back to top
lunes, 19 de mayo de 2025
11.6 C
Salto

II Encuentro Departamental surgió fuerte compromiso de fortalecer UBAs

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/s613

Casa Quiroga fue sede del II Encuentro Departamental de Unidades Básicas de Atención (UBAs) y  policlínicas rurales.
La actividad, desarrollada el pasado jueves 17 de setiembre, alcanzó importante convocatoria, destacándose la  participaron de referentes de las policlínicas de todo el departamento.
El encuentro se inscribe en  el proceso de fortalecimiento de UBAs y policlínicas rurales, que – según acuerdo de la Intendencia de Salto, el Ministerio de Salud Pública  y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) – se desarrolla en el marco del Proyecto “Un Salto para todos”.
La capacitación se lleva a cabo a través del trabajo de técnicos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y consta de un permanente trabajo a distancia y actividades presenciales.
Del acto de apertura del encuentro participaron el intendente Mtro. Ramón Fonticiella, el coordinador departamental de ASSE, Dr. Edison Camacho y el coordinador del Proyecto “Un Salto para todos”, Lic. Fernando Pintos.
COMPROMISO DEL
PUEBLO CONSIGO MISMO
En su mensaje, Fonticiella enfatizó que el Proyecto “Un Salto para todos es un compromiso muy grande de todo el pueblo de Salto consigo mismo”.
Recordó que al conocerse que la Unión Europa y el Gobierno Nacional (a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto) financiarían iniciativas para favorecer la cohesión social y territorial, la Intendencia de Salto se comprometió en la elaboración de un proyecto “que significara que nuestra gente se enamorará más del lugar donde está”.
El intendente Fonticiella  destacó el trabajo por formalizar actividades a las que calificó como imprescindibles. En ese sentido ejemplificó con el trabajo que desarrolla el proyecto con ladrilleros y clasificadores.
Enfatizó que “la jerarquización de las UBAs y policlínicas rurales es una herramienta decisiva para lograr que la gente viva mejor”. Señalando el trabajo que diariamente realizan los trabajadores de estos centros, manifestó  “ustedes son figuras claves, cada una y cada uno en su lugar. Pero, fundamentalmente juntos”
DONACIÓN DE
EQUIPOS INFORMÁTICOS
El coordinador departamental de ASSE,  Dr. Edison Camacho destacó el desarrollo del  proceso de formación y capacitación, particularmente en sus instancias presenciales como la del jueves.
Camacho recordó el compromiso asumido por  “Un Salto para todos” de entregar a todas las policlínicas equipamiento informático, que permitirá optimizar el trabajo y asegurar la conectividad entre sí, con ASSE y el Ministerio de Salud  Pública.
El jerarca elogió la actitud de compromiso de todos los presentes,  expresando su convicción de que el esfuerzo por estar presentes, lo que implicó en muchos casos recorrer centenares de kilómetros, se vería recompensado por el crecimiento en el aprendizaje  obtenido en el encuentro.
“UN SALTO PARA TODOS” Y SU ACCIÓN EN SALUD
Por su parte el Lic. Fernando Pintos, coordinador de “Un Salto para todos”, destacó el componente de salud que incluye el proyecto dado que – además de las acciones con las UBAs y policlínicas rurales en el trabajo con los ladrilleros y clasificadores – también hay líneas de trabajo en salud.
Respecto a las policlínicas urbanas y rurales, hay tres aspectos que el proyecto encara. El primero apunta a fortalecer la inserción territorial y el trabajo “en clave de desarrollo” de las policlínicas. El segundo aspecto es el compromiso de que luego de la construcción de agendas de trabajo,  “Un Salto para todos” entregará a las policlínicas equipamiento informático que asegure la conectividad, para que las distancias se reduzcan y por tanto formemos parte de una comunidad de trabajo y una comunidad mejor conectada es más fuerte.
La tercera fase de acción es la formación de agentes comunitarios de salud. “Esa línea de trabajamos ya estamos terminando de planificar y va a empezar a ejecutarse a fin de año o en los primeros meses del año que viene”, concluyó Pintos.
DIAGNÓSTICOS EN SALUD
“En la jornada se delineó la última fase de la elaboración del diagnóstico local que cada policlínica desarrolla”, informó el maestro Diego Rossi, técnico del CLAEH.
“El diagnostico local busca revelar la situación de salud de cada comunidad.  Pero la situación de salud no se mide estrictamente en porcentajes de morbilildad o de enfermedad. Sino,  en términos de posibilidades de acceso a los centros de salud, si se cuenta con saneamiento, si existen lugares de esparcimiento, entre otros parámetros”, explicó.
El profesional agregó que “el término estado de salud implica elementos que van mucho mas allá de lo que es el concepto tradicional de salud”.
En el proceso de elaboración del diagnóstico, que se conduce desde las policlínicas, se busca lograr las más amplia participación. “Tratamos de que la comunidad en sí aporte a la construcción de la salud y por lo tanto tiene que estar diagnosticado”, expresó Rossi.
El técnico informó que en la jornada también se incluyó el abordaje teórico y práctico de estrategias de desarrollo local. “Esas son herramientas de inestimable valor a la hora de desarrollar acciones en la comunidad, sobre todo en el marco del nuevo sistema de salud, donde la promoción de salud juega un rol preponderante” terminó diciendo Diego Rossi.
La valoración de la jornada fue altamente positiva, destacándose que en breve se continuará la práctica de encuentros presenciales a través de talleres zonales.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/s613