Durante la Jornada organizada por el Centro Médico Veterinario de Salto, en los salones de CTM en Salto Grande, dialogamos con el Ing. Santiago Da Cunda, integrante de los planteles técnicos de Veterinaria Bortagaray. Haciendo un análisis de su charla, entre otras cosas el experimentado profesional señaló «hemos estado hablando sobre el sistema de engorde a corral, en esta jornada inicial. Me parece algo excelente para Salto, ya que reunió a técnicos de distintos lugares lo que nos enriquece los conocimientos”.
ENGORDE A CORRAL
Hemos enfocado todas las características de lo que es engorde a corral en el país y en nuestra zona en particular, cuáles son los recursos que disponemos, en alimentos sobre todo, cual es la característica del negocio y como se desarrolla un engorde a corral en nuestra zona. Que posibilidades tenemos nosotros de hacer un engorde a corral. También cuál es la situación de los mercados.
FACTIBILIDAD
Preguntamos si hoy es una alternativa viable el engorde a corral con los costos operativos que tiene, a lo que señaló «hoy puntualmente dado la baja que tuvieron los alimentos, en general es viable. Esto está condicionado a la posible bonificación que puedan dar la industria o el reconocimiento a través de una bonificación de la industria a la calidad de esa carne, que hasta el año pasado surgía de una manera bastante ágil y siempre estaban las bonificaciones y el ganado se colocaba sin problemas.
DIFICULTADES
Este año se dieron situaciones donde hubo dificultades al colocar el ganado y no obtener bonificación. Es un sistema caro de producir carne, que solamente es viable, cuando hay un reconocimiento en el precio del producto, que hasta el momento se hacía a través de una bonificación. Si esa bonificación hoy no existe le diría que hoy no es viable. Si por el contrario esa bonifaicación continúa como había sido hasta fines del año pasado, yo diría que hoy es un negocio viable. Llamémosle viable a un negocio que puede generar entre 40 y 60 dólares de ingreso neto por novillo, siempre y cuando exista un sobreprecio del orden del 10 al 15 %.
HACER CAMPO
Preguntamos si hoy el productor que necesita campo, que en la mayoría de los casos están con bajas pasturas, orienta su producción a encerrar animales para su engorde, a lo que señaló «Ese es uno de los fundamentos del engorde a corral. De todos modos ese sistema puede vender ese animal al mercado, sacándolo del campo y el efecto lo tiene igual. Esa es una medida coyuntural que le permite agrandar el área, pero no le hace aumentar la extracción.
El Uruguay lo que necesita para aumentar la exportación de carne, es consolidar el negocio como tal, para que esa empresa, que tiene la opción de agrandar su área, haciendo el corral o vendiendo, que hoy no lo venda sino que puede hacer el corral o integrarse a los sistemas de corrales o cooperativas, hotelería, o propio o como pueda pero que esté integrado al sistema de engorde a corral.
TERNEROS
En ese sentido y sobre los comentarios que indican que va a faltar una cantidad muy importante cuantificada en varios cientos de miles de terneros en el país, el Ing Santiago Da Cunda señaló « como se sabe la primavera arrancó de una manera espectacular, ojalá que esto continúe y tengamos una buena producción de forraje. La ganadería como se sabe no está en un mal momento de precios pero tampoco está en uno muy bueno, con señales muy positivas como para invertir demasiado. Como contrapartida, la agricultura, si bien el año pasado fue un tanto difícil, ha retomado aparentemente señales para seguir creciendo y eso va a hacer que aumente el área agrícola. Por lo tanto la parte ganadera se va a achicar y la carga ganadera va a seguir aumentando.
NO FALTARA GANADO
Con esos supuestos yo entiendo que no va a faltar ganado: mejor que nazcan menos terneros, porque de lo contrario cuanto más terneros tengamos, más ganado va a haber, más sobrecarga va a haber y menos poder de negociación va a tener el productor. Hoy el productor lo que necesita es trabajar un poco más aliviado, para que pueda resistir mejor la sequía y pueda tener mejor poder de negociación de sus productos.
DOS AÑOS
La única manera que podría faltar ganado dentro de dos años, sería que a partir del año que viene, el Uruguay comience a engordar, en el orden del 50 al 60% del ganado a corral. Ojalá que así sea, porque si eso se diera significaría que se va a lograr muy buen precio por el ganado gordo, muy buenas señales de la industria para estimular eso y que eso haga un aumento muy importante en la extracción en el Uruguay y que recién ahí tire a la cadena desde abajo y se transforme en una cadena de verdad.
De lo contrario y es lo que hoy está pasando es que hay una producción muy grande de abajo pero no está existiendo un precio tan elevado o interesante para el engordador, ya sea de campo o invernada que haga aumentar la inversión y estimule todo el engorde y acelere la extracción.
PROBABILIDADES
En un principio entendemos que las probabilidades que falte ganado son casi cero, más bien creo que va a seguir sobrando ganado para el año que viene y solamente si vinieran señales que fueran espectaculares, constantes y consolidadas de la industria que se refleje en precios interesantes para la inversión, sólo asi va a empezar a faltar ganado dentro de dos años. Por ejemplo el año que viene, en la zafra 2010, entra al Uruguay el mayor número de animales de la categoría de dos años que ha tenido el Uruguay, que surgen de los 2.700.000 terneros, declarados en Dicose como terneros en el 2008.
LOS VALORES
Tomados esos valores como válidos el año que viene tendremos la mayor cantidad de animales de dos años. Al otro una cantidad muy importante de animales de un año y recién los terneros de ahora son los que eventualmente se podría sentir una disminución dentro de dos años. Hoy si nacen menos terneros, a la ganadería del Uruguay, como está el escenario hoy le hace un favor.
Hoy si nacen menos terneros a la ganadería del Uruguay con este escenario le hace bien
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6ego
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6ego