Voces de Aruanda invita a los salteños
Como cada 2 de febrero, la religión afroumbandista celebra el Día de Iemanjá. En esta oportunidad, es el Grupo Voces de Aruanda quien ha organizado las actividades que comenzarán a las 18 horas con una muestra del artista plástico Horacio Rodríguez para luego desde las 19 horas se estará pasando a los aspectos religiosos de dicha celebración. Para conocer detalles de esta convocatoria a todos los salteños, EL PUEBLO dialogó con uno de los representantes de Voces de Aruanda, el Pai Jorge De Ogum, de la Nación Jeje Vodum Nagó.

– Un nuevo 2 de febrero ante nosotros, ¿qué celebra la fe afroumbandista?
– El Reino de Ogum, que es el terreiro o centro espiritual que tengo a cargo, se une a la celebración a instancias de la invitación y organización que hace Voces de Aruanda, grupo religioso y sociocultural que surgió hace dos años con la idea de celebrar en particular cada 2 de febrero, Día de Iemanjá, Madre de los Peces, Madre de todos los Orixás. La convocatoria es para este viernes 2 de febrero (hoy), a la hora 19 se piensa comenzar las celebraciones religiosas, pero el lugar será propicio para invitar a la exposición del artista plástico Horacio Rodríguez, que es un pintor, que mostrará sus obras sobre los Orixás, que son los santos africanos. La muestra del artista va a estar habilitada a partir de la hora 18 a un costado del monumento a Iemanjá.
El 2 de febrero es un momento donde quienes desarrollamos y practicamos la fe afroumbandista o afroamerindia, hacemos público de manera notoria nuestra fe y nuestros rituales. Así que es un día de conmemoración para honrar a la Madre de Todos, como decimos de Iemanjá.
– ¿Quiénes pueden participar de esta celebración?
– Pueden participar todos. Quienes desarrollan y llevan adelante los rituales, son los dirigentes espirituales y sus respectivas comunidades, pero en realidad, la figura icónica de Iemanjá ha trascendido la frontera de la religiosidad afroumbandista. Iemanjá ya pertenece a todo aquel que deposita fe y esperanza en la figura de Iemanjá y en lo que representa. Iemanjá es la Madre de Todos, es la que escucha las plegarias del que es afroumbandista y de quien sin identificarse con la fe afroumbandista. Es por esa razón que destaco que Iemanjá es una figura icónica que se ha convertido en un símbolo de fertilidad, de maternidad para todos los uruguayos, y en particular, de los salteños.
– ¿Hay motivos para agradecer a Iemanjá?
– Estoy convencido que es a través del agradecimiento que se generan las nuevas oportunidades y se alimenta la esperanza. Debemos ser agradecidos por lo poco o mucho que tenemos, pero en particular, agradecer a la vida misma, agradecer a Iemanjá la posibilidad de poder llegar a un nuevo 2 de febrero para honrarla, venerarla y agradecerle por todos los momentos vividos, porque de eso se trata la vida. Agradecer también por el crecimiento espiritual, por la unión familiar, por el trabajo que tenemos, por la salud. Porque si no tuviéramos trabajo, salud o no hubiera unión familiar, pedirle a Iemanjá la gracia que sea concedida para que los trabajadores que están buscando trabajo puedan lograrlo, que las familias que estén desunidas puedan unirse para que todos podamos tener una vida más digna.
– Un momento que termina siempre siendo un atractivo particular de la ceremonia tiene que ver con la entrega de las ofrendas al río.
– Las ofrendas son la manera de entrega y de veneración, es el vínculo material, es el presente que entregamos a Iemanjá para vincularnos con esa energía espiritual. Llevamos, depositamos como ofrenda obsequios a Iemanjá, como flores blancas, celestes, miel, perfumes, objetos de mujer, o sea, todo lo que le guste a una mujer, recibe Iemanjá. La gente se puede preguntar si puede participar igualmente si no tiene nada para ofrendar, y resulta que la mejor ofrenda para Iemanjá es la entrega en un acto de fe que no necesariamente tiene que estar unido a un aspecto material. Estar presente y vincularse espiritualmente con la gran energía movilizadora de Iemanjá, esa será la mayor entrega. Pero luego de la presentación, luego de los cantos, porque este año van a haber cantos de los que vamos a participar todos los religiosos, quienes también estarán invitados a danzar para esos Orixás, algo que se hará por primera vez en la zona del monumento de Iemanjá. Acto seguido, se cantará el himno de Umbanda y se van a endulzar y perfumar las ofrendas que serán depositadas con mucho cuidado en honor a Iemanjá.
– La última palabra es para usted.
– En un año bastante particular, el hecho de desarrollar rituales desde lo público es una manera también de hablar que la fe nos congrega y nos hermana en un solo sentimiento en un momento particular no solo para Salto sino para el país, y por lo que el país también tiene por delante. Iemanjá es la dueña de la claridad, es la madre que escucha a todos sus hijos, es la que nos trae firmeza de pensamientos. El gran deseo que esa energía de fertilidad en la vida misma brindada por Iemanjá llegue a todos los hermanos salteños, en particular a toda la comunidad afroumbandista y a todos en general. Que tengamos un año lleno de bendiciones otorgadas por la fuerza de todos los Orixás en un año caracterizado por el movimiento, por los caminos abiertos, en un día particular para todos como es el 2 de febrero, declarado de Interés Departamental. Que Iemanjá escuche nuestras plegarias y nuestros agradecimientos.