Cuando se nos acerca el verano, tomamos en cuenta muchas precauciones, para tratar de sentirnos mejor. Y con el calor, existen varios factores, que nos desequilibran y uno de ellos, es la hipotensión. Trae consigo algunos malestares que afectan directamente a nuestro cuerpo, teniendo que cuidarnos y alimentarnos aún mucho mejor, para que no nos sorprenda.
Ya que no lo traemos de forma genética, sí existen personas que suelen tratarse por la presión baja y sufren con el calor.
Consultado el Dr. Sergio Bruzzoni, al respecto, nos brinda detalles, de cómo podemos sentirnos mejor con las altas temperaturas:
“No se trata de ninguna edad en especial. Aunque somos conscientes de que cuando se trata de personas mayores, siempre hay que prestarle más atención, porque traen consigo, más patología, más debilidad”, nos dice el profesional.
“Pero hay dos factores grandes que generan la hipotensión: Por un lado, el calor hace que las arterias se dilaten y por ello lleva a una presión más baja. Y por otro lado la deshidratación. Por el calor, perdemos mucho más líquido, generando una hipotensión. A su vez, el hecho de no tener bastante líquido en las arterias ya dilatadas, eso hace que haya concretamente, caídas en las personas mayores y mareos en los más jóvenes. Se aconseja que el paciente mayor, deba estar controlado, durante el verano, o por lo menos dos veces o tres por semana controlar su presión.
Es diferente en el joven, solamente con una buena hidratación, bastaría.
¿Porque lo vemos al problema generalmente en diferentes edades?
Sí, independientemente de la edad, tendríamos que tomar conciencia, de la forma en cómo vivimos.
Todos con obligaciones, corriendo para un lado, para otro y no nos hidratamos como deberíamos, no tomamos agua, y los riñones sufren en verano, porque tienen que concentrar en poco líquido, todo lo que consumimos, al resto de ello, lo transpiramos.
Existen además muchos problemas, donde por ejemplo se trabaja, en lugares cerrados, que es donde se concentra el calor. En Uruguay, cada vez su población, como en todo el mundo va envejeciendo un poco. Hay mucho más pacientes de edad mayor polimedicadas, haciendo justamente que hayan más casos de lipotimia por el calor, deshidratación y baja de presión. Además el calor en la ciudad de Salto es bastante cruel. A nosotros nos aumentan mucho las consultas en la Unidad de Emergencia Móvil, por este motivo. Los mareos clásicos en un 80% es por hipotensión. Son muchísimas llamadas diarias. Trabajamos mucho más que en el invierno, porque la hipertensión que se da en esa época, no da síntomas, sin embargo la hipotensión da muchos más y el hipertenso en comparación, lo tiene al problema para toda la vida.
¿Qué otros síntomas ocurren?
Puede dar un dolor de cabeza como cefaleas, sudoración, con vómitos. Sin dejar de pensar en el corazón, que nos llega a afectar en períodos cortos de tiempo, pero la hipotensión así como la hipertensión, no son buenas. Tendría que llegar a ser una hipotensión extrema, muy baja para que la persona se encuentre todo el tiempo cargando con ella, sin embargo, aunque suele pasar en un período corto de tiempo, la misma temperatura complica, para que la persona se sienta mal.
En cambio con la hipertensión, puede andar con presión muy alta, sin síntomas y convivir con ella, sin ningún tipo de problema.
¿Qué podemos hacer, por una persona que se desmaye en casa o en la calle, por altas temperaturas?
En primer lugar, si está en el suelo, dejarlo acostado, elevándole las piernas, para que la sangre que allí se encuentra, fluya al sistema de circulación central e inmediatamente llamar a la emergencia móvil. Si la persona está consciente, buscar la manera que se hidrate con algo de agua, “pero solo si está consciente”.
¿Qué tiene que ver la sal en el aumento de la presión?
Para que esto suceda, solamente hay que consumir alimentos hipertónicos.
Como son salados, la sal, lleva al consumo de agua. Cuando el organismo absorba la sal, va a arrastrar agua también para allí. Es por esto que el hipertenso no puede comer sal. Porque le cuesta eliminarla de adentro de su organismo. Por eso es que conserva tanto líquido, por ello los edemas y la misma hipertensión.
¿Qué sucede cuando existe en el paciente alguna enfermedad de base, con corticoides incluido en un tratamiento?
Influye muchísimo. El corticoide en sí, es más hipertensivo, se trata de no dar a consumir en los hipertensos ni en los diabéticos. Este hace subir la glicemia y la presión, hay que tener mucho cuidado en este tipo de pacientes. Tiene que estar muy controlado tomando el paciente corticoide.
Es muy buen antiinflamatorio, y aunque en oportunidades tenemos sí o sí que utilizarlo, tenemos que suministrarlo bajo un control estricto.
¿Cuánto puede tener de máxima y de mínima una persona?
Va a variar siempre en cada persona. Pero la tenemos comprendida a la presión de esta forma:
Óptima es 12/ 7. Entre 12/ 7 y 14 / 9, se considera prehipertensión. De 14/9 se considera hipertensa. Y se considera como hipotensión: por debajo de 9/5.
¿Cómo prevenimos?
*Tratar de hidratarnos, lo más que podamos.
*Buscar los lugares frescos en lo posible para estar y si hay que trabajar.
*Las personas mayores, tienen que hacer alguna consulta médica, previo a que comiencen los calores, porque son generalmente además, personas polimedicadas, con medicación antihipertensiva, que en el verano, se le puede ajustar precisamente la dosis, por todos estos factores. Se le baja la presión, corre el riesgo de caerse, incluso de tener alguna fractura.
*Tratar de no salir a la calle en los horarios pico de calor.
*El hidratarse por fuera, ayuda a bajar la temperatura corporal.
*Una dieta saludable, con frutas y verduras crudas, con mucha vitamina es muy favorable, nos culmina diciendo el profesional.
Algunas recomendaciones
Beba más agua, menos alcohol.
El alcohol es deshidratación y puede disminuir la presión arterial, incluso si usted bebe con moderación. El agua, por otro lado, combate la deshidratación y aumenta el volumen de sangre.
Siga una dieta saludable.
Obtener todos los nutrientes que necesita para una buena salud, centrándose en una variedad de alimentos, incluyendo granos enteros, frutas, verduras, pollo magro y pescado.
Si su médico le sugiere usar más sal, pero no le gusta una gran cantidad de sal en su comida, pruebe a utilizar salsa de soya natural o la adición de sopa seca que se mezcla con salsas y aderezos.
Vaya despacio al cambiar la posición del cuerpo. Usted puede ser capaz de reducir los mareos y aturdimiento que se producen con la presión arterial baja al ponerse de pie, tomando con calma cuando se pasa de una tendencia a una posición de pie.
Antes de levantarse de la cama por la mañana, respire profundamente durante unos minutos y luego lentamente siéntese antes de pararse.
Dormir con la cabecera de la cama ligeramente elevada también puede ayudar a combatir los efectos de la gravedad. Si usted comienza a tener algún tipo de síntomas encontrándose de pie, cruce los muslos de manera tijera y apriete, o ponga un pie sobre una repisa o una silla e inclínese hacia adelante tanto como sea posible.
Estas maniobras alientan a que la sangre fluya desde las piernas al corazón.
Coma pequeñas comidas bajas en carbohidratos.
Para ayudar a prevenir que la presión arterial caiga bruscamente después de las comidas, coma porciones pequeñas varias veces al día y limite alimentos ricos en carbohidratos como las papas, el arroz, la pasta y el pan.
Su médico también puede recomendar tomar café descafeinado o té con las comidas para aumentar temporalmente la presión arterial. Pero debido a que la cafeína puede causar otros problemas, consulte a su médico antes de tomar cualquier resolución, así como bebidas con cafeína.
Mary Olivera.