back to top
sábado, 1 de febrero de 2025
35.5 C
Salto

Hidroponía en la Escuela Agraria de UTU-Salto: Proyecto estudiantil para la sustentabilidad

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tfv6

Estudiantes de la Escuela Agraria UTU-Salto desarrollan un proyecto de hidroponía para mejorar la producción de frutillas y lograr la autosustentabilidad del centro educativo. El proyecto es coordinado por el profesor Gastón Arrarte y busca aplicar la física en un contexto agrario, fomentando el interés de los jóvenes en soluciones tecnológicas sostenibles.


La hidroponía en proyecto estudiantil para la sustentabilidad productiva de la Escuela Agraria de UTU-Salto

Días pasados, entrevistamos a la subdirectora de la Escuela Agraria de UTU-Salto, ubicada camino al lago de Salto Grande. Este centro conforma la oferta agraria departamental de UTU en Salto, junto con los anexos de San Antonio y Valentín. En diálogo con la ingeniera Larrechac, nos manifestó que en el centro se están desarrollando proyectos tecnológicos educativos que involucran a la comunidad educativa en iniciativas de sustentabilidad y tecnología.

Uno de los desafíos que los estudiantes asumieron fue la construcción de una plataforma hidropónica para la producción permanente de plantines y plantas de frutilla. Durante el verano, la escuela perdió gran parte de su producción de frutillas debido a las condiciones climáticas, lo que puso en riesgo este cultivo emblemático del centro.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

La hidroponía es un método que permite cultivar vegetales sin suelo, utilizando disoluciones acuosas con minerales y nutrientes en soportes como arena o grava. Este desarrollo tecnológico permitiría a la escuela tener plantas y plantines de forma constante.

Consultamos al profesor de Física, Gastón Arrarte, coordinador del proyecto, quien nos explicó:

¿Está coordinando un proyecto con un grupo de jóvenes en la Escuela Agraria de UTU-Salto?

Sí, estamos desarrollando un proyecto de hidroponía con el objetivo de que los estudiantes se interesen en la física aplicada. Queremos que comprendan los conceptos físicos no solo como una fórmula matemática, sino como soluciones prácticas para la vida cotidiana. Además, buscamos que la escuela logre mayor autosustentabilidad, reduciendo los costos de producción, ya que la escuela también produce y vende sus cultivos, ayudando a su sostenimiento.

¿Cómo surge este proyecto?

La iniciativa nació en la escuela con el objetivo de reducir costos y hacerla más autosustentable. Al proponerlo a los estudiantes, les encantó la idea porque es una forma de aplicar lo aprendido a su futuro. Es un proyecto que permitirá producir plantines y acelerar el crecimiento de las plantas, especialmente frutillas, un producto característico de la escuela.

¿El proyecto forma parte del currículo o es una iniciativa extracurricular?

El proyecto está vinculado al currículo. Imparto clases en el bachillerato agrario y, con la nueva transformación curricular, podemos aplicar la física al contexto agrario. Esto nos permite incluir circuitos eléctricos en proyectos como la hidroponía, los alambrados eléctricos o los invernáculos automatizados.

¿Cuántos estudiantes participan en el proyecto?

Aproximadamente 25 estudiantes están involucrados, aunque 15 de ellos han mostrado un mayor compromiso. El objetivo es que todos los estudiantes comprendan la física aplicada y su utilidad en su contexto diario, aunque no todos estarán en la fase de armado del sistema.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto y cuánto tiempo tomará completarlo?

El proyecto ya está en curso y contamos con una maqueta funcional. Estimamos que nos llevará un mes finalizar el marco teórico y el informe, aunque el tiempo de ejecución dependerá de los recursos disponibles. Esperamos que para mediados o finales de noviembre ya esté instalado en un invernáculo dentro de la escuela.

Este proyecto no solo consolidará los conocimientos de los estudiantes, sino que también será una prueba viviente de su logro, con iniciativas adicionales para recaudar fondos y reducir los costos del proyecto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/tfv6