Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo
LA PANTERA ROSA, PETER GUNN y REMINGTON STEELE
Creó muchísimas partituras memorables a la altura de: «Breakfast at Tiffany’s», «The Pink Panther», «Days of wine and roses», «Hatari!», «Charade», «Victor, Victoria», «10», «Darling Lili» , «Arabesque», y «The glass menagerie», entre otras. Escribiendo también para la pantalla chica: «The thorn birds», «The shadow box», «Peter Gunn», «Mr. Lucky», «NBC Election night theme»,»Newhart», «Remington Steele», «Hotel», y más. Registró más de 90 álbumes con estilos que oscilan desde big band hasta jazz, pasando por clásics and pop, con influencias latinas, ocho de los cuales fueron certificados por The Recording Industry Association of America, siendo considerado uno de los talentos más versátiles de la música contemporánea. Nominado para 72 premios Grammy, obteniendo 20. En los Oscar lo distinguieron en su rubro en 18 oportunidades, ganando 4. Recibió un Golden Globe y fue nominado para dos Emmy. Enrico Nicola Mancini se llamó, conocido artísticamente como Henry Mancini.
UN GENIO DEL PIANO
Henry nació en Cleveland, Ohio, en el barrio de Little Italy, donde luego se crió, el 16 de abril de 1924. Fue hijo de inmigrantes italianos provenientes de la región de los Abruzzos. Su madre Anna y su padre Quinto, se mudaron muy pronto a Aliquippa, en Pensilvania, siendo en ese lugar que su progenitor lo introduce en el estudio de la flauta, instrumento al cual era aficionado. Ya a los doce años el pequeño Mancini se inicia en el piano y al cabo de pocos años comienza a interesarse por los arreglos. La necesidad de profundizar en sus conocimientos lo condujo hasta Max Adkins, que era director y arreglista de la orquesta del Stanley Theatre de Pittsburgh. A los dos meses de matricularse en Aliquippa High School en 1942, se recibe en Juilliard School of Music. Pero, a su pesar, el ejército llega en 1943, sirviendo a la fuerza aérea e infantería, interrumpiendo de esa manera su avance en el pentragrama musical. Finalizado ese proceso, en 1945, se une como pianista arreglista a la orquesta de Glenn Miller y Tex Beneke. Allí se enamora apasionadamente de Ginny O’Connor, que era la cantante de la banda, convirtiéndola más tarde en su esposa. Se casaron en Hollywood en 1947 y se trasladaron a Holmby Hills, en California, con su hijo Chris y sus hijas Mónica y Felice.
UNIVERSAL INTERNATIONAL STUDIOS LO CONTRATA
En 1952, Henry se une bajo contrato al departamento musical y creativo de Universal International Sudios. Durante los seis años posteriores, contribuye con la banda sonora y arreglos a más de 100 filmes, destacándose: «The Glenn Miller Story» -por la que recibe su primera nominación al Premio de la Academia- «The Benny Goodman Story», y «Touch of evil».
Mancini abandona Universal International en 1958 para dedicarse a componer y arreglar de manera independiente. Al respecto le va muy bien en el futuro ya que luego de colocar el tema central de la serie tv «Peter Gunn», para el productor y escritor Blake Edwards, conforma una muy buena relación de trabajo con este que se extiende durante treinta años, produciendo y musicalizando 26 largometrajes.
50 CONCIERTOS AL AÑO, 600 ACTUACIONES SINFÓNICAS
Henry Mancini también en esos tiempos se erige a pedido del público en la realización de diferentes conciertos realizando cincuenta compromisos al año, donde brinda más de 600 actuaciones sinfónicas; entre ellas la London Symphony Orchestra, Israel Philharmonic, Boston Pops, Los Angeles Philharmonic y Royal Philharmonic Orchestra. Sorpresivamente apareció en 1966, 1980 y 1984 en funciones especiales para la familia real, acompañando a Sir James Galway, Johnny Mathis, Luciano Pavarotti, Doc Severinsen y Andy Williams.
En 1994, Henry recibe el premio más prestigioso de UCLA, el Distinguished Artist Circle Award. Asimismo lo distinguen con cuatro doctorados honorarios: la Universidad de Duquesne de Pensilvania, Colegio de Mount Saint Mary en Maryland, Washington y Jefferson College en Pennsylvania, y el Instituto de Arte de California en Valencia.
Mancini deja de existir ese mismo año de 1994, en Los Ángeles, el 14 de junio, víctima de cáncer de páncreas. Estaba trabajando en la versión de Broadway de «Victor / Victoria», que nunca vio en el escenario.
Más allá de la nostalgia.