back to top
miércoles, 21 de mayo de 2025
9.9 C
Salto

Helicóptero que cayó a tierra fue fabricado en 1967, las dos aeronaves accidentadas estaban en “condiciones de volar”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g3rr

Dos tragedias aéreas con 5 días de diferencia enlutaron al país, sobre todo porque las víctimas eran efectivos militares de la Fuerza Aérea Uruguaya, quienes en ambos casos estaban operando aviones de la institución. Los hechos helicoptero2generaron dolor, malestar e impotencia entre los familiares, amigos y camaradas de las víctimas, pero sobre todo preocupación en los altos mandos militares que que entienden que nuestro país cuenta con aeronaves muy precarias.
Sobre todo teniendo en cuenta que hace pocos días en Salto, estuvieron operando los aviones de combate de la Fuerza Aérea, los que sobrevolaron la ciudad durante varios días. La situación del estado de las aeronaves y la posibilidad de que las mismas sigan estando en condiciones de operar, vienen siendo analizadas por el Ministerio de Defensa Nacional.
EL PRIMER CASO
Fue el de un avión Cessna A37 de la Fuerza Aérea Uruguaya el que se estrelló en Durazno y dos personas murieron en el accidente. El accidente ocurrió en la mañana del viernes cerca de la ruta 100, a la altura del kilómetro 40 en un campo de plantación. El impacto fue tal que hizo un agujero en la superficie y el avión se incendió, dijeron fuentes de Bomberos al diario El Observador. Las dos víctimas fatales pertenecían a la Fuerza Aérea. El avión tenía capacidadel helicoptero para dos tripulantes, por lo que los militares eran los únicos que viajaban en la avioneta. El ministro de Defensa, Jorge Menéndez, dijo que el avión se encontraba en condiciones de operar. “Si estaba en vuelo estaba operativo, y si estaba operativo había pasado por todas las indicaciones necesarias como para poder llevar adelante esa misión”, afirmó. Y agregó que la Fuerza Aérea no da orden de vuelo a aeronaves que no tengan esa condición. Los militares fallecieron luego de que su avión se estrellara mientras hacían maniobras de entrenamiento.
Se trataba del Teniente Primero Diego Medeiros Pérez, de 31 años, y el Teniente Segundo Cristian Javier Estévez Rojas,de 24 años, los que fallecieron en el acto «producto del accidente», dice un comunicado de la Fuerza Aérea.
EL ÚLTIMO
Una serie de audios entre los controladores aéreos de Carrasco, otros funcionarios del aeropuerto y los pilotos que murieron el martes cuando su helicóptero cayó mientras realizaban un vuelo de práctica de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), muestran cómo se coordinaron las primeras labores de rescate. En el primer audio se describe la operación simulada de falla hidráulica que estaban realizando los dos militares que murieron como consecuencia de las graves heridas que sufrieron en el accidente. Finalmente el controlador dice: «tenemos una aeronave acá helicoptero1accidentada».
En este audio uno de los militares describe las operaciones reales de rescate que se estaban realizando. «La víctima ya ha sido liberada de entre los fierros», dice una voz. Se escucha al controlador demandando que no se crucen «las pistas del aeropuerto sin autorización». Continúan las tareas de rescate
Una voz de mujer indica que el helicóptero accidentado es militar. La misma mujer pide que se acerque «una ambulancia, Bomberos, doctores» e indican que «no responden…» al pedido de ayuda.
El comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Alberto Zanelli, informó ayer que «el helicóptero estaba en condiciones de operar» y que no se descarta ninguna hipótesis sobre las causas del accidente. El capitán aviador Fernando Martín De Rebolledo tenía más de 1.300 horas de vuelo mientras que el alférez aviador Gonzalo Correa tenía 260 horas horas de vuelo. Según Zanelli, fue algo «que sin dudas salió mal».
En cuanto al aparato, el comandante informó que llegó a Uruguay en 1998 procedente de Estados Unidos. Su fabricación fue en 1967 y antes de ser utilizado en el último vuelo había tenido una inspección que lo señalaba como apto para ser operado.
(En base a El País y El Observador)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/g3rr