“Debemos tomar conciencia sobre el valor que tiene el agua, que es el oro que tenemos”
Héctor Mogliazza es maestro por vocación, así como también un gran defensor en el cuidado de nuestro ambiente. Hoy preside la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), que propone a la ciudadanía como principal valor a cuidar el agua.
1. ¿Cómo fueron esos primeros años de su vida?
– Tuve una infancia muy feliz en el barrio Progreso. Mi padre siempre fue chofer de Agencia Central y también de camiones, mi madre ama de casa pero hacía trabajos de costurera, como era muy común antes. Mi familia se completa con un hermano mayor, Mario, y mi hermana menor, Rosario. Recuerdo que teníamos una huerta familiar con un aljibe en el fondo de donde se regaba la quinta. Teníamos una higuera muy grande que producía bastante higo y convidábamos a los vecinos, todo el mundo hacía dulce. También teníamos un naranjo, un limonero y pitanga en el fondo.
2. ¿Cómo fue surgiendo su vocación por el magisterio?
– Empezó en mi adolescencia con actividades que se hacían en la Capilla Medalla Milagrosa, que era del barrio, y también las actividades que se hacían en el Sagrada Familia, porque mis padres hicieron un sacrificio y nos mandaban al querido SAFA, donde nos enseñaron valores y principios para la vida. Por eso es que mi vocación surge ahí, donde prácticamente con 16 o 17 años ya dirigía a grupos de jóvenes en la Capilla donde hacíamos muchas actividades.
3. Y luego de los estudios, se recibió, ¿cómo fue su primer día como maestro?
– Mi primera escuela como maestro fue en la N° 25 de Cerros de Vera, y elegí todo el año, es decir que me recibí el 21 de diciembre de 1990, y en los últimos días de febrero de 1991 en las tareas preparatorias ya pude elegir mi cargo todo el año. Era toda una novedad de ir a un lugar que uno no conocía, simplemente teníamos algunos datos.
4. ¿Un mundo nuevo por descubrir?
– Si, para mí lo fue. Me tocaron dos clases, 2° y 3° año. Trabajé todo ese año con las dos clases, grupo precioso del medio rural. Ese año además estudié para concursar para Dirección, me fue muy bien, salí quinto entre cien y pico de postulantes para los cargos. Elegí mi efectividad como Director al año siguiente en Paso Cementerio, Escuela 44, donde desarrollé mis primeros aprendizajes como maestro, porque uno sale con el título pero aprende de la comunidad y de los niños, de donde me quedan hermosos recuerdos. Trabajamos muy bien con la comunidad, se arregló el techo, se reformó y modernizó la cocina, se colocó mesada nueva, se consiguió una cocina a gas nueva, la anterior era a leña. Se reformaron los baños. Luego de Paso Cementerio pasé a la Escuela 68 de Zanja Honda y luego a la Escuela de Chacras de Constitución, de donde tengo la satisfacción que salieron muchos profesionales en esa zona.
5. Ya con la huerta de niño y ese encuentro con la ruralidad muestran su afecto por la naturaleza, pero ¿cuándo comenzó a despertar en usted el interés por el ambiente?
– El trabajo en la escuela rural te absorbe todo el tiempo y no podés dedicarte a otra cosa, ese interés surgió cuando vengo a la ciudad y veo que había un grupo que luchaba en el cuidado del Acuífero Guaraní porque en ese momento se hablaba de las perforaciones para pozos petroleros a través del fracking. Es cuando me uno a ese grupo de personas liderados por Adriana Carabajal, que también es maestra, y surge la idea de fundar un grupo ambientalista que se funda el 5 de junio de 2017.
6. ¿Ese es ACAS?
– Sí, la Asociación Civil Ambientalista de Salto, y ya en 2018, hicimos todos los trámites y conseguimos la personería jurídica. Ahí es donde vi reflejado lo que quería hacer para defender al ambiente y de procurar una educación ambiental. Pienso que el eje de la enseñanza son las ciencias naturales. La reforma educativa no ha tenido en cuenta a visionarios como Clemente Estable o Agustín Ferreiro que hacían hincapié en la ciencia como el eje vertebral de la enseñanza práctica, que se vive mucho en el medio rural, porque el niño allí aprende mucho por el contacto con la naturaleza y de hacer cosas, aprende con la familia, que luego la transmite en la escuela en ese intercambio natural que se da.
7. ¿Por dónde pasa la principal preocupación que hoy tienen en la asociación?
– El tema principal es el cuidado del agua, sin agua no hay vida. Estamos viendo como poco a poco se está perdiendo la soberanía sobre el agua en nuestro país. El cuidado del agua es fundamental. Nuestro país tiene esa gran riqueza del agua, por eso están viniendo inversores extranjeros. Sabemos que hay países donde ya está escaseando el agua, entonces vienen a Sudamérica y a los países subdesarrollados por esa riqueza.
8. Hablando del agua, nos están diciendo que el Hidrógeno Verde es una solución, ¿lo es?
– Ninguna solución, al contrario, nos va a terminar agotando el agua, porque las concesiones que se han dado o que están estudiando, porque hay unos quince proyectos que estudian de forma secreta. Hay inversores alemanes, americanos y otros que quieren invertir para producir ese Hidrógeno Verde para llevarlo a sus países. Es decir que van a utilizar nuestros recursos como el agua, y el gran problema es que van a utilizar el Acuífero Guaraní en la zona de Paysandú y de Tambores, donde está el proyecto más avanzado.
9. Lo que ocurrió en la seca pasada en la zona metropolitana, particularmente la escasez de agua potable en Montevideo, ¿es un aviso de lo que nos espera?
– Y sí, seguimos sin hacer inversiones en el cuidado del agua. OSE ha batido récords en pérdidas de agua por caños rotos que son del siglo XIX. No hay inversiones en el cuidado del agua. Lo que pasó en Montevideo puede volver a ocurrir y también nos puede pasar a nosotros acá. Le cuento que hoy (lunes) se dirime en la justicia un recurso que presentó la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida y el Colectivo Tucu Tucu por la demanda presentada a OSE por el problema de Arazatí en San José y el proyecto Neptuno, que saldrá miles y miles de dólares a nuestro país, que usará agua salada del Río de la Plata para desalinizar y producir agua potable. Se trata de un proyecto que la Universidad de la República a través de Daniel Panario, que es el Director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, presentó un informe negativo y que el gobierno continúa encaprichado en seguir adelante. El informe dice que el proyecto es inútil y carísimo que no solucionará el tema de abastecimiento de agua en la zona metropolitana. Habrá inundaciones de tierras fértiles, problemas de cianobacterias y cianotoxinas. Y con esos pactos secretos a los que se viene obligando el país con esas multinacionales, están violando la Constitución de la República. Recordemos que el artículos 47 de la Constitución prevé que el abastecimiento de agua potable a la población debe ser prestado exclusiva y directamente por el Estado. La Ley 15.598 crea la URSEA (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) que es la que lo regula.
10. La última palabra es suya.
– Y la aprovecharé entonces para invitar a todas las personas a tomar conciencia sobre el valor que tiene el agua, que es el oro que tenemos, el cuidado de nuestra casa común que es el ambiente en el que vivimos, el poder producir nuestros propios alimentos y de plantar árboles autóctonos que son los que nos protegen más de las radiaciones solares
