CUMPLE 91AÑOS!…

«Cumplir 91 años no es para todos los días…» comentó entre familiares y amigos, Héctor Alterio, un ilustre de la escena. Con cantidad de obras teatrales, varios especiales por televisión, e infinidad de películas producidas y filmadas en Argentina y España, lo convierten paralelamente en un referente del rubro actoral. Nacido un día como el de hoy, 21 de septiembre, pero de 1929, en Buenos Aires, bajo el nombre de Héctor Benjamín Alterio Onorato.

En el comienzo de la estación primaveral llegó Héctor, para beneplácito de sus padres de ascendencia italiana, originarios de Carpinone, pequeña localidad y comune itálica de la provincia de Isernia, región de Molise. El inicio por las tablas para Alterio fue en el año 1948, protagonizando «Prohibido suicidarse en primavera», obra escrita en 1937 por Don Alejandro Casona. Al concluir sus estudios actorales, es el ideólogo de la compañía teatral «Nuevo Teatro» ya en 1950, teniendo en ejercicio y en actividad con pleno rendimiento a todos los artistas que participaron én éste proyecto hasta 1968, inclusive. Evidentemente, se trataba de un renovador de la escena argentina por esos tiempos.
LOS NUEVOS CINEASTAS
ARGENTINOS

Pero, Héctor Alterio se fue haciendo popular pòr sus desempeños en la pantalla grande más que nada, ya que sabedores que estaba triunfando en la escena teatral, los nuevos cineastas argentinos lo fueron llamando para que interpretara cine en serio. El puntapié inicial fue «Todo el sol es amargo» de Alfredo Mathé, en 1965, seguiría con «Como seducir a una mujer», 1967, «Don Segundo Sombra», 1969, «El santo de la espada», con Leopoldo Torre Nilsson, 1969, «Argentino hasta la muerte», junto a Fernando Ayala, 1969, «La fidelidad», en 1970, de la mano de Juan José Jusid, «El habilitado», 1971; «La maffia», 1971, y «Los siete locos», 1972, también bajo las órdenes de Torre Nilsson, y junto a Héctor Olivera en «La venganza del Beto Sánchez», 1972, y «La Patagonia Rebelde», 1974, filme dramático e histórico de acción,

protagonizado por Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano. Fue escrita por el propio Olivera, Fernando Ayala y Osvaldo Bayer, basada en el libro de Bayer «Los vengadores de la Patagonia trágica», que relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde de 1921. La cinta fue sumamente elogiada por la prensa y público en general, prohibida durante la dictadura argentina, muy laureada en el Festival Internacional de Cine de Berlín, con el Oso de Plata, 1974.
LOGRA LA NACIONALIDAD
ESPAÑOLA
En 1975, mientras estaba en Madrid, Héctor Alterio es amenazado de muerte por la Triple A -Alianza Anticomunista Argentina (AAA)- por lo que decide quedarse en España y no volver a Argentina. Así, logra conseguir también la nacionalidad española. Ya en la madre patria, se reune con su esposa Modesta Angela «Tita» Bacaicoa Destéfano, y con sus hijos Ernesto Alterio, 1970, y Malena Alterio, 1974, que continúan sus pasos en el rubro artístico, como actores. Demostrando aquello «de tal palo, tal astilla», se da en éste caso. A partir de su exilio en 1975, Alterio también logró participaciones en varias producciones hispánicas, dejando destacadísimas actuaciones en «A un dios desconocido», 1977, de Jaime Chávarri, con la que obtiene la distinción «Mejor actor» en el Festival de San Sebastián, «El crimen de Cuenca», 1979, de Pilar Miró, «El nido», 1980, de Jaime de Armiñán, filme nominado al Oscar y premio a «Mejor actor» de la Asociación de Cronistas de Nueva York, o «Don Juan en los infiernos», 1991, y «El detective y la muerte», 1994, ambas cintas de Gonzálo Suárez Morillo, consagrado director y escritor del cine español.
«LA TREGUA» y «LA HISTORIA
OFICIAL»: DOS CLASICAS
Alterio nunca dejó de participar en películas argentinas, en donde es uno de los principales en cuatro de las primeros filmes del vecino país que llegaron a ser candidatos en la instancia final del Oscar a «Mejor película de habla no inglesa», e incluso uno de ellos lo obtuvo. A saber: «La tregua», 1974, «Camila», 1984, «La historia oficial», 1985 -que alcanzó la distinción- y «El hijo de la novia», 2001. Otros logros fueron: Cóndor de Plata, a «Mejor actor de reparto», 1973, Concha de Plata, a «Mejor actor», 1977, Martín Fierro, a «Mejor actor dramático protagónico», 1996, Goya de Honor, 2004, Cóndor de Plata, «A la trayectoria». En 2008 retornó y obtuvo nuevamente el Cóndor de Plata por su «Trayectoria profesional». Lo último que filmó es «Kamikaze», 2014, «Fermín», 2014, y «Due uomini, quattro donne e una mucca depressa», 2015. El festejo de su cumple, hoy será en familia. Más allá de la nostalgia