back to top
sábado, 5 de julio de 2025
8.8 C
Salto

“Hay una conversación pendiente con el Frente Amplio de qué va a pasar con los gestores fundamentales de la intendencia, y ver qué se puede cambiar y qué no”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1f8r

En mayo de 2015 Alejandro Noboa fue electo como primer suplente del intendente Andrés Lima. Tuvo su primera oportunidad de asumir en forma interina dicho cargo recién en el pasado mes de noviembre por tan solo 15 días. Todo terminó con una conferencia de prensa de la que aún se habla y que dará lugar a que el intendente Lima deba concurrir a la Junta Departamental el 21 de diciembre convocado por un llamado a sala que fue votado por unanimidad. Pasados unos días, Noboa accedió a dialogar con EL PUEBLO donde habla del presente y del futuro de Salto. Previamente, reconoce que su alejamiento del gobierno fue por diferencias con el intendente y no por cuestiones académicas, como en su momento se dijo.

– Estuvo dos semanas al frente del cargo que asumirá de forma definitiva en febrero de 2020, ¿qué le quedó de esa experiencia?
– Se trabajó intensamente esos quince días, pudimos ir a Montevideo tres veces, y tuvimos un contacto primario de funcionamiento de la institución, cosa que ya conocíamos por haber estado siete meses en la Dirección de Planificación y tenía un conocimiento de cómo funcionaba la institución. Esta vez la miramos desde otro lado, pienso que son cosas positivas en el sentido de que se recogen las experiencias, se ven las debilidades, las fortalezas, y eso luego, para los últimos seis meses de la gestión, creo que va a venir muy bien.Alejandro Noboa

– En la conferencia de prensa dijo que faltaba planificación. En esos meses que estará al frente de la intendencia, ¿habrá tiempo para planificar algo, presentar proyectos?
– No recuerdo mucho cómo es el calendario, pero probablemente sí, si bien es año electoral y no se pueden aumentar los presupuestos en ese período, alguna cosa se puede presentar. Ya estamos trabajando en alguna cuestión, estamos viendo con cierta anticipación qué se puede planificar, y después en el terreno vemos que hay bastantes cosas para hacer.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– ¿Cuáles serían los temas en los que trabajaría en el breve tiempo que le quedaría para gestionar al frente de la intendencia?
– Pensemos que va a ser un período de pocos proyectos porque es poco tiempo, pero hay una idea de trabajar sobre el Parque Solari que ya viene con cierta anticipación, ojalá alguien lo pueda avanzar…

– Estuvo reunido con vecinos de esa zona…
– Si, estuvimos reunidos porque vino un técnico italiano, tuvimos trabajando en su momento, eso quedó latente, ojalá que se pueda avanzar en este período también en alguna otra cosa y que pueda hacer más factible el proyecto, pero de todas maneras en ese último período seguro que le vamos a poner el énfasis, si es posible. Después están las cuestiones de obras que son bastante fundamentales en esa época, y mantener el funcionamiento y recuperación de los espacios públicos. Y si es posible, revitalizar todos los aspectos de las comisiones vecinales para poder trabajar con ellas, si bien es una apuesta a más largo plazo, también puede ayudar aunque sea en un período corto, trabajar con ellas.

– Hay un déficit en este gobierno que tiene que ver con el arreglo de las calles, en tres años de gobierno se está muy lejos de la meta con casi un 80% sin atender, según propias manifestaciones del gobierno. ¿Qué podría cambiar en cinco meses?
– Con claridad ese porcentaje no lo tengo presente, pero sí creo que lo que se pueda hacer en ese momento se hará.

– ¿Se fijará alguna prioridad en el arreglo de las calles?
– Sí, claro. Hay que formar parte de una planificación, eso habrá que planificarlo en ese período, que seguramente se hará con la Dirección de Obras, y trataremos de llevarlo adelante.

– ¿Cómo será su breve estadía en el gobierno departamental?
– El estilo que nos caracteriza es de mucha participación, de involucramiento de la gente en los temas de la intendencia, así que obviamente será de puertas abiertas. Dentro de lo posible vamos a estar disponible para charlar con quien esté interesado en las mejoras de los servicios de la ciudad, y después siempre involucrando a la gente. Por eso creo que las comisiones vecinales son una herramienta fundamental. La Junta Departamental es otra herramienta fundamental que si se requiere en algún momento, seguramente también estará jugando el partido.

– ¿Cómo se imagina que tomará la intendencia en 2020?
– No lo sé. Si se toman las medidas que se requieren será una transición más normal, ahora si no, las cosas se pueden complicar un poquito, que es lo que anticipamos en la conferencia de prensa.

– Cuando se fue del gobierno a los siete meses de haber asumido y viendo este tiempo que pasó en perspectiva, ¿se arrepiente de haberse ido, se hubiera quedado para tratar de corregir desde adentro lo que está mal o piensa que hizo lo correcto?
– Dar la mano siempre lo hacemos, es mi actitud fundamental en la vida, tratar de colaborar en la cosa pública en todas las cuestiones que tiene que ver con la comunidad. Pero creemos que en ese gobierno de Andrés Lima nosotros ya teníamos agotada nuestras posibilidades, había un estilo muy distinto de trabajo, unos objetivos muy diferentes de lo que se buscaba, lo que hizo que nosotros nos retiráramos en ese momento.

– ¿Ya sabe cuál será su primera decisión política y administrativa que tomará cuando asuma definitivamente el cargo de intendente?
– No lo sé, tendríamos que pensarlo…

– Le pregunto porque en la conferencia de prensa mostró una visión crítica con el trabajo que se desarrolla en algunas áreas, lo que puede modificarse cambiando la gestión o al gestor…
– Si, seguramente las dos cosas van a estar presentes, no lo tenemos claro todavía, es más, hay una conversación pendiente con el Frente Amplio de qué va a pasar con los gestores fundamentales de la intendencia, qué se puede cambiar y qué no, lo charlaremos con la fuerza política.

– Estará al frente de la comuna en plena campaña electoral, donde estará en juego la continuidad del FA en el gobierno. En ese sentido seguramente se vea presionado tanto por la oposición como también por su misma fuerza política…
– En el ámbito nacional ya va a estar resuelta la cuestión, esto sería en el ámbito departamental. Bueno, nosotros no dejamos de ser del FA y asumiremos la intendencia con ese carácter. O sea que en ese sentido la fuerza política tiene su papel a jugar. Entiendo que los procesos son colectivos y no de personas individualmente sino que hay procesos que son actores sociales, y en este caso, la fuerza política.

– En cuanto al futuro, si el FA repitiera el gobierno en lo departamental sin importar quien sea electo intendente, y lo invitan a formar parte del mismo, ¿aceptaría?
– Nosotros siempre estamos disponible para proyectos interesantes. Si se plantea una propuesta con vigor, con cuestiones claras en términos políticos, y político bastante tradicional en el sentido de que sea transparente, participativa, esa izquierda más tradicional, que recupera a la sociedad civil como actor fundamental. Si es en ese sentido, no tendríamos ningún problema.

– Luego de la conferencia de prensa tuvo tanto voces que lo criticaron como de quienes lo respaldaron, ¿eso le ha hecho plantear alguna posibilidad electoral a futuro?
– Eso no depende de mí, dependerá de la fuerza política que tendrá que resolver. Pero la verdad que no me he puesto a pensar, de todas formas, no es algo que yo vaya a decidir per sé lanzar mi candidatura, eso es función de la fuerza política.

– Es decir que si alguien le propone ser candidato a intendente, ¿lo pensaría?
– Sin duda que sí.

– ¿O sea que aún nadie le propuso nada?
– No depende de mí.

– Ahora que se está trabajando en el “Salto 2030”, ¿qué Salto le gustaría construir, si tuviera la oportunidad?
– Primero quiero destacar el trabajo de “Salto 2030”, creo que es un trabajo interesante que se está haciendo desde la intendencia y la OPP.
Ese trabajo dejará sentadas las bases para poder trabajar desde el desarrollo territorial a nivel departamental y quedan algunos sectores sobre los que trabajar.

De pensar en Salto, hoy una de las preocupaciones que debe haber es la conectividad, Salto tiene que estar mucho más comunicado al país y al mundo. Tenemos una comunicación terrestre bastante fluida, pero nos falta la del río, la hidrovía, y nos falta el aeropuerto. Esos son elementos centrales para cualquier desarrollo cualitativo, ese es uno de los aspectos a trabajar.

Por otro lado, está la participación de la gente, tratar de involucrar a los actores a través de las comisiones vecinales en procesos de desarrollo. Creo que en “Salto 2030” se está haciendo, pero después hay que buscar darle continuidad a esa planificación. Eso es fundamental.

Sobre el tema de la descentralización, el territorio no puede estar concentrado en la ciudad de Salto, sino que la gestión del territorio tiene que estar descentralizada en diferentes puntos del departamento… – ¿Está pensando en más municipios para Salto?
– Más municipios también, sin duda. Pero además, que la intendencia se descentralice en algunos municipios, o sea, darles potestades porque hoy están con cierta madurez, como los de Colonia Lavalleja y Constitución, que puedan tener más equipo de obra, mayores servicios para brindar y descentralizar un poco la gestión a nivel territorial.
Ese es uno de los esfuerzos que hay que ponerse las pilas y hacer, depositando la confianza en la gente.

– Luego de la conferencia de prensa, ¿pensó que se iba a armar todo el revuelo que se armó?
– Lo hice con la franqueza que siempre me ha caracterizado, no estaba pensando en ningún efecto político ni siquiera comunicacional. Se desarrolló así porque estamos en una ciudad pequeña, una comunidad que es curiosa y que está atenta al asunto, y los periodistas son activos. Entonces se armó todo ese mar de fondo que no fue premeditado. Sencillamente pasó que al retirarme, quería decir algunas cosas.
Si uno mira el texto de mis palabras verá que estoy planteando mi preocupación, no estoy endilgándole a nadie ninguna cosa ni dando nada por sentado, sino más bien la preocupación de algunas acciones que estaban ocurriendo.
Creo que es en eso donde hay que centrar el asunto. Después, bueno, lo otro es parte de la vida política.

– Si volviese a darse similar situación, ¿haría lo mismo o ahora sabiendo las repercusiones que tendrá, se cuidará más de lo que diga?
– (Se ríe) Eso es futurología…

Perfil de Alejandro Noboa

Es conocido como “el Jano”, nació en 9 de junio, es del signo de Géminis, tiene 3 hijos. Cuando era niño lo único que tenía claro es que quería estudiar, no tenía muy claro por dónde pasaba su vocación, pero quería estudiar, aunque tampoco se define como “el traga de la clase”.

Trabajó activamente en el secretariado del Centro Estudiantes de Derecho en plena dictadura, en la clandestinidad. Cuando le faltaban tres materias para recibirse de escribano, vivió la salida de la dictadura donde se cuestionó muchas cosas y se interesó por otras, de corte gremial, de participación y militancia política.

En 1987 terminó la carrera de Escribano y en 1990 se recibió de Licenciado en Sociología. Ha continuado estudiando y ocupando cargos en el cogobierno universitario, dirigiendo la vieja Regional Norte de la Universidad de la República por ocho años (2007-2015). Devenido en actor político, tuvo activa participación en la anterior campaña departamental, por lo que en febrero de 2020 asumirá de forma definitiva el cargo de intendente de Salto.

Leonardo silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1f8r
- espacio publicitario -Bloom