back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
16.6 C
Salto

«Hay que tratar de unir un poco más a la sociedad que está muy dividida»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dpdw

Mario Goldmann

A Mario Goldmann se lo conoce desde hace muchos años en los medios de comunicación. Ha sido y es un luchador, que soñó con estar a donde llegó y vivir de esa vocación que comenzó cuando era niño. Vale aclarar que nos recibió al término de su turno en Radio Tabaré este viernes, y justo este fin de semana su señora madre falleció. Así que vaya desde aquí nuestro abrazo más fuerte y fraterno, y si me permite, dedicarle con respeto y aprecio este AL DORSO a su mamá.

¿De dónde viene su vocación por comunicar?

  • Desde muy chico siempre me gustó todo el tema de la radio, no sé si viene de familia, pero tuve un tío muy ligado a la radio, Mario Goldmann, capaz que por ahí. Mi padre, también estaba muy vinculado a los radioaficionados. Soy un convencido que hay cosas que nacen cuando vienen con uno, y cuando es para vos, es para vos. Después, quizás por cuestiones de la vida tenés que cambiarla, pero por lo menos yo desde muy chico siempre anduve vinculado a la radio y a la música.

El comunicador, ¿nace o se hace?

  • Todo arranca desde muy chico, siempre con un radiograbador grabando de la radio un poquito de música, haciendo como que tenía mi propia radio. En mi casa se hacía mucho vino casero, el viejo y querido vino patero. Teníamos un tanque de dolmenit de 300 litros, se ponían las uvas, con mis hermanos nos poníamos unas botas especiales y las pisábamos. Eso se limpiaba y el tanque quedaba vacío, seco. Agarraba entonces el radiograbador, me metía adentro, yo tenía unos 8 o 9 años, lo dejaba un poquito entreabierto porque al hablar, hacía un sonido raro, que con el tiempo aprendí que era una especie de reverberación, un eco, y ahí hacía como que tenía mi propia radio. Pasaba horas ahí adentro. Cualquiera de mi edad jugaba al fútbol o andaba con un amigo, pero yo me ponía a hacer grabaciones en ese radiograbador.

De ahí nace lo de la radio. Iba a Cultural a ver a Garaventa desde el otro lado del vidrio, y un día me hacen pasar para mirar cómo trabajaban todos. Después, tengo que dar las gracias a Pepe Silva, que trabajaba en Emisora Del Lago en Radio Salto, y me dieron la oportunidad de ingresar en la FM. Ahí conozco a Ruben Balbuena, que me da la oportunidad de ser operador de un programa de radio. Conozco a Jhonny Richard, me vinculo a las discotecas y a la música, hasta que decido tomar el camino de la locución, que es lo que siempre me apasionó, y más la comercial.

¿Y ahí comienza a capacitarse y a capacitar?

  • Exactamente. En el 98, trabajando en el Canal 2 Horacio Quiroga, APC organiza un curso de locución que dicta Alma Pizzorno, y ahí entiendo que lo que realmente quiero es la locución, más allá del resto de las cosas que vienen porque están ahí, media ligadas, como puede ser la televisión, donde también incursioné, operador de radio, ahí aprendí un montón de cosas. Igual siempre traté de perfeccionarme en la locución comercial, luego en oratoria, porque he hecho de maestro de ceremonias, porque no es que uno sea solo locutor comercial, evidentemente podés terminar conduciendo un evento, te piden que hagas un acting, un doblaje y cosas así.

Fue trabajando en Canal 8 cuando me di cuenta que ya no había marcha atrás al ver a través de las redes sociales que empezaba un curso de locución en Montevideo que dictaba César Miraballes, el presidente de ALPU en aquel entonces, hablé con la dirección del canal, había averiguado los costos y para mí eran inviables, pero el canal decide pagarme ese curso que duró un año yendo cada viernes, sábado y domingo a Montevideo. Ahí reconozco y agradezco siempre al Soda (Álvaro Castañé), con quien era compañero de trabajo que cubría esos días para poder ir a Montevideo.

Hace relativamente poco sentí que tenía la necesidad de devolver un poco lo que he aprendido, porque no es que aprendí solo, en el rubro me ha enseñado mucha gente. He trabajado con John Weston, con Hermes Machado, o sea, siempre la gente que ha estado vinculada a la radio te da un poquito, y soy un convencido que al menos desde mi punto de vista, somos un rompecabezas formado con partecitas de todos, que es lo que hoy soy. Entonces, todo lo que aprendí de ellos más las capacitaciones que hice, me sentí con la confianza para contar desde mi perspectiva lo que aprendí, y si a alguien le servía, genial.

¿Fue la locución comercial lo que lo llevó directamente a la publicidad?

  • Ese es otro de los grandes sueños que tuve y lo pude concretar. Todas las cosas que he soñado desde chico, hoy las he podido cumplir o las estoy cumpliendo. Siempre soñé con trabajar en la radio, trabajo en la radio, siempre quise trabajar en televisión, trabajé en televisión, siempre quise ser ese locutor que escucharía si prendía la radio. Tengo grandes referentes de la locución, como Wilson Ferrao, tipos que brillaron en todo el país sin la existencia de internet. Hoy puedo decir que he trascendido las fronteras gracias a internet porque grabo para radios argentinas, algunas de Chile, y no porque yo me crea lo mejor, pasa que en otros lugares gustan de voces y acentos distintos, como a nosotros también nos gustan, y por internet he tenido la posibilidad que mi voz se escuche en otros países.

Hay muchos autodidactas en la comunicación, ¿es preferible que se capaciten?

  • Yo empecé como autodidacta. Soy un convencido que tuve, gracias a Dios, la posibilidad de ir a capacitarme a otros lugares. En mi estudio de locución, que es otro de los sueños cumplidos, me animé a hacer muchas más cosas que antes no me animaba. Siempre fui y seré la misma persona de toda la vida, pero ese joven que se fue a Montevideo y que gracias a las redes sociales la gente se enteró, una vez que regresé con un papel que dice que durante un año hice el curso de locución, cambié, aunque siento que soy el mismo, pero me solté, tengo un poco más de confianza para hacer un montón de cosas. Por eso soy un convencido que el autodidacta también tiene que capacitarse, porque uno aprende y obtiene así muchas más herramientas para poder desenvolverse en el día a día en cualquier rubro de la locución.

¿Cómo surge la idea de tener una radio online?

  • El que siempre soñó con ser locutor en algún momento se le cruzó por la cabeza tener una radio online, que tiene muchas más ventajas que una radio comercial, aunque la misma dedicación. En «musicademas.uy», que es la radio, tenemos una programación como en cualquier otra radio, informativos a la mañana, pasamos folklore, música nueva, música vieja. Tenemos una programación variada que si te ponés a escucharla, no notarás la diferencia con una radio normal, lo único que no tiene es aire, pero igual está todo a un click. Es el sueño cumplido de tener mi propia radio.

¿Cómo ve la situación de los medios de comunicación de Salto?

  • Complicadísima. Hoy tener un medio de comunicación es un problema porque comercialmente creo que son 13 o 14 radios que hay en total en la ciudad. Me podrán decir que el comerciante se beneficia, pero creo que a mayor demanda también baja la calidad del producto. Pero hoy tener un medio de comunicación formalmente establecido, es un dolor de cabeza.

¿Qué sigue en el 2022?

  • Ahora estamos armando un proyecto bastante grande que se va a realizar parte en Salto y parte en Paysandú, que se trata de hacer un Encuentro Nacional de Locutores como el que se hace en Argentina, poder traerlo a Uruguay, pero con exponentes uruguayos de distintos rubros. Se piensa que será algo grande, que nunca se ha hecho, y mucho menos en lo que mal llaman, el interior. Uruguay es una cosa sola, y ese encuentro al norte del país nunca se hizo. De todas formas, hace unos años se intentó hacer algo acá en Salto que lamentablemente no fue bien recibido. Ahora nos pusimos con William de Ávila, el Grillo, para hacer algo en conjunto y ver si podemos unir a estas dos ciudades y ver si se puede hacer algo más grande.

¿Es una persona feliz?

  • Totalmente. Con todo lo que me ha pasado a lo largo de la vida, porque todos tenemos problemas, he logrado concretar no sé bien si el 90% de las cosas que he querido, más no puedo pedir. Hacer y tener lo que uno toda la vida soñó, te lleva a levantarte cada día y ser el tipo que prendé la radio y escucha lo que hacés, eso me marca y me hace dar gracias todos los días por poder cumplir lo que siempre soñé.

¿Cuál es su deseo para el nuevo año?

  • Esta Navidad y Fin de Año va a ser un tanto especial porque se nos ha soltado un poquito más por el tema del coronavirus, y reunirse con la familia va a tener otro valor. En teoría, esto que nos pasó, debería hacernos más humanos. Pero bueno, la vida siempre va cambiando, lo mejor que nos puede pasar es poder estar con su ser querido, con esas personas que siempre nos rodearon. Va a haber gente que te de una mano y habrá de la otra, hay que alimentarse de todo eso y tratar de unir un poco más a la sociedad que está muy dividida y tratar de estar un poco más unidos, principalmente pedir por la salud, porque con salud muchas de las otras cosas vienen solas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dpdw
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO