back to top
jueves, 24 de abril de 2025
22.1 C
Salto

HASTA SIEMPRE, VIOLETA RIVAS

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/899l

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo

REFERENTE, PROTAGONISTA y FIGURA

Fue protagonista principal de la televisión argentina y rioplatense en la década de los sesenta. Consiguiendo un suceso inigualable junto a figuras espectaculares de esa época: Palito Ortega, Lalo Fransen, Chico Novarro, Nicky Jones, Johnny Tedesco, entre otros, en el famoso «Club del Clan», programa que batiera todos los récords de teleaudiencia en la pantalla chica bonaerense. Marzo 1967, casamiento con Néstor Fabián, emitido en directo por televisión. 4Según muchos especializados en la materia, se paralizaba la ciudad para observar el show de estos nuevaoleros, que se emitía sábados a la noche, y al finalizar sus componentes salían de manera separada o juntos a realizar presentaciones personales por los diferentes clubes de la vecina orilla. Se pusieron de moda porque al público le empezó a gustar ese tipo de música, en donde en la mayoría de las veces se hacían versiones de temas que llegaban desde el exterior -caso USA, Italia, Francia- y eran entonados por los solistas del espacio. Aunque en algunos de los casos, hacían canciones escritas por ellos mismos u otros autores conocidos como Francisco Dino López Ramos. En «El Club del Clan» también había una especie de libreto que seguían los intérpretes, aunque algunas veces improvisaban para luego dedicarse a cantar. Allí puso lo suyo y se convirtió en «La Reina», se llamó artísticamente, Violeta Rivas.

ANA MARÍA FRANCISCA ADINOLFI EN CONCURSOS CANOROS

Aquella joven tenía una imagen de cantante en potencia desde joven, y además quería llegar a serlo. Su verdadero nombre, Ana María Adinolfi, nacida el 4 de octubre de 1937, en Chivilcoy, y prácticamente mientras aprendía a hablar, al mismo tiempo tarareaba varias canciones que escuchaba junto a su mamá. De esa forma, y repentinamente empezó a interpretar «Clavelito chino» y «Los gitanos» a los cinco años en Teatro Metropol de Chivilcoy, siendo admirada y aplaudida por todos los presentes en la sala, obteniendo su primer concurso. Entonces su familia decidió que tenía que ir a una profesora de piano, solfeo y canto, para seguir adelante con esos primeros pasos que había iniciado. El coro de Caja Nacional de Ahorro Postal la integró a su plantel haciendo giras por el país, y ya a los 11 años comenzó a estudiar canto lírico, en momentos que junto a los suyos se radicó en pleno Parque Patricios, para luego seguir mudándose a otros barrios. Su debut fue en las fonoplateas de las radios El Pueblo y Argentina, muy seguida por el público asistente que hacía largas colas para acceder a las emisoras, y por una multitudinaria audiencia.

RICARDO MEJÍA LE CAMBIA EL NOMBRE

En el año 1960 se presenta en el sello RCA donde le hacen grabar un demo con temas foklóricos. Las cintas quedan archivadas en los cajones de los escritorios de los productores del sello del perrito y del fonógrafo. Hasta que el Sr. Ricardo Mejía se hace cargo de la dirección de la discográfica, quien decide cambiarle su nombre por el de Violeta Rivas registrando «Llorando me dormí» con Bobby Capó, uno de los impactos de popularidad de esos tiempos. Inmediatamente lanzaría su primer tema solista: «Burbuja azul». En 1962 debuta en televisión en Canal 7 y después participa en el programa «El hit de sus favoritos». Hasta que la editora RCA junto a Mejía decide impulsar a partir de noviembre «El Club del Clan», allí se constituiría en una de sus estrellas, entonando «El baile del ladrillo», «El cardenal», «Besos de papel», «Eternamente», «Mi juramento», «Colorado», y «Que suerte», de la inspiración de Palito Ortega y Chico Novarro, canción con la cual obtiene el «Festival de la Canción de Parque del Plata», organizado por Panchito Nolé, el director de cámaras José Pedro Voiro, y Canal 12 Televisora Larrañaga.

IMPACTO FUERTE EN URUGUAY

«El Club del Clan» también se convierte en suceso en Uruguay. Entonces una agencia de publicidad decide contratar a los claneros para que graben el lunes de cada semana un show similar en la planta embotelladora de una conocida bebida refrescante. Montecarlo TV Canal 4 emite la producción logrando por vez primera exteriores grabados con cantantes en el año 1963. Al siguiente año, en Lima, Perú, Violeta Rivas, notable figura de e ste elenco, recibe la distinción de «Mejor cantante extranjera», y afirma su noviazgo con Néstor Fabián, con el cual contrae nupcias en marzo de 1967, transmitiéndose en vivo y en directo toda la ceremonia por la tv argentina y uruguaya. A Violeta también se la pudo ver en las películas «El Club del Clan», «Fiebre de primavera», «Nacidos para cantar», «Mi secretaria está loca loca loca», y «Viva la vida». Lamentablemente, dejó de existir el pasado sábado 23 de junio, por causas de una insuficiencia renal. Tenía 80 años. Fue una referente del canto y de la tele de los sesenta. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/899l
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO