La Entrevista del Domingo

Guillermo Domenech, Senador de Cabildo Abierto

0
97
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kmmx

“Cuando tenemos noticias de asesinatos múltiples por lo menos un par de veces por semana, tenemos que concluir que no se terminó el recreo”

El Senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech visitó la redacción de EL PUEBLO junto al dirigente Jesús Grasso con quien hablamos sobre la instancia que se presenta para su fuerza política en el marco de las elecciones internas del 30 de junio, entre otros aspectos que tienen que ver con la actualidad del país y particularmente de Salto.

– Las elecciones internas suelen ser aprovechadas por los partidos para ordenar sus liderazgos y elegir su candidato presidencial. Eso ya estaría resuelto en Cabildo Abierto (CA), entonces, ¿qué significado tiene para ustedes esta elección de fin de mes?

Liliana Castro Automóviles

– Esta elección interna para CA es muy importante. No puede ocultarse que en este momento hay agrupaciones que de alguna forma pretenden compartir el liderazgo de Guido Manini Ríos. Eso es evidente desde el momento que esas agrupaciones mayoritariamente lo proclaman como candidato a la Presidencia de la República, pero cuando confeccionan sus listas, no integran el nombre de Manini Ríos como candidato al órgano deliberativo nacional, que va a suponer en realidad el gobierno real de CA, porque ahí se van a decidir todas las candidaturas. Entonces, nos parece importante como fundadores de esta columna “Lealtad y Unidad”, que los cabildantes tengan presente que estamos apoyando el liderazgo de Guido Manini Ríos como lo apoyamos en 2019, cuando Guido Manini era una esperanza, una posibilidad de cambio en la política nacional, y obviamente no podíamos contrastarlo con una trayectoria concreta. Hoy han pasado cuatro años y le diría que aquellos que vislumbramos en Guido Manini Ríos como un gran candidato, como un protagonista importante de la política nacional, tenemos elementos reales para poder aquilatar esta opinión.

Han transcurrido cuatro años y CA representa al 12% de la población, no tenemos una representación mayoritaria, pero de todas formas CA ha sido un mojón que se ha tomado como referencia en todos los temas, desde las leyes de presupuesto, de rendición de cuentas, de tenencia compartida, de prisión domiciliaria, de la deuda justa que lo hemos tenido que transformar en una propuesta de plebiscito. Diría que en todos los temas importantes, como la ley de seguridad social, etcétera, CA ha tenido un papel protagónico a instancia de Guido Manini.

– Socios de la coalición como el Partido Colorado (PC), buscan un replanteo en la orgánica de esta coalición en el entendido que ellos siempre se han definido como el socio fiel del partido de gobierno mientras CA era el socio molesto, ¿está conforme cómo se ha desarrollado la coalición de gobierno en estos más de cuatro años?

– El gobierno en estos cuatro años y pico debió haber sido un gobierno de la coalición republicana, y en los hechos, desde el inicio, la Torre Ejecutiva entendió que este era un gobierno del Partido Nacional (PN), y así lo han confesado, quizás hasta involuntariamente, algunos protagonistas de ese partido. Recuerdo una editorial del señor Posada Montero que reivindicaba la acción de gobierno como una acción del PN, por lo que en los hechos nos vimos obligados a que los puntos de vista de CA, que por algo es un partido distinto al PN y al PC, fueran tenidos en cuenta. No pretendimos imponer unilateralmente nuestra voluntad, pero si el gobierno es de una coalición, porque el PN está en el gobierno por los votos no solo del PN sino también por los votos del PC, de CA, del Partido Independiente y del Partido de la Gente, esa realidad política debe ser reconocida. Por eso creo que en un futuro gobierno de la coalición republicana, las cosas tienen que funcionar de otra forma. Estamos muy contentos, muy orgullosos de haber defendido nuestros puntos de vista…

– ¿Incluso votando con el Frente Amplio (FA) como en la ley forestal?

– En realidad, fue que el FA votó con nosotros porque el proyecto era nuestro, como también el FA ha votado con el PN en contra de lo que pensamos, por ejemplo en la ley de aeropuertos, no porque entendiéramos equivocado que se concesionaran los aeropuertos sino porque entendíamos que debía realizarse un procedimiento competitivo. Entendemos que todas las contrataciones que hace el Estado, en principio, tienen que realizarse por un procedimiento de esa naturaleza, cosa que la ley de aeropuertos permitió que se hiciera prácticamente una adjudicación directa. Y en esa oportunidad, el PN votó con el FA, y el PC ha votado con el FA, así que no solo el FA votó con nosotros nuestro proyecto de ley, aprobado y luego vetado por el Poder Ejecutivo.

– En la campaña electoral pasada, Manini se destacó con una frase, “se terminó el recreo”. Llegaron al gobierno en modo coalición, ¿se terminó el recreo?

– Es claro que no se terminó el recreo cuando tenemos noticias por lo menos un par de veces por semana, de asesinatos múltiples, uno tiene que concluir entonces que no se terminó el recreo. Los delitos aumentaron exponencialmente a partir del gobierno del FA cuando se decidió liberar a los presos indiscriminadamente durante el Ministerio del Interior del doctor José Díaz. Desde ese momento, los números de la delincuencia han sido escandalosos en Uruguay, tanto en el gobierno del FA como, y tenemos que reconocerlo, durante este gobierno, porque que disminuyan en algún punto las rapiñas o los hurtos, y hayan aumentado en algún punto los homicidios, no significa cambios sustanciales en los hechos. Creemos que detrás de estos homicidios está fundamentalmente el tema del narcotráfico. Lo he dicho en más de una oportunidad, siguiendo los consejos de quienes nos asesoran en materia de seguridad, como los comisarios Gómez Arbiza, Sánchez Paleo y el Coronel Romanelli, de que a Uruguay hay que blindarlo. Un día sí y otro también, se cierran bocas de pasta base, eso es el narcomenudeo que alguien alimenta, ¿por qué no se sigue la cadena de provisión de droga a esas bocas? ¿Por qué no llegamos a los mayoristas del narcotráfico? Son preguntas que nos hacemos…

– Incluso hay quien habla de narcoestado.

– Yo no exageraría con ese calificativo, pero si le digo que en Uruguay no se produce droga, todos sabemos que viene de Bolivia y Paraguay, fundamentalmente por el río Paraná o por aviones. Uruguay tiene que colocar escáneres en todas las entradas del país, tiene que tener una flota que le permita patrullar debidamente los espacios marítimos y fluviales, tiene que tener una cobertura de radares, sobre todo aquí en el norte del país, que le permita detectar las aeronaves, tiene que tener aviones que le permitan interceptar esos vuelos clandestinos o bien tiene que tener drones, y desalentar a los mayoristas del narcotráfico de pasar por Uruguay. Bueno, han pasado cuatro años, y no observamos que se haya hecho mucho en esa materia.

Y después, lo que también es muy grave, es que si hay un mercado para la droga, es porque hay consumidores. Uruguay tiene una experiencia exitosa practicada durante el gobierno del FA de combate al consumo de tabaco, pero hubo una intensa campaña informativa y educativa sobre el daño que el tabaco le produce a los seres humanos. Cuando usted compra una cajilla de cigarrillos ve imágenes impactantes de los enormes daños que el consumo de tabaco produce. Sin embargo, las personas que se anotan para recibir un paquete de marihuana, en ese paquete ni siquiera existe algo similar. Eso nos da la pauta de que ha habido una cierta desaprensión en cuanto a informar a los jóvenes y educarlos en el peligro que significa el consumo de drogas. Si no tenemos una política sanitaria que logre en alguna medida curar a los adictos, este problema irá in crescendo con grave peligro para la salud y para la seguridad de los ciudadanos.

– ¿Cómo ve a Salto?

– Salto siempre ha sido un departamento muy importante en varios aspectos, como el cultural y el económico. Hay que aprovechar la infraestructura ya existente en Salto para generar un gran polo hortícola. Este departamento está en un lugar privilegiado para ser un proveedor de productos hortícolas, y observamos cómo inversiones extranjeras de dudoso interés para Uruguay porque no proveen la mano de obra que muchas veces prometen, pero igual nos exigen inversiones desmesuradas en ferrocarril o de compra de la energía que proveen, tienen exoneraciones realmente estupendas y me pregunto ¿qué exoneraciones tiene el pequeño productor hortícola que seguramente paga toda la contribución inmobiliaria? Mientras que la forestación no paga la contribución inmobiliaria en muchos casos, que tiene que pagar una serie de impuestos con los que no están gravadas estas inversiones extranjeras, ¿qué sería de todo ese círculo hortícola que hay alrededor de Salto si esos pequeños, y a veces muy pequeños, productores con un invernáculo pudieran producir productos hortícolas, como las famosas frutillas de Salto, y si estuvieran exonerados en las mismas medidas que están esas grandes empresas multinacionales, estoy seguro que la mano de obra en Salto se multiplicaría de manera muy importante.

Hay otros aspectos de Salto, que ha sido bendecida con la existencia de aguas termales, y tengo que confesar que soy un asiduo de termas del Arapey, pero es hasta difícil llegar por el estado del camino de acceso. Ni siquiera eso hemos cuidado. Es importante darle un buen empujón a todo el complejo termal de Salto. 

Hay tantas cosas en Salto que han tenido un desarrollo en algún momento importante pero que hoy no las vemos apoyadas en la medida en que deberían estarlo. Encontramos que este departamento que siempre fue tan pujante, tiene herramientas que deben ser aprovechadas por los gobiernos departamentales y nacionales para darle un gran impulso que además contagie a todos los departamentos vecinos, y en general a Uruguay.


PERFIL DE GUILLERMO DOMENECH

  • Casado, tiene 3 hijas y 5 nietos.
  • Es del signo de Virgo.
  • De chiquito quería ser futbolista y basquetbolista.
  • Es hincha de Nacional.
  • ¿Una asignatura pendiente? Me gustaría ver a Uruguay próspero.
  • ¿Una comida? El asado con cuero.
  • ¿Un libro? “Madre Patria” de Marcelo Gullo.
  • ¿Una película? “La pasión de Cristo” de Mel Gibson.
  • ¿Un hobby? Con la edad no lo puedo practicar más, pero me gustaba andar a caballo.
  • ¿Qué música escucha? Tango y folklore.
  • ¿Un día de la semana? Todos los días son lindos.
  • ¿El peor día de la semana? Cuando recibimos una mala noticia.
  • ¿Qué le gusta de la gente? Poder conversar.
  • ¿Qué no le gusta de la gente? La avaricia, el egoísmo, la violencia.
¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kmmx