back to top
martes, 6 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

«Grupo Puente del Salto a la Concordia» «Genera mucha expectativa la eventual reunión entre los presidentes de Uruguay y Argentina»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b3bi

Luis Grosso –uno de sus integrantes-, manifestó a EL PUEBLO que es un conjunto de cientos de personas que en diferentes aspectos, aunque básicamente en lo familiar y/o laboral, se sienten perjudicadas por las dificultades que a partir de la aparición del coronavirus fueron complicando cada vez más su circulación entre las dos ciudades.
En la mencionada entrevista, Grosso decía que más allá de las cartas que ya habían enviado a varias autoridades de los dos países, tenían la intención de hacer llegar, por escrito, su reclamo a todos los candidatos a la Intendencia de Salto, lo cual tuvo lugar durante el desarrollo de la actividad «Pensando Salto al 2030» realizada en el Teatro Larrañaga.
Habiendo golpeado todas las puertas, consideran que, esperan con expectativa la eventual reunión entre los presidentes de Uruguay y Argentina, hecho que podría destrabar la actual situación de silencio aturdidor, de ambas partes del río, cuyas respuestas no han llegado aún, luego de 7 meses de pandemia, por lo cual ayer, en pleno centro de la ciudad, llevaron adelante una manifestación, exhortando a las autoridades a tomar medidas que contemple una solución a una situación realmente «desesperante».
EL PUEBLO accedió al texto de la carta entregada, la que en sus partes medulares expresa:«(…) nos hacemos presentes para hacer un reclamo de extrema urgencia. A casi 6 meses del bloqueo del tránsito entre ambas ciudades, lo cual ha dejado sin trabajo y sin contacto frecuente a familias constituidas por muchos años, además de generar severos perjuicios en la salud de los involucrados, este se nos ha hecho insostenible.
Familias con padres que hemos quedado sin ver a nuestros hijos, esposos/as, abuelos en soledad, discapacitados tanto niños como adultos sin contacto familiar y con desatención parcial de sus situación, imposibilidad de desarrollar nuestras tareas y trabajos, fuentes de ingresos, así como interrupción de tratamientos de la salud de muchos más. Nos han propuesto soluciones inviables de cumplir en el tiempo, de modo que seguimos sin una adecuada respuesta (…) Luego de tantos meses de perjuicio económico, afectivo y sanitario, uds. sabrán comprender que es imposible continuar así. Ni lo justifica la situación sanitaria, ni ampara la Constitución de ambas repúblicas la amputación de nuestros derechos.Es viable un protocolo racional de un Hisopado por única vez, una observancia de cuarentena única y la implementación de un tránsito de punto a punto para la realización de nuestras tareas y labores, así como reunión de nuestras familias (…) como ha sido instrumentado en tantas fronteras del mundo, sin ir más lejos entre Uruguay y Brasil. Activar la tarjeta de TRÁNSITO VECINAL que ha sido establecida y nunca puesta en práctica, de modo que sea accesible y sencillo el control de nuestros movimientos y de darse algún episodio de infección poder tomar las medidas correspondientes. Hemos cursado muchas cartas a presidencia, cancillería, ministerios y autoridades locales, sin ninguna respuesta. Ya no debemos ni podemos callar (…)».
«Grupo Puente del Salto a la Concordia»
Este grupo de personas que a varios niveles –especialmente familiar y laboral- sienten un grave perjuicio al haberse limitado, debido a la pandemia, el pasaje entre Salto y Concordia, viene desarrollando varias acciones para facilitar ese pasaje, pero hasta ahora no han encontrado solución. EL PUEBLO dialogó ayer con el integrante de este grupo Luis Grosso, médico acupuntor salteño que desde hace más de 20 años desarrolla sus tareas tanto aquí como en Concordia.
Este movimiento comenzó hace alrededor de siete meses y fue agrupando naturalmente a más de 170 personas vinculadas a Concordia, familiar y laboralmente, que han quedado de un lado u otro del puente y eso ha generado todo tipo de trastornos, afectivos, psicológicos, económicos, proyectivos. Es gente que tiene todo tipo de lazos, como yo, que ya va camino a seis meses que no veo a mis hijos y que no trabajo de aquel lado, tengo que trabajar solamente de este lado en mi consultorio, y entonces hay una ruptura familiar que es muy dolorosa. Pero hay casos mucho más graves, como gente con hijos discapacitados, que no los puede atender adecuadamente, o si los atienden adecuadamente, no trabajan. Hay por ejemplo padres muy añosos que han quedado de un lado con hijos del otro lado, que no han podido verlos, y eso implica consecuencias de salud indirectas a los afectados por este bloqueo. En definitiva es un número de personas acotado pero que involucra a más de 1.000 personas a nivel familiar y laboral. PHOTO-2020-10-11-10-02-45
Hay personas que tienen todo tipo de tareas, hay docentes, profesionales de la odontología, kinesiólogos, gente que tiene sociedades en emprendimientos de insumos, personas que están al frente de pequeñas y medianas empresas, hay varios empleados en relación de dependencia, etc.
Lo mismo pasa a nivel de las exigencias que estamos teniendo para protocolos, donde tenemos que hacer un hisopado para cruzar a Concordia y en vez de cruzar por aquí tenemos que hacerlo por Gualeguaychú, a costa de cada uno de nosotros. Es decir que estando sin trabajar, tenemos que sumar costos de hisopados, además, al estar en cuarentena, estar una quincena en un lado y otra en el otro lado significa un mes más sin trabajar. Se vuelve un poco absurdo estando a 5 quilómetros en línea recta de una ciudad a la otra.
Lo que quiere plantear este grupo es que pudiera hacerse oír en todas las instancias que están acercándose de aquí a la llegada de los dos Presidentes, y poder plantear algunas soluciones que queremos sugerir, que las hemos pensado muy concretamente…
La primera de ellas es tener un protocolo de punto a punto, para poder reunirnos con nuestra familia. No para andar deambulando obviamente, sino que la idea es poder cumplir con lo laboral y con lo afectivo en un lado y en el otro, haciendo un protocolo solamente de hisopado en un lado y otro. Proponemos que se utilice para facilitar todo esto lo que está planteado hace años y construido en el puente que es la tarjeta verde con las cabinas correspondientes de control. Eso sería una cosa facilísima para que todo el mundo que tuviera esa tarjeta pudiera cruzar con facilidad, no complicar al puente y no tener ni siquiera que estar bajando del vehículo todo el tiempo para hacer el trámite.
Las cartas que hemos presentado hasta ahora tanto a nivel de Cancillería de los dos países, de Presidencia de los dos países, autoridades locales, municipales y otros organismos, no han sido respondidas más que lateralmente por algún político del lado argentino, pero sin ninguna acción concreta que permita destrabar esto. Por eso lo que necesitamos es que esto se haga visible, porque ya va pasando mucho tiempo y sentimos que se están vulnerando todos los derechos, por ejemplo de la circulación, es vulnerado el derecho humano de circular. Y ya es un tema de lesa humanidad por no permitirnos reunirnos ni trabajar. Que los decretos vayan por encima de los derechos constitucionales, que son parte fundacional de nuestra nación, parece demasiado. Así que además queremos en estos días, antes de la llegada de los Presidentes, en el caso de acá de Salto reunirnos con algunos de los candidatos a intendente para explicarles la situación y que eso sea también parte del planteo. También queremos hacer llegar el planteo al conversatorio con todos los candidatos a intendente que se va a hacer mañana (por hoy martes) en el Teatro Larrañaga.
80 parejas «binacionales» separadas por el coronavirus piden cruzar para reencontrarse
La pandemia del coronavirus paralizó una gran cantidad de actividades y dejó varadas a varias personas que tenían un flujo regional diario, es decir, que viajaban diaria o semanalmente a los países como Brasil y Argentina. En este sentido, las parejas entre argentinos y uruguayos datan de hace mucho tiempo en nuestro país, pero fueron afectadas por las medidas de control de la pandemia, como pueden ser el cierre de fronteras.
Además de los estrictos protocolos, hoy para cruzar de Uruguay a Argentina y de Argentina a Uruguay deben presentarse diferentes constancias que justifiquen el viaje. Estas justificaciones son de residencia, familiar, de salud o trabajo. Sin embargo, las parejas binacionales no tienen forma de poder hacerlo.
En estos aprietos se encuentra un grupo de casi 200 personas (unas ochenta parejas), que están reclamando que se pueda hacer algún tipo de facilitación.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b3bi
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO