Gregory Randall, pro Rector de investigación de la Universidad de la República y presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de dicha casa de estudios participó de los festejos de la Estación Experimental de San Antonio en el día de ayer. En la oportunidad destacó “el proceso de transformación que se está viviendo y en particular el proceso de desarrollo en el interior”. La Universidad está inmersa en “lo que llamamos política de regionalización y descentralización, que va a transformar profundamente a la Universidad y al país”.
CENTROS UNIVERSITARIOS REGIONALES
Reseñó que la existencia de la Universidad en el interior existe “como el conjunto de acciones dependientes de numerososservicios. Lo que radicalmente está cambiando en esta nueva etapa es que estamos construyendo lo que hemos llamado Centros Universitarios Regionales (Cenures). Los Cenures son creaciones totalmente nuevas en el país. Son entidades que agrupan todas las acciones que la Universidad desarrolla, con todos los recursos que tendrán su propia dirección y cogobierno. Esto permitirá que estudiantes, egresados y docentes sean capaces de gestionar académica, política y administrativamente su centro, con el mismo nivel de autonomía que tiene hoy por ejemplo una Facultad”. De esa forma “podrán elegir sus docentes, racionalizar sus recursos, para definir sus carreras en diálogo con el resto de las facultades. Y solo así es posible imaginar un crecimiento sólido y de largo plazo de las capacidades locales y regionales. Hay que ir construyendo las capacidades para responder a las necesidades de la sociedad”.
GENERALIZAR ENSEÑANZA SUPERIOR
Para Randall “el reto que tenemos hoy, que es el eje de la reforma universitaria, es generalizar la enseñanza terciaria superior. Así como hace cien años este país generalizó la enseñanza primaria hoy tenemos el reto de construir un país donde toda la población aspire y tenga la posibilidad, si lo quiere, de hacer estudios superiores. Estamos lejos de eso, pero esa es la gran meta. Y la transformación que está haciendo la Universidad es una colaboración con ese objetivo nacional”.
De aquí “a 20 o 30 años más de la mitad de nuestros jóvenes ojalá puedan terminar sus estudios post secundarios. Lo que no puede pasar es que de los 47 mil niños que nacen en el Uruguay cada año, más de dos tercios hoy se queden en la Secundaria o ni siquiera la terminen”.