back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
23.1 C
Salto

Gobierno acuerda gestión y operativa para Central Hortícola del Norte

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/usu2

Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; el subsecretario de dicha cartera, Ignacio Buffa; el intendente de Salto, Andrés Lima, autoridades ministeriales y productores salteños agrupados en la institucionalidad SALTO HORTÍCOLA, se comunicó el acuerdo entre los actores que participarán en la administración de la Central Hortícola del Norte y el sistema de constitución de su junta directiva, cuya presidencia será rotativa.
Mattos indicó que se aguarda la aprobación del proyecto de ley que deberá considerar el Poder Legislativo respecto de la constitución de la persona pública no estatal que estará a cargo de la gobernanza, el manejo y la operación de la Central Hortícola del Norte, destinada a productores de Salto, Artigas, Paysandú y Tacuarembó.
Agregó que se convinó en la instalación de una unidad de comercialización, empaque, mejoramiento y almacenamiento de una región que es responsable de más de un tercio del abastecimiento de frutas y verduras del país.


Por otra parte, indicó que la obra, en su primera etapa, lleva más del 50% de ejecución, ya que hay 40 locales finalizados de los 75 que se planea construir. El jerarca afirmó que se proyecta inaugurarla en el primer semestre de 2022.
El mercado abarcará una superficie de 4 hectáreas, un área de 1.000 metros cuadrados destinada al empaquetado y otra para la instalación de cámaras de frío.
La obra implica una inversión de 6 millones de dólares, que aportan la Intendencia de Salto, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y los productores de SALTO HORTÍCOLA.
Los sectores público y privado compartirán la responsabilidad del manejo del plan de negocios y de desarrollar la comercialización de frutas y verduras. También deberán impulsar el proceso productivo de la zona a partir de la generación de oportunidades de mejores precios en alimentos de calidad para la población, sentenció Mattos. (Fuente: en base al portal de Presidencia)
SALTO HORTICOLA y la matriz de un anhelo
Fue una constante desde siempre que la mayoría de los emprendimientos hortifruticolas que sellaron su éxito en el medio local, fueron aquellos que enviaron a un integrante de la empresa, por lo general de la familia, a comercializar a Montevideo, al Mercado Modelo. Es la tercera pata para consolidar cualquier empresa del sector.
Salto comenzó a sumar en el volumen de oferta para Montevideo, además del aumento del número de productores hortifruticolas se sumaron zonas con cultivos a contra-estación en quinchos y horticultura a campo, también, como Constitución, Belén, Tomás Gomensoro y Bella Unión; y eso lo fue posicionando en la oportunidad y necesidad de contar con un instrumento del tipo ¨MERCADO¨.
Fueron muchos los intentos, lo más cercano a este objetivo lo tuvo el Movimiento de Horticultores de Salto, liderados por José Martinez Savio; pero ese proceso, ¨embrionario¨ del presente, dejo latente que era posible por la vía de la unión de los productores ese tipo de objetivos.
Hace más de una década una dirigencia joven, que había acompañado el proceso anterior, integrando organizaciones de primer grado, sociedades de fomento rural y otras, comenzaron este trayecto con liderazgos humildes pero fuertes, pacientes pero laboriosos; y la convicción de que era tarea de todos, todos juntos, en un marco de respeto, trabajo y compromiso, especialmente con la institucionalidad. Así nació la intergremial SALTO HORTICOLA, la conjunción de siete gremiales de base que le dieron la consistencia en capital humano para ser atendido como un proyecto serio y necesario, ampliamente reconocido y usado de ejemplo por todos los organismos públicos con los que interacción. En función de la fortaleza de la conjunción de intereses de los productores las distintas administraciones municipales apoyaron el emprendimiento desde un comienzo y en diferentes aspectos, técnicos, materiales, financieros, etc.
Así empezó y se desarrollo una dinámica que el jueves corono los recursos para el fin de la obra de dicha central y las normas de su administración, aun queda la gestión legislativa de dicha ley, que como todo en ese mundo no será un trámite fácil, pero que llegara a buen puerto. Y en el 2022 comenzara el después de la horticultura del Litoral Norte.
Comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo.
Jueves 14 de octubre del 2021: La jornada transcurrió medianamente ágil, manteniéndose la situación del comienzo de semana con alta concurrencia de público comprador. Descendieron los valores de morrones, tomate Redondo y Cherry, zapallito, zucchini, arveja, chaucha, ajíes catalanes, durazno y frutilla. Se registraron aumentos en los precios de referencia de coliflor, brócoli, repollos, quinoto y repollito de Bruselas

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/usu2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO