Hoy por: Jorge Pignataro
En mitad del año que pasó, Salto vio finalizada una colección de 20 tomos que reúne a sus escritores (sus biografías y sus mejores obras), desde el primero hasta los actuales: la Colección Escritores Salteños. Pero al margen del enorme valor literario que tiene esta Colección impulsada por el Centro Comercial y la Intendencia de Salto, sobre todo si se lo piensa en proyección de futuro como fuente de estudio, es importante señalar que la misma es, al mismo tiempo, una completísima galería de pintores salteños. Cada tomo ofrece en su carátula la pintura de un salteño y, en su solapa, foto y datos de éste. Se trata entonces de una verdadera galería, en la que están pintores de muy variadas épocas y estilos. El mayor es Carlos Giambiagi (1887) y el menor Álvaro Zunini (1977). Por supuesto que no están todos, pero, a nuestro entender, están los mejores. A continuación presentamos una primera entrega de esta galería según el orden en que aparecen en la Colección. Los datos que se transcriben son textualmente extraídos de los diferentes tomos, es decir como fueron presentados por el Director general de la obra, profesor Leonardo Garet.
Carmelo de Arzadum: Uno de los nombres mayores de la plástica del Uruguay, Carmelo de Arzadum (1888-1968) nació en Salto el 16 de julio de 1888. Fue alumno del Instituto Politécnico Osimani y Llerena. Recibió los más altos galardones destinados a los plásticos de nuestro país. Primer Premio Salón Nacional de Bellas artes, 1938; Gran premio y Medalla de Oro, 1941; Gran premio Bienal, 1959. Y en Nueva York obtuvo el 6to premio en el Concurso Internacional de la Casa Watson. Fueron sus maestros Carlos María Herrera y Joaquín Torres García. En el Museo de Artes Plásticas de Salto se conservan 12 obras suyas.
José Echave: Nació en Salto en 1921. Abandona sus estudios universitarios en 1939 y se radica en Argentina donde estudia con Juan Carlos Castagnino y Antonio Berni. Realiza su primera exposición de pintura en el Ateneo de Salto en 1946. Obtuvo Primeros Premios o Medallas de Oro en el Salón Nacional de Pintura, en el Salón Nacional de Acuarela (ambos de Montevideo), en la Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte (Barcelona), Premio Banco Ponceño (Puerto Rico), Primer Salón Interamericano de Arte (Porto Alegre) y obtuvo el “Premio de las Naciones”, exclusivo para un artista no mexicano en la Primera Bienal Mexicana de Pintura y Grabado. Expuso en varias capitales europeas. Como escenógrafo lo fue de la Comedia Nacional y de grupos independientes de Montevideo. Vivió sus últimos años en España donde falleció en 1993.
Carlos Giambiagi: Nació en Salto en 1887. Vivió sus primeros años en Salto y se trasladó con su familia a Buenos Aires. Joven todavía se fue a vivir años a Misiones y mantuvo estrecha amistad con Horacio Quiroga. Fue ilustrador de libros de Quiroga. Se encuentran cuadros de Carlos Giambiagi en el Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina, en el Museo Nacional del Grabado, en el Museo Eduardo Sívori, en el Museo de la Boca, en el Museo Provincial de Artes de La Plata, y en el Museo Nacional de Bellas Artes en Montevideo. Murió en Buenos Aires en 1965.
Hugo Longa Motta: Nació en Guaviyú de Arapey, departamento de Salto, el 4 de junio de 1934. En 1939 acompaña a su hermano mayor a las clases del escultor Edmundo Pratti. Inicia sus estudios secundarios en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena; los concluye en Montevideo, adonde se había mudado su familia en 1954. Abandona la Facultad de Derecho en 2º año; trabaja ocho años como bancario y se dedica después íntegramente a la pintura. Alumno de Jorge Damiani a partir de 1965. En 1966 realiza su primera exposición en el Círculo de Bellas Artes. Las principales galerías del país tuvieron sus cuadros. Igualmente expuso en Brasil, Teherán, Estados Unidos. Fue invitado a participar en la Bienal de Colombia. Es uno de los representantes del surrealismo en el Uruguay en la década del 60. Recibió en 1987 el Premio Fraternidad que otorga la B´nai B´rith del Uruguay. Hugo Longa murió el 30 de agosto de 1988.
Artigas Milans Martínez: Nació en Tacuarembó el 17 de julio de 1901. Hijo de padres salteños, vivió sus primeros once años en Rivera, después en Montevideo y desde 1930 en adelante, en Salto. Se consideró salteño por sus afectos y su obra. Fue uno de los referentes de la cultura de Salto desde sus programas de difusión de la literatura en radio Cultural y en una página, Papel de Poesía; desde sus realizaciones como profesor del Taller Municipal de Artes Plásticas y como Director del Museo de Bellas Artes; desde su obra poética y desde sus innumerables acuarelas y óleos que reflejan las calles de Salto y las costas del Río Uruguay. Recibió premios en Salones Nacionales y su obra figura en innumerables galerías de distintos países. De su pintura ha dicho Zoma Baitler: “Hay sin duda alguna un primitivo dentro de él, pero perfectamente controlado”. Artigas Milans Martínez murió en Salto el 31 de diciembre de 1991.
Aldo Peralta: Nació en Salto en 1933. Estudió con José Cziffery, en el Taller Pedro Figari. Obtuvo el Primer Premio de Pintura, Salón del Interior, 1948. En 1949, en el Segundo Salón del Interior, recibe el premio Banco San José, en pintura. En 1955 viajó por Francia y España, sintiendo la influencia determinante de la obra de Goya. En 1957, Premio Especial de Pintura en el Salón de Otoño. En 1959 es Primer Premio del Salón Municipal de Salto y en 1960 Primer Premio en el Salón Nacional de Minas y Primer Premio en el Salón Municipal de Salto. Fue Profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria. Murió en 1978.
Leandro Silva Delgado: Nació en Salto en 1930. Fue alumno de José Cziffery. Abandona los estudios universitarios y se dedica al paisajismo, orientado por Burle Marx. De 1952 a 1959 vive en Montevideo; desde entonces en París hasta 1969, año en que se radica en España, primero en Madrid y finalmente en Segovia. Su actividad como pintor y como paisajista queda reflejada en obras telas y jardines de EEUU, Francia, Italia, Uruguay, Arabia Saudita, cuba y Extremo Oriente. Fue el responsable de los jardines de la Torre Picasso, de Madrid, del Jardín Botánico del Hospital Real de Cádiz, y del Pabellón de España en la Expo 92, de Sevilla. En Salto diseñó el Jardín del Descubrimiento, enmarcado en una remodelación del Parque Solari. Algunas de sus exposiciones fueron en: Galería Bruzzone (Montevideo, 1988), Galería del Siglo XV (Segovia, 1988), Galería Muscade (París, 1988), y en Casa de España (Nueva York, 1989). Leandro Silva Delgado falleció en España, en el año 2000.