Abril comenzó con el pie derecho para los lácteos
La licitación 353 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) de este martes 2 de abril, cambió la tendencia bajista que el mercado de los lácteos registró en marzo. El pasado mes, las dos licitaciones acumularon una caída del 4,6% respecto a la última venta de febrero, en tanto que en la jornada de este martes volvió a subir, en este caso un 2,8%.
En esta oportunidad, el promedio de esta subasta, donde mayormente se comercializa productos de FONTERRA, cerró en US$ 3.558 por tonelada (US$/ton 61). El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 18.737 toneladas, un 4,7% menor que la venta anterior. La operativa fue alcista para todos los productos comercializados. En el caso de las leches en polvo, se registraron mayores subas para la leche en polvo entera (LPE) que para la descremada (LPD).
El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.236 por tonelada en esta licitación y marcó una suba del 3,4% respecto a la venta anterior (US$/ton 103). Todos los contratos de LPE a futuro cotizaron en alza, con subas del 3,2% y 3,1% en los contratos más cercanos de mayo, junio y julio, mientras que los contratos de agosto cerraron con una suba del 5,8% y los de setiembre un 4,6%.
Los oferentes fueron FONTERRA y SOLAREC. En el caso de FONTERRA los contratos para la LPE Regular cerraron entre US$ 3.195 y US$ 3.360, en tanto que la instantánea entre US$ 3.195 y US$ 3.360. Por su parte los contratos de SOLAREC para la LPE regular se manejaron entre US$ 3.800 y US$ 3.825.
La leche en polvo descremada (LPD) aumentó en la jornada de ayer, cerrando a US$ 2.550 por tonelada, con una suba 1,4% (US$/ton 33). Todos los contratos subieron respecto a la venta anterior. Las alzas fueron del 1,8% y 0,4% en los contratos de mayo y junio respectivamente. Por su parte los negocios julio y agosto registraron subas del 3,4% y 3,3%. Los tres oferentes fueron: ARLA, SOLAREC y FONTERRA.
Para la manteca el mercado registró una suba del 3,1% en comparación con la licitación anterior. En esta oportunidad el promedio se posicionó en US$/ton 6.592 (US$ 184). Los contratos registraron subas en mayo (+3%), en tanto que los contratos de setiembre subieron un 7,1%.
Para SOLAREC los valores de la manteca sin sal, fluctuaron entre US$ 6.255 y US$ 6.425 por tonelada, en tanto que para FONTERRA lo hicieron entre US$ 6.740 y US$ 6.565 en la sin sal y entre US$ 6.670 y 6.625 para la manteca con sal.
En los quesos, el cheddar cerró en US$ 4.430 por tonelada, subiendo 4,1% respecto a la licitación anterior. Todos los contratos a futuro, negociados únicamente por FONTERRA, registraron subas del 3,9%, 3,8% y 5,4% entre mayo y julio, en tanto que los negocios de octubre subieron un 2,5%.
Por su parte, en el caso del queso mozzarella no se registraron ofertas por parte de la empresa SOLAREC, que hasta el momento ha sido la única oferente en GlobalDairy Trade.
La remisión de leche frena su impulso por el exceso de agua
Luego de crecer a una tasa interanual de 3% en enero, la remisión de leche a las distintas plantas industriales recobró impulso en febrero. De acuerdo a los datos que divulgó el INALE, ese mes se procesaron 130 millones de litros, volumen que fue 7,3% superior (+10 millones de litros) a igual mes del año pasado (pleno impacto de la sequía).
Sin embargo, las fuertes lluvias que recibió buena parte de la cuenca lechera sobre fines de marzo —y ahora en el arranque de abril— le han puesto cierto freno al crecimiento de la producción en pleno período de pariciones de otoño. El director de CONAPROLE, Daniel Laborde, indicó a Informe Tardáguila que la remisión a la cooperativa creció 2,5% en marzo respecto a igual mes del año pasado. “Hubo un impacto importante por los temporales de lluvias”, señaló. En el acumulado enero-marzo, la cooperativa registra un incremento de la producción del 4,6% frente a igual trimestre del año pasado.
Si bien el exceso de lluvias complica a la producción, todo parece indicar que los niveles de remisión a planta continuarán en ascenso, producto de una relación histórica a favor del precio de la leche respecto al costo del maíz y la buena producción de forraje que vienen mostrando los campos.
Por otro lado, el precio promedio que pagará CONAPROLE en marzo con 3,63% de proteína y 3,99% de grasa será de $ 15,05 por litro (unos US$ 0,39 al tipo de cambio de ayer).
“Presión muy fuerte”: en Brasil quieren castigar a los lácteos que exporta la Argentina y Uruguay
Productores del vecino país realizaron diversas presentaciones para que el gobierno de Lula Da Silva imponga medidas antidumping
Los productores brasileños de lácteos, después de una serie de presentaciones judiciales, avanzan en el reclamo ante la Secretaría de Comercio de su país para que dicte una medida antidumping contra las importaciones desde la Argentina y Uruguay. Aducen que los productos que entran -principalmente leche en polvo- lo hacen con costos de producción por debajo de los de Brasil.
Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), explicó a LA NACION que existe, desde hace meses, una “presión muy fuerte” de las cámaras que agrupan a los productores lácteos de Brasil que no quieren que ingresen productos porque compiten con los que elaboran ellos.
“Las autoridades los escuchan -señala-, pero Brasil no tiene forma de no importar. Es deficitario, consume más de lo que produce”. Según datos del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el año pasado Brasil aumentó 69% sus importaciones frente al 2022; fue el año con más alto registro desde 2020.
De los envíos argentinos al exterior en 2023, en dólares, el 48% fue a Brasil, seguido de Chile con 8,4%. El año pasado fue malo para la industria láctea local, solo 20,4% de la producción en litros de leche equivalentes se exportó (en 2022 fue 25,5%).
Según el análisis de OCLA, este año Brasil debería comenzar importando bastante volumen, pero luego habría una tendencia e la baja debida a precios internacionales más caros. Hay compradores que adelantaron importaciones frente a este contexto.
Felippa describe que los productores brasileños “denuncian dumping, que no hay. No existe. Hasta hace poco teníamos derechos de exportación”. Reconoce que la producción argentina y uruguaya, por diversos factores, es más barata que la de Brasil, “pero no es dumping”. La posibilidad de importar desde otros mercados no se analiza porque, por el Mercosur, hay arancel externo común.
En las presentaciones realizadas los brasileños piden que “se pruebe” que los exportadores cumplen con los “mismos requisitos impuestos” a ellos en materia “de prácticas laborales, fiscales, sanitarias, ambientales y veterinarias”. (Fuente: en base a La Nación – RA)
