La tradicional Expo Salto y el Día del Patrimonio, son dos de las dos instancias que marcan el mes de octubre de cada año, donde los salteños se movilizan en torno a ellas.
Esta noche culmina una nueva Expo Salto

Carlos Ardaix destaca los atractivos, el trabajo que brinda a cientos de personas y las dimensiones de una fiesta que sigue creciendo
Coincidencia total existe entre organizadores, participantes en diferentes roles y público en general, en cuanto a que viene siendo un gran éxito la Expo Salto 2024, fiesta que cada año y por esta fecha, organiza la Asociación Agropecuaria de Salto.
Comenzó este jueves 3 y culmina esta noche, cuando los espectáculos sobre el escenario seguramente se adentren ya en la madrugada de lunes.
En esta ocasión EL PUEBLO conversó una vez más con Carlos Ardaix, el habitual Coordinador del evento.
-Tantos años en esta tarea y sin embargo, se lo ve siempre con un entusiasmo que parece renovado…
(Risas)…Es que yo creo que esto es un doble contagio porque, sinceramente, hacer algo de este tipo, de esta naturaleza, sin el mejor espíritu, sería muy cuesta arriba. Porque son muchos los bemoles, hay muchas cosas chicas y a veces no tan chicas que solucionar, y además contar con muchísimo aporte de tanta gente que a uno u otro nivel está siempre colaborando…
-Una Expo ya en plena marcha…
Sí; comenzamos este jueves a las 10 de la mañana y a las 15.30, frente al monumento a los fundadores, se hizo como siempre el acto oficial de apertura. Ese día, la entrada siempre es totalmente libre y gratuita para facilitar el acceso a todo el que quiera darse una vuelta. Pero ya que recién hablábamos de un entusiasmo renovado, quiero decir que pensamos que la gente va a encontrar en la Expo, con el mérito de los expositores, un evento que siempre se renueva. Se renueva y brinda cosas, algunas conocidas, y otras más sorpresivas. Pero en definitiva creo que es interesante ver cómo año tras año los expositores se afanan por presentarse de la mejor manera posible.
-Como si se vistieran de gala para esta ocasión…
Exactamente, sí, es eso lo que ocurre.
-En cuanto a los expositores, ¿muchos como siempre?
Son centenares de expositores, bajo techo o al aire libre, pero creo que cada vez viene más gente de diferentes lugares. Este año tenemos un récord de colonienses. Hay cinco espacios adquiridos por expositores de Colonia y todos espacios grandes, de 10 x 20 metros, porque traen maquinaria, implementos para el agro, todos elementos que necesita el hombre que trabaja la tierra, que tiene contacto con la tierra, ya sea agropecuario o el productor que se dedica a otra labor, desde el que trabaja con el trigo o el arroz pasando por todo lo demás, lo que sea…
-¿Y si hablamos del escenario?
Este año quiso la Asociación Agropecuaria que renováramos, que en cuanto al espectáculo, a los artistas, hubiese una especie de cosa nueva. De ahí que hay números como Los Negroni, La Sandonga, La nueva escuela, que por primera vez llegan a la Expo, y además hablamos de artistas, como Luana, de la última camada que ha dado el circuito uruguayo de artistas… Entonces sumamos a esto la presencia de Los herederos, que son muy reconocidos en nuestro medio, de Artigas, y de Débora que viene por primera vez. Si viene un artista artiguense es que trabaja muchísimo en el sur de Brasil y llega con toda su banda para estar presente en Salto. Así que hay artistas de Salto, de Montevideo, de la región y algunos con reflejos de Brasil. Porque por supuesto hay muchos más de esos que acabo de nombrar; hay una grilla muy completa que es la que venimos difundiendo.
-Esta fiesta implica también la posibilidad de trabajar para muchas personas, ¿qué reflexión le merece esto?
Sí, yo en varios momentos he pensado en la cantidad de gente que tiene lo que nosotros en criollo llamamos «changa», y que le viene muy bien porque es trabajo. Estamos hablando que trabajan desde los que atienden los stands o parcelas, hasta las personas de limpieza, la gente del orden, de la seguridad, muy distintas ocupaciones. Es decir, la Expo necesita muchos brazos, porque además, cada día, cuando se abre, es como si recién empezara. Quiere decir que muchas veces se trabajó toda la noche, por ejemplo limpiando todo y componiendo todo para que aparezca impecable al otro día. Todo eso a nosotros nos da mucha alegría.
-Y todo eso gracias a las dimensiones que ha adquirido el evento…
Exactamente. En el contrato que tenemos con la gente del orden público, o sea con la Policía, solo por su costo se puede advertir que no hay otro evento en Salto que ocupe la misma cantidad de funcionarios durante cuatro o cinco días.
-¿Sienten que la Expo Salto ya ha logrado “institucionalizarse”, o fijarse en el calendario como algo propio de aquí, que la gente espera cada año?
Sí, creo que ese término es correcto, se ha institucionalizado, creo que es así. Ahora hemos hablado una vez más en estos días, de la necesidad que tiene la institución organizadora, de preparar unos cuántos metros cuadrados más, hacia el sur, que es el único lado hacia el que puede crecer, a fin de ubicar a más gente que quiere sumarse…
-Por lo tanto se vislumbra que el crecimiento continúe…
Claro, decía preparar más espacio para más gente que quiere sumarse porque en algún caso, lamentablemente, hemos tenido que decir que no, que no tenemos más espacio.
Diferentes emprendedores coinciden en que “la Expo Salto es una gran oportunidad”
En una de las recorridas de EL PUEBLO por la Expo Salto, fue posible conversar con Jorge Núñez (principal de Clementina), quien se define como un emprendedor del rubro gastronómico. Contó a este diario que hace alrededor de 10 años que instala venta de alimentos en esta fiesta, hacia la que demuestra un gran afecto.
“Para mí la Expo es parte de mi vida”
Decía Núñez: “La Expo para mí es una identidad de Salto. Creo que a veces es poco valorada por algunos, porque lamentablemente me parece que a veces en Salto molesta el éxito de los demás, pero es un lugar donde los emprendedores tienen su lugar. En mi caso por ejemplo, me pasa que a través de los años hay gente que viene a buscar en particular mi stand, donde yo me preocupo mucho por la materia prima que entrego. Comencé vendiendo hamburguesas en un carrito y hoy tengo un stand que calculo tiene más de 150 metros.

Este año agregué parrilla, que es algo que nunca había traído; tengo asadores criollos asando a la estaca, y vendo siempre la mejor mercadería, lo mejor tiene que venir a la Expo. Todos los años trato de innovar con lago, este año está saliendo un braserito con distintos tipos de carne, incluso sándwiches o refuerzos de vacío…¿Qué te puedo decir? Para mí la Expo es parte de mi vida”.
Al pedirle una opinión sobre lo que dice Carlos Ardaix en cuanto a que esta fiesta es una gran generadora de puestos de trabajo, se limitó a sonreír y mostrar que solo en su stand había más de 10 personas trabajando. Todo dicho. Dijo además que concurre asiduamente a muchos festivales en otras partes del país, como la Patria Gaucha entre varios más, “pero con cosas más pequeñas…En cambio la Expo es mi casa, y acá tengo algo grande, mi stand acá es como una ciudad que manejo yo”.
La Comunidad Emprendedora y su lugar en la Expo
Un amplio espacio en el predio de la fiesta lo ocupa año tras año la “Comunidad Emprendedora”, en un hecho que siempre es destacado no solo por los propios emprendedores sino por la organización del evento, e incluso por la Intendencia de Salto, que permanentemente les brinda apoyo.
EL PUEBLO pudo conversar con uno de los integrantes, Pablo Texeira, quien expresó:
“La Comunidad Emprendedora se crea hace más de 8 años. Está conformada por emprendedores que crean y comercializan sus propios productos. Actualmente está integrada por más de 18 emprendedores, cubriendo los diferentes rubros, por ejemplo: Indumentaria para niños y adultos, Espacio recreativo para niños (atriles), Juguetes, Artesanías en hierro y madera, Velas, jabones e inciensos, Resinas, Accesorios en general, Arte en diario, Macramé, Crochet, Plantas, Joyería artesanal, Gastronomía entre otros. La Comunidad Emprendedora realiza ferias mensuales en nuestro clásico e identificativo lugar como lo es la hermosa Plaza de los Treinta y Tres Orientales, además de participar y apoyar en diferentes eventos en los cuales somos invitados. Los integrantes de la Comunidad Emprendedora estamos organizados en diferentes comisiones dentro del grupo, por ejemplo Tesorería, Secretaría, Comunicaciones, Publicidad y Fiscal. Una vez al mes realizamos reunión (plenario) en el cual concurren todos los integrantes de la misma para tratar diferentes temas. La Comunidad Emprendedora genera sus propios recursos económicos por medio del cobro de una cuota mensual a sus integrantes y también con la recaudación de participación de las expo ferias en Plaza Treinta y Tres. Este aporte solventa la inversión que se realiza en cada expo feria en cuanto a publicidad radial, moto parlante, afiches para los bus, redes sociales y artistas que nos acompañan. Además de la logística de traslado de elementos en común para la puesta a punto de la expo feria. También se realiza con esos aportes de los propios emprendedores un fondo común para inversión en equipos y participación de expoferias por ejemplo Expo Salto, Expo Ovina entre otras”.

Contó por otra parte que “debemos mencionar algo muy importante, que la Comunidad Emprendedora no recibe apoyo financiero de ninguna institución del Estado en lo departamental y nacional sino que se autofinancia por sus propios medios gracias al esfuerzo de cada emprendedor artesanal. Nos caracterizamos por ser la única expo feria mensual exclusivamente artesanal. El motivo es para cuidar a ese emprendedor que en muchos casos participa toda la familia en la creación y elaboración de los productos, esto es un tema muy importante en estos tiempos como lo es unir la familia en lo laboral. Sabemos que hay otras expo ferias que no cuidan este gran detalle pero para nosotros es fundamental, por eso no permitimos reventa de ningún tipo, el expositor es el que crea y comercializa sus propios productos.
La Expo Salto es la oportunidad más importante
En cuanto a la Expo Salto, sostuvo que “para nosotros es la oportunidad más importante para comercializar nuestros productos y nuestra marca. Como Comunidad nos preparamos con muchos meses de anticipación para dar lo mejor de cada emprendimiento y lograr productos de excelencia a la altura de lo que es Expo Salto a nivel de la región y el país. Hace más de 7 años que la Comunidad es identificada y ubicada en el mismo local de exposiciones en Expo Salto. Por eso agradecemos por su preferencia a la Asociación Agropecuaria de Salto, a Carlos Ardaix, Marcos Ardaix y a todo su gran equipo por la amabilidad de siempre”.
Finalmente, este grupo de emprendedores salteños hizo llegar a EL PUEBLO las siguientes líneas:
“Agradecemos una y otra vez a nuestro público que nos acompaña y apuesta a lo artesanal. Agradecemos también a las academias e instituciones culturales que nos apoyan en las expo ferias en forma desinteresada. A los emprendedores invitados a las expoferias gracias por siempre estar. A Diario El Pueblo y en especial a Jorge Pignataro por esta oportunidad que nos brinda de contarles un poquito más de la Comunidad Emprendedora. Por último la invitación está abierta a todos los emprendedores artesanales de creación propia a sumarse a las expo ferias y ser parte de la Comunidad Emprendedora”.
Fin de semana del Patrimonio
En el patrimonio hay, más que una mirada al pasado, una mirada al presente de las sociedades
Lic. Luis Chalar

Luis Francisco Chalar Bertolotti es una persona sumamente involucrada y comprometida en el trabajo que se viene realizando respecto a la celebraciones por el Día del Patrimonio. Vale decir ante todo que Chalar es Magíster en Gestión y Desarrollo del Turismo por la Universidad Nacional de Quilmes (R.A.), Licenciado Binacional en Turismo por la UdelaR y la Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente se encuentra cursando carreras de profundización. Desde 2008 se dedica a la docencia universitaria, la investigación científica y los trabajos con actores territoriales. Forma parte del Departamento de Turismo, Historia y Comunicación de la Sede Salto de la UdelaR y de la Unidad de Estudios Turísticos de Facultad de Humanidades (UdelaR). En ese marco institucional desarrolla tareas de educación en la Licenciatura en Turismo en los cursos de Teoría del Turismo, Taller de Investigación y Visión Interdisciplinaria del Patrimonio.
En diálogo con EL PUEBLO para este informe, contó que “fui invitado a las reuniones que se estaban haciendo, reuniones de coordinación, para en ese ámbito escuchar qué actividades ya estaban avanzadas, y en base a eso y después de dialogar con los integrantes, me pareció oportuno la generación de un encuentro donde se pueda intercambiar sobre diferentes generaciones de conocimiento sobre patrimonio. Es así que en las reuniones estamos nosotros desde la UDELAR, también docentes del CERP, y parecía que había que conjuntar las partes para ponerlas en diálogo. Ya veníamos trabajando con anterioridad con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de Argentina, que trabaja muy fuerte en lo patrimonial, sobre todo con el patrimonio del turismo rural, y es así que se conformó para el próximo martes 8, una mesa donde va a estar participando justamente el INTA con una presentación, además del CERP y la UDELAR”.
Que dialoguen distintas disciplinas
Respecto a esa actividad, dijo que “se va a hablar de Patrimonio…Y parece oportuno destacar la característica que tiene esto, diferentes disciplinas o áreas como la Arquitectura, el Turismo, entre otras, y juntarnos a dialogar. Que dialoguen las diferentes disciplinas. También es importante el diálogo que se da entre diferentes instituciones educativas de Salto, pero además es importante el diálogo más regional, por eso la importancia de lo que aporta el INTA a este evento. Así que vemos como muy importante superar las fronteras disciplinarias, las fronteras institucionales, las fronteras geográficas que a veces separan o recortan historias que en realidad siempre han tenido mucha continuidad en la región”. Agregó que “más allá de lo puntual de este encuentro del martes, para dar a conocer a un público determinado, va a ser abierto a todo público y esperamos, en esto coincidimos todas las instituciones, en que esperamos continuar un trabajo articulado entre diferentes actores”.
Importancia del vino en el turismo
Considerando que este año se homenajea a Harriague y Vidiella, sostuvo Chalar que “es importante dar continuidad a la temática del vino, pero también viendo en esto del patrimonio una herramienta para el desarrollo…Como en el rescate de historias por ejemplo, que se puede seguir aportando a las narrativas, que siempre son provechosas, son útiles para el turismo. O sea que en el patrimonio hay, más que una mirada al pasado, una mirada al presente de las sociedades, y por supuesto una mirada también de cara al futuro. Creo que estas fechas son instancias apropiadas para hablar de la importancia que tiene el patrimonio, la necesidad de conocerlo, la necesidad de formar parte, participar, involucrarse, cuidarlo, la importancia de compartirlo, porque eso hace parte de nuestra forma de ser. Pero específicamente en este que tiene que ver con un sector productivo como la vitivinicultura y dos referentes a nivel nacional, creo que hay que hacer mucho hincapié en eso, en la capacidad para superar inconvenientes, para vincularse, en esa capacidad de trabajo e innovación, para generar cosas nuevas para los territorios y conectarlos con el mundo. Hay que hacer hincapié en el personaje en particular pero además en su rol emprendedor, muy vinculado con las comunidades y con una visión muy de avanzada. Creo que al poner eso sobre la mesa, hay mucho para hablar de valores y de todo aquello que el departamento precisa para continuar su desarrollo”.
Falta avanzar en esto…
Finalmente añadió a modo de reflexión: “el patrimonio es construcción, por eso es importantísimo seguir construyendo en base a esas figuras, a sus procesos y logros, para tratar de recuperarlo, y eso es recuperar nuestra identidad. Acá quizás nos está haciendo falta esa mirada más integradora, como pasa en otros lugares de la región, para defender las cosas que surgieron en el territorio y nos permiten dar proyección al mismo, a través de la producción pero también asociándolo con el turismo. Todo esto hay que trabajarlo. Esto daría atractivo, competitividad al sector, y no estamos inventando nada nuevo, simplemente viendo un poco lo que ocurre en el mundo, y que en Uruguay ocurre mayormente en el sur o en el este del país, esa vinculación del turismo con diferentes sectores productivos. Falta avanzar en esto. El vino dentro del turismo es un sector que tiene mucho peso, entonces hay que repensar para situar a Salto y a la región eso. Vendría muy bien al turismo. A partir de eso que tiene que ver con el vino y la vitivinicultura, hay mucho patrimonio relacionado a otras producciones del departamento, de ese cinturón hortícola, pero también con otras zonas más alejadas, con otros aportes, otras innovaciones. Son cosas que tendríamos que tener como punto de apoyo para destacar, no solo por lo que le puede aportar al turismo, sino también para visibilizar muchas producciones de Salto que no siempre se conocen. Me refiero a conocer al productor, al proceso, al resultado. Este vínculo de lo productivo con lo turístico es algo que en particular abordo desde la tarea como docente”.
Comisión Honoraria de Patrimonio de Salto

Es imprescindible que la comunidad conozca y aprenda a valorar su patrimonio, para que se involucre en su preservación y defensa
Prof. Soledad Rodríguez integrante del a CHPS
Entre las personas que vienen impulsando las actividades por el Día del Patrimonio, se encuentra la profesora Soledad Rodríguez, con quien EL PUEBLO dialogó en esta oportunidad. Es Profesora de Historia egresada del CERP del Litoral, institución en la que ahora se desempeña como formadora. Además es Magíster en Educación.
“Hace un par de años me invitaron a integrar la Comisión Honoraria de Patrimonio de Salto, que estaba en una etapa de reconfiguración, y de inmediato acepté. Me parece muy importante que los docentes nos involucremos en la preservación y difusión del patrimonio local, no sólo para honrar el legado que recibimos de nuestros antepasados sino también para construir una ciudadanía responsable y consciente de sus derechos. Desde la Comisión procuramos impulsar instancias de formación y reflexión, articular actividades y difundir la riqueza del patrimonio salteño”, comentó al comienzo.


-Desde su punto de vista, ¿qué es lo más importante que se debería transmitir a la gente en esta fecha?
El Día del Patrimonio constituye una instancia de disfrute, una oportunidad para el descubrimiento y para el intercambio con otros. Es imprescindible que la comunidad conozca y aprenda a valorar su patrimonio, para que se involucre en su preservación y defensa…
-¿Y cómo ve eso en Salto?
Muchas veces creemos que en Salto no tenemos nada relevante o digno de ser mostrado, sin embargo, nuestro departamento se destaca no sólo por una importantísima obra arquitectónica, sino también por un enorme acervo cultural. Grandes pintores, escultores, escritores y artistas dejaron su impronta en nuestra sociedad. Educadores, periodistas, hombres y mujeres de ciencia han sido fundamentales no sólo para la cultura local sino también para la identidad nacional. Si bien en nuestro país, como en otros lugares del mundo, se ha elegido una fecha específica para celebrar el Patrimonio Cultural, su puesta en valor, como manifestación de nuestra memoria colectiva, debería ser un compromiso permanente.
-Hablemos de las actividades que propuestas…
Este año, las celebraciones llevan el nombre de “El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación” y se homenajea especialmente a dos figuras fundamentales de la producción vitivinícola: Francisco Vidiella y Pascual Harriague. Este último desarrolló una importante actividad productiva y comercial en Salto y la región, encarnando el nacimiento de un Uruguay moderno, innovador y progresista. Las huellas de Harriague se encuentran presentes en nuestra memoria, en nuestro paisaje, por lo que muchas de las actividades propuestas para el fin de semana del 5 y 6 de octubre están orientadas a recorrerlas. El público salteño podrá optar por una amplia gama de propuestas, provenientes de distintas instituciones y actores sociales. La Comisión Honoraria de Patrimonio Histórico invita a los más chiquitos a participar de la actividad “Exploradores del Patrimonio. En busca de la Historia de Pascual”, una búsqueda del tesoro para aprender jugando, con amigos y en familia. La actividad se desarrollará el domingo 6 de octubre en el entorno del Mercado 18 de Julio. El martes 8 de octubre, dando continuidad a los festejos, a las 19:00 horas en el Anexo Plataforma de Investigación – Salón 1, de la UDELAR se realizará un Conversatorio denominado “El Patrimonio nos inspira”. En dicha instancia se desarrollarán presentaciones a cargo de representantes de diferentes disciplinas, instituciones y territorios, tanto de Salto como de Concordia, donde se abordarán aspectos diversos del desarrollo (pasado, presente y futuro) de la región de Salto Grande, en relación a su patrimonio, en especial el vitivinícola y su relación con el turismo. La actividad está organizada por la UDELAR, la Comisión Honoraria de Patrimonio Histórico, la Intendencia de Salto y el INTA, de Concordia.
El público interesado puede consultar por más información en el sitio Patrimoniouruguay.net, particularmente en el enlace https://patrimoniouruguay.net/fiestas-tradiciones/dia-patrimonio/actividades/salto/