Hace algunos días falleció en Montevideo Mercedes Ramírez, quien hubiera cumplido 86 años ayer 22 de junio. Como profesora y como ensayista, fue una de las figuras más relevantes de la literatura uruguaya de las últimas décadas. Su sólida formación intelectual, acompañada de la delicadeza y seguridad para transmitir conocimientos, hicieron que se ganara un gran carisma entre quienes la conocieron, especialmente entre estudiantes y colegas. En estos últimos años, ya jubilada, se dedicó a la orientación de talleres literarios.
Presencia en Salto
Es recordada la presencia de Mercedes Ramírez en Salto. La última fue hace tres años, cuando participó del ciclo de conferencias literarias organizado por el Colegio y Liceo Salesiano. En aquella oportunidad, estuvieron presentes, en distintos días, varios de los escritores más importantes en el panorama de la literatura nacional: Jorge Arbeleche, Juan Introini, Elvio Gandolfo, Gerardo Ciancio, Mario Mele, Miguel Ángel Campodónico y Mercedes Ramírez, quien presentó una ponencia titulada “Defensa de la literatura”, centrándose especialmente en “el profesor y el manejo del texto literario en Enseñanza Secundaria”.
Una vastísima trayectoria
Entre los títulos publicados por Mercedes Ramírez, cabe destacar los siguientes, que entre otros, conforman su vastísima trayectoria como ensayista: “Evocación sentimental de Rosalía de Castro” (1948); “Valores permanentes de Ariel” (Primer Premio en concurso de Enseñanza Secundaria, 1949); “Las poetisas del 900” (1969); “Enrique Amorim” (1969); “La nueva narrativa” (1969); “Garcilaso de la Vega” (1975); “Dostoievsky” (1976). Entre las distinciones obtenidas, vale mencionar que obtuvo varios premios en concursos de la Academia Nacional de Letras: Primer Premio sobre “Tabaré” (1988); Primer Premio sobre la obra de Pedro Ipuche Riva (1989); Segundo Premio sobre la obra crítica de Arturo Sergio Visca (1994). En 2002, obtuvo una Mención en ensayo inédito en el concurso del MEC por “Un gaucho, dos gauchos, treinta y tres gauchos”.
“Señora Profesora”
Bajo este título, la profesora Ana Inés Larre Borges recuerda a Mercedes Ramírez, en una nota publicada en Brecha digital, de la que transcribimos a continuación un breve pasaje: “Guardaba la juventud en la voz clara y en la pasión por la vida.
Mercedes Ramírez dedicó su vida a la docencia y a la literatura. Murió el viernes pasado (7/6/13) a los 86 años, inesperadamente y después de una breve internación.
Laura Oreggioni, su gran amiga, la esperaba ese día para conversar sobre el Quijote.
Se había anunciado diciéndole que pensaba dedicarle un curso el año entero y quería discutir con su amiga y colega algunas ideas. Mercedes vivía sola e independiente a pesar de que se quejaba de sus huesos e insistía en agradecer como asunto personal la rampa de la Biblioteca Nacional.
Todavía acudía a la biblioteca para investigar algunos temas para las clases que seguía dando en la Uni Tres y en el Sindicato Médico, a sus últimos alumnos que se sintieron huérfanos y tristes el domingo en un velorio poblado de gente de la literatura. Ella murió en su ley.
Profesora de profesores, Mercedes Ramírez inició su carrera antes del IPA, por el sistema de agregaturas que ella hizo junto a Roberto Ibáñez, y llegó a los cargos de más alta responsabilidad; fue inspectora de literatura y también la primera presidenta de la Asociación de Profesores de Literatura cuando el 21 de junio de 1992 la asamblea fundacional la proclamó por unanimidad y aclamación…”.