back to top
viernes, 4 de julio de 2025
5.5 C
Salto

Exposición de los alumnos de FPB de UTU se realiza en el marco del Día de los Trabajadores

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kv0j
Se realizó el pasado miércoles una exposición de los alumnos de la Formación Profesional Básica de UTU  en el marco de la jornada previa al Día de los Trabajadores.
La movida estudiantil buscó difundir los talleres y cada actividad.
Se hicieron carteles conteniendo información e imágenes del 1ro. de mayo.
TODAS LAS
ESPECIALIDADES
La exposición reunió todas las especialidades, desde la Mecánica, Panadería Peluquería, Electricidad y otras.
Son todas las orientaciones que se le ofrece al alumno en los tres turnos.
Se trata que haya una oferta amplia; con ello se reinsertan en el sistema educativo, terminan el Ciclo Básico y se les abre una posibilidad de continuar con el Bachillerato u otros estudios fuera de UTU.
Julio Osés Profesor de UAL (Unidad de Alfabetización Laboral) que forma parte de las asignaturas  que posee el FPB (Formación Profesional Básica).
Es un plan que está instrumentado desde el año 2007 y en Salto se puso en práctica en el 2009.
El Maestro de Taller tiene 20 horas semanales en algunos casos y diez en otros y es el que atrae al estudiante.
LOS DESTINATARIOS
DEL CURSO
Por lo menos quince años de edad para ingresar en estos cursos; apunta a estudiantes que han tenido poco éxito en el liceo y otros cursos.
Los talleres que se brindan son de Informática, Mecánica, Carpintería, Electricidad y en base a ello se rodea al Maestro de Taller con otras asignaturas tales como Matemática, Idioma Español, Tecnología y lo que tiene de diferente de otros cursos es que cuenta con Educadores.
Los mismos se preocupan del vínculo entre el alumno, los docentes y la familia, si tiene una problemática se informa al resto de los docentes.
El Plan sirve para culminar el Ciclo Básico; algunos alumnos lo hacen en tres y otros en dos.
Lo único que se les pide es que tenga terminado Primaria; entonces a partir de diciembre es que se inscriben, dependiendo de la orientación que más los atraiga.
LA POSIBILIDAD DE
REALIZAR EL
BACHILLERATO
“Cuando los estudiantes terminan el curso de FPB se les da un certificado de Operario Práctico y a partir de ese momento pueden ingresar al Bachillerato dentro o fuera de la UTU.
Lo que apuntamos nosotros es que sigan dentro de la oferta que tiene la Escuela Técnica, dentro de la educación formal” – indicó Osés.
Desde la Unidad de Alfabetización Laboral se trata de vincular al estudiante con el mercado laboral, que incorpore conocimientos de cómo hay que manejarse, qué derechos y qué obligaciones tienen.
Desde el 2009 hay cursos en los tres turnos si bien el plan se estructuró en el 2007.
Desde hace décadas se observan cambios en las condiciones de trabajo y en particular en las relaciones laborales debido a los procesos de flexibilización de los mercados laborales y la transformación de las calificaciones.
APRENDIZAJE
PERMANENTE
Esto determina una necesidad de los trabajadores frecuentemente y a lo largo de la vida, a someterse a nuevos aprendizajes para resolver la diversidad de inserciones laborales y ocupacionales a las que pueda enfrentarse.
Esto no vale solo para las calificaciones y tareas a desempeñar, sino asimismo para la capacidad de gestionar un empleo con el fin de reubicarse en un mercado de trabajo difícil y cambiante.
En estos tiempos, no basta con dominar un oficio u ocupación para ser empleable, sino que es necesario disponer de una base de conocimientos más amplios que permitan la resolución de problemas y el reaprendizaje.
Se sugiere la conformación de equipos que trabajen los distintos contenidos temáticos en forma conjunta, rotando en su conformación de manera tal que cada estudiante visualice la totalidad de los contenidos establecidos en el curso.
METODOLOGÍA
El trabajo en equipo posibilita la construcción de un espacio de conocimiento compartido significativo entre el alumnado; favorece el desarrollo de estrategias de intervención; facilita el “aprender a aprender”.
Esos equipos se conciben organizados a partir de problemas, como punto de partida y eje organizador del proceso, donde la información se transforma en conocimiento útil para la acción, a partir de las ideas que cada uno construye y elabora así, su propio recorrido personal.
Se procura con esta metodología pasar de una concepción intuitiva del docente sobre los logros en el estudiante, a un proceso de construcción y elaboración del conocimiento que se ha seguido y se evalúa lo que se ha aprendido, conectándolo con un nuevo tema o problema.

Se realizó el pasado miércoles una exposición de los alumnos de la Formación Profesional Básica de UTU  en el marco de la jornada previa al Día de los Trabajadores.

La movida estudiantil buscó difundir los talleres y cada actividad.

Se hicieron carteles conteniendo información e imágenes del 1ro. de mayo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

TODAS LAS  ESPECIALIDADES

La exposición reunió todas las especialidades, desde la Mecánica, Panadería Peluquería, Electricidad y otras.

- espacio publicitario -UNICEF

Son todas las orientaciones que se le ofrece al alumno en los tres turnos.

Se trata que haya una oferta amplia; con ello se reinsertan en el sistema educativo, terminan el Ciclo Básico y se les abre una posibilidad de continuar con el Bachillerato u otros estudios fuera de UTU.

Julio Osés Profesor de UAL (Unidad de Alfabetización Laboral) que forma parte de las asignaturas  que posee el FPB (Formación Profesional Básica).

Es un plan que está instrumentado desde el año 2007 y en Salto se puso en práctica en el 2009.

El Maestro de Taller tiene 20 horas semanales en algunos casos y diez en otros y es el que atrae al estudiante.

LOS DESTINATARIOS DEL CURSO

Por lo menos quince años de edad para ingresar en estos cursos; apunta a estudiantes que han tenido poco éxito en el liceo y otros cursos.

Los talleres que se brindan son de Informática, Mecánica, Carpintería, Electricidad y en base a ello se rodea al Maestro de Taller con otras asignaturas tales como Matemática, Idioma Español, Tecnología y lo que tiene de diferente de otros cursos es que cuenta con Educadores.

Los mismos se preocupan del vínculo entre el alumno, los docentes y la familia, si tiene una problemática se informa al resto de los docentes.

El Plan sirve para culminar el Ciclo Básico; algunos alumnos lo hacen en tres y otros en dos.

Lo único que se les pide es que tenga terminado Primaria; entonces a partir de diciembre es que se inscriben, dependiendo de la orientación que más los atraiga.

LA POSIBILIDAD DE REALIZAR EL BACHILLERATO

“Cuando los estudiantes terminan el curso de FPB se les da un certificado de Operario Práctico y a partir de ese momento pueden ingresar al Bachillerato dentro o fuera de la UTU.

Lo que apuntamos nosotros es que sigan dentro de la oferta que tiene la Escuela Técnica, dentro de la educación formal” – indicó Osés.

Desde la Unidad de Alfabetización Laboral se trata de vincular al estudiante con el mercado laboral, que incorpore conocimientos de cómo hay que manejarse, qué derechos y qué obligaciones tienen.

Desde el 2009 hay cursos en los tres turnos si bien el plan se estructuró en el 2007.

Desde hace décadas se observan cambios en las condiciones de trabajo y en particular en las relaciones laborales debido a los procesos de flexibilización de los mercados laborales y la transformación de las calificaciones.

APRENDIZAJE PERMANENTE

Esto determina una necesidad de los trabajadores frecuentemente y a lo largo de la vida, a someterse a nuevos aprendizajes para resolver la diversidad de inserciones laborales y ocupacionales a las que pueda enfrentarse.

Esto no vale solo para las calificaciones y tareas a desempeñar, sino asimismo para la capacidad de gestionar un empleo con el fin de reubicarse en un mercado de trabajo difícil y cambiante.

En estos tiempos, no basta con dominar un oficio u ocupación para ser empleable, sino que es necesario disponer de una base de conocimientos más amplios que permitan la resolución de problemas y el reaprendizaje.

Se sugiere la conformación de equipos que trabajen los distintos contenidos temáticos en forma conjunta, rotando en su conformación de manera tal que cada estudiante visualice la totalidad de los contenidos establecidos en el curso.

METODOLOGÍA

El trabajo en equipo posibilita la construcción de un espacio de conocimiento compartido significativo entre el alumnado; favorece el desarrollo de estrategias de intervención; facilita el “aprender a aprender”.

Esos equipos se conciben organizados a partir de problemas, como punto de partida y eje organizador del proceso, donde la información se transforma en conocimiento útil para la acción, a partir de las ideas que cada uno construye y elabora así, su propio recorrido personal.

Se procura con esta metodología pasar de una concepción intuitiva del docente sobre los logros en el estudiante, a un proceso de construcción y elaboración del conocimiento que se ha seguido y se evalúa lo que se ha aprendido, conectándolo con un nuevo tema o problema.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kv0j
- espacio publicitario -Bloom