Los reclamos a los que se refieren los ex Obreros de la Represa de Salto Grande, datan del año 2012.
Allí comienza un transitar un tanto incierto, al que día a día, se le fue sumando un valioso tiempo y generando el gran esfuerzo.
A ése esfuerzo y constancia, se los observa cada sábado en Plaza Artigas, donde los ex Obreros realizan sus Asambleas Públicas. En las diferentes gestiones llevadas a cabo con viajes incluidos a la capital del país, para ser recibidos por distintos Ejecutivos del Gobierno.
Y en ese esfuerzo, está depositada toda su esperanza. Con ése trabajo de hormigas, a un objetivo fijo: que se hagan presente los haberes impagos: despidos, francos compensatorios y horas extras, no liquidadas en esa época.
Cabe destacar, que los Obreros uruguayos fueron los únicos que no recibieron ese abono final correspondiente a los diferentes rubros laborales, como también, que así como muchos de estos Obreros continúan en la lucha, muchos de ellos se fueron de este mundo ilusionados hasta el final de sus días, con que ese resarcimiento económico llegaría en cualquier momento.
EL PUEBLO dialogó con el Coordinador Mario De los Santos, quien así se refería al tema:
«En una delegación y junto a Francisco (chichilo) Fernández en el año 2012, concurrimos al Senado de la República.
Donde en esa instancia se propone a la Bancada de Senadores del Partido Nacional y del Frente Amplio, instalar un peaje en el Puente Binacional de Salto Grande, para lograr de allí los recursos y resarcir económicamente a los ex Obreros.
Después de unos años, vimos con alegría que se concretó el peaje y con tristeza a la vez, porque el destino del recurso se desvío a otros destinos.
Aconsejé en esos años a la delegación, que tendrían que cambiar la estrategia del reclamo.
En el 2018 cuando el fuego se estaba apagando, comienzo a trabajar en el Parque Solari con quince ex Obreros, una estrategia para dar lucha y encender el fuego nuevamente. Fue así que logramos que la gente crea y se vaya sumando hasta desembarcar en Plaza Artigas, donde la masividad de gente se volcó a darnos el apoyo y la representación de este movimiento que no hizo más que creer y crecer cada día».
¿Cuántos son los ex Obreros, aproximadamente que realizan el reclamo?
Se estima, que alrededor de mil son los ex Obreros a los que les corresponde cobrar, mediante una ley reparatoria.
¿Cuáles han sido las gestiones realizadas hasta la fecha?
Fueron varias: en la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social del Senado de la República, está para votarse una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo. En la Comisión de Legislación de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes (Diputados) está para votarse otra minuta de comunicación al Poder Ejecutivo. En la Junta Departamental de Salto, ya se la aprobó y ahora se solicitó declarar de interés departamental el reclamo histórico y social de los ex Obreros de Salto Grande en Plaza Artigas.
¿Cuáles han sido las respuestas en su momento?
Nunca se recibió una negativa al tema, todos los políticos, legisladores nacionales y departamentales, están alineados a que hay que reparar.
El diálogo con algunos Ministerios del Poder Ejecutivo, también van por la línea a la reparación económica a los ex Obreros. Solo nos queda esperar que se voten las minutas parlamentarias y terminar en el diálogo con Presidencia de la República.
¿Hay figuras políticas comprometidas con la causa?
Si, los tres Diputados por el departamento de Salto, presentaron un Proyecto de Resolución en la Cámara Baja de Diputados, en esa misma línea de trabajo se pidió una minuta de comunicación. El Secretario de Presidencia se comprometió a incorporar un equipo técnico a trabajar en el tema. Los Ediles departamentales votaron una minuta de comunicación.
Consenso hay, y por unanimidad.
El pasado miércoles se han reunido con el Dr. Carlos Albisu en Salto Grande, ¿encontró allí un compromiso de apoyo de su parte a la causa?
Desde que pisamos el edificio de Relaciones Públicas de Salto Grande, el Dr. Carlos Albisu dio el apoyo y el mensaje: «no les doy la bienvenida, porque esta es su casa» dijo a los ex obreros. Además de decirme que iba a articular con Presidencia de la República este asunto.
¿Desde su punto de vista, la demora en una respuesta, es debido a que la gestión está en marcha y se buscan soluciones?
Debido a la burocracia del Estado, vivimos en un estado burocrático y la construcción de un marco legal, no escapa a la burocracia.
Se tiene que plasmar en un proyecto de ley que tendrá discusión parlamentaria y tiene que salir del Poder Ejecutivo.
¿Siente que hay sectores políticos que están apoyando?
Cuando la Asamblea pública se los pide (el pueblo) la clase política tiene que estar al servicio de la gente, esa es la esencia de la política. Claro que sentimos que hay voluntad política, solo hay que ayudarla para que se concrete.
¿Está planteada una próxima reunión con Ejecutivos del Gobierno?
Estamos esperando que se voten las minutas en el Parlamento y la declaratoria en la Junta Departamental.
Es cuestión de tiempo para dialogar con el Poder Ejecutivo. Solo hay que ser responsables y medir los tiempos en cada gestión, para no poner la carreta delante de los bueyes.
¿Cuál es la expectativa hoy?
Es muy alta, sentimos que estamos cerca del consenso y la voluntad política para reparar el daño que dejó la Dictadura con estos ex Obreros.
Que lo único que hicieron, fue construir una Represa Hidroeléctrica que le brinda al país y a la región, millones de dólares.