back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

Estudio cuestiona la «garra charrúa» de los uruguayos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1opn

Montevideo, 7 may (EFE).- El estudio «La cultura como desventaja competitiva:
Reflexiones a partir de nuestra historia futbolística», presentado recientemente en Montevideo, desmitifica «verdades asumidas» respecto al fútbol uruguayo y la característica «garra charrúa» de sus equipos, explicó a Efe uno de sus autores.
«En las difíciles rendimos más», «los partidos siempre los ganamos de atrás» o «hasta el último minuto no se puede dar por muerto a un equipo uruguayo» son algunas de las frases que comúnmente se utilizan en Uruguay para referirse a la entrega de sus futbolistas, tanto de la selección mayor como de los clubes locales.
Sin embargo, el estudio presentado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM) desmiente muchas de estas «verdades asumidas» por la sociedad uruguaya que, si bien en algún momento fueron ciertas, hoy dejaron de serlo.
Pablo Sartor, uno de los autores de la investigación, aseguró a Efe que el objetivo del estudio es «poner en tela de juicio» estos conceptos.
En este sentido, el experto del Análisis de Decisiones y Sistemas de Información del IEEM explicó que el fútbol es el «nivel más bajo de abstracción» y al que se le aplicó la estadística para comprobar algunas creencias.
Los investigadores definieron a la «garra charrúa», que comenzó a utilizarse en 1935, mediante las palabras del director de la Secretaría Nacional de Deportes, Alfredo Etchandy, quien define este concepto como «la capacidad que tienen los equipos uruguayos para dar siempre un poco más y lograr lo impensado cuando ya no se espera nada de ellos».
Asimismo, accedieron a una base de datos de 11.000 partidos, así como a información y antecedentes de la historia del fútbol uruguayo.
De esta manera, encontraron que en la década de los 90 el deporte más popular del país suramericano sufrió un «gran quiebre».
Las definiciones por penales, el rendimiento de los futbolistas uruguayos en partidos de alta presión y el desempeño en las finales de campeonatos son tres de los casos que los analistas tomaron para echar luz a su teoría.
En este sentido, Sartor señaló que una de las verdades asumidas relacionadas a los penales es la creencia de que esa instancia es como una «lotería».
Sin embargo, el estudio desmiente esta teoría y establece que los equipos uruguayos son «muy malos en los penales» si se los compara con los «rivales promedio contra los que internacionalmente se juega».
«Somos netamente peores y ese es un momento donde se pone a prueba el temple, la jerarquía y la clase. Es un momento muy definitorio y ahí nos va mal», señaló.

EFE

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1opn