back to top
martes, 20 de mayo de 2025
14.4 C
Salto

Estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la sede Salto Udelar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/us6t

realizan talleres de prevención del Suicidio e Intentos de Autoeliminación

Prevención en Intentos de autoeliminación (IAE) y Suicidio es una propuesta de práctica pre profesional que lleva adelante la Licenciatura en Psicología en la sede Salto de la Universidad de la República desde el año 2021. El número de suicidios y de Intentos de Autoeliminación representan un grave problema para la Salud Pública. En Uruguay las tasas de IAE y suicidio han incrementado paulatinamente año a año, siendo dicho fenómeno una de las principales causas de mortalidad en determinas franjas etarias.

Ante dicha emergencia social, se crea el Plan Nacional de Prevención de Suicidio 2011- 2015 del Misterio de Salud Pública, el cual tiene como ejes a la promoción y prevención. El objetivo planteado ha sido el de reducir la mortalidad por suicidios en un 10% para el periodo 2011-2020, pero esta meta no solo no ha sido alcanzada, sino que el fenómeno continúa agravándose. Es por ello que se considera de relevancia social redoblar esfuerzos en las actividades de promoción en salud y prevención de la enfermedad.

Abordajes considerados como un avance para superar a los modelos biomédicos centrados en la enfermedad y los servicios curativos. Cabe destacar que en un fenómeno con consecuencias fatales es indispensable el diagnóstico temprano de signos y señales de alerta, así como una oportuna derivación y abordaje del cuadro. Para ello, es de vital importancia que la sociedad en su conjunto pueda reconocer dichos síntomas o señales de alerta, y tenga presente los recursos locales existentes para la atención. Este trabajo sólo puede desarrollarse en redes socio comunitarias e institucionales que ayuden a tomar consciencia sobre este tema tan sensible que ha sido relegado y considerado como tabú durante tanto tiempo.

Prácticas estudiantiles

En este contexto, conversamos en radio La Regional de la sede universitaria local con estudiantes que están comenzando y retomando esta práctica en el 2025 en la sede Salto de la Udelar. Práctica pre profesional de tercer y cuarto año de la carrera, desde el 2021.

Debora Arias y Leticia Zeballos es el segundo año que cursan esta práctica y se encuentran en el último año de la Licenciatura; mientras que Ludmila Tejeira es estudiante de tercer año y es el primer año que realiza la práctica.

“Es una práctica muy flexible, autogestionada, y con acompañamiento docente. Es una linda oportunidad para acercarnos a la comunidad y eso ayuda mucho a derribar un poco la clásica visión del Psicólogo haciendo clínica, y que se pueda ver que tenemos un enfoque comunitario que es importante y aporta a la comunidad”, comenzó expresando Debora.

En los talleres que realizan, trabajan con jóvenes, personas de otras franjas etarias, en talleres que buscan trabajar diferentes aspectos, y dejar un granito de arena en el abordaje de la problemática.

“Esta práctica es bien particular. En el caso de Debora y mio, ya somos enfermeras; entonces estar aquí haciendo esto no es por casualidad. En mi caso estoy cursando esta carrera ya de grande, en otra etapa de mi vida, y la verdad que me he ido enamorando de la psicología. Esta práctica sobre un tema tan difícil donde Uruguay es un caso atípico con números elevados y cifras en los primeros niveles a nivel minimalismo; sin lugar a dudas también nos convierte en agentes de salud. Hemos ido al INR, por ejemplo. Allí trabajamos con una población particular, diferentes, donde se complementa lo que llevamos desde la academia, con el saber popular”, compartió Zeballos.

Diferentes modalidades de trabajo

Con la convicción de que todas las personas desde su lugar, pueden aportar para lograr cambios positivos frente a esta situación; es que estos talleres psicoeducativos les permiten a estudiantes acercarse a diferentes espacios gestionados por ellos mismos en una intervención que intenta modificar esa realidad. “A veces escogemos nosotras la institución, algunas veces son lugares que ya conocemos; y también nos convocan. Nos piden que vayamos a instituciones educativas; hacemos los talleres acá en Salto como también en otro departamento”.

En cuanto a la modalidad, “trabajamos en prevención, en promoción, con fundamentos, compartimos cifras y hacemos propuestas interactivas. Hacemos hincapié en los factores de riesgo y en los de protección. Brindamos insumos para detectar alertas, y también brindamos líneas a las cuales pueden acudir para saber cómo actuar ante determinadas situaciones. Los talleres se adaptan de acuerdo al tipo de población con su enfoque y metodología pertinentes”, agregó Debora.

Las estudiantes coinciden en que las propuestas son muy bien recibidas, que se logran muy buenos encuentros; pudiendo abordar diferente tabúes y generando una sensibilidad con el tema. “Salto tiene la particularidad de contar con una universidad aquí. Y eso es un gran valor porque hay mucho respeto de la sociedad por esta institución. Somos promotoras de salud, vamos con el respaldo de la Udelar, y nos permite trabajar en los signos y señales, detectar casos, plantear el tema en diferentes comunidades; y pasa muchas veces que después de nuestra intervención se plantean casos o alertas. Evidentemente nos preocupa que los casos se nos sigan escapando, y como universitarios es muy importante preguntarnos ¿qué está pasando en torno al tema?”, agregó Leticia.

El trabajo junto al docente se compone de reuniones periódicas donde preparan los talleres y las intervenciones en los diferentes espacios. “Nuestro compromiso es no olvidar lo que vimos y escuchamos, derivar si es necesario, gestionando esa intervención como debe ser. Y siempre tener en claro que no podemos abrir puertas que luego no podamos sostener” expresó Leticia.

El trabajo que se realiza en el marco de la formación de la Licenciatura, y en especial esta práctica en prevención de intentos de autoeliminación y suicidio; se encuentran enmarcados en una estrategia del Ministerio de Salud Pública a nivel nacional y de organismos rectores a nivel internacional. “Hay un programa reciente que es el de Familias Fuertes que propone mejorar la comunicación intrafamiliar. Ese también es un ejemplo de estar a la altura de trabajar con diferentes problemáticas y hacerlo bajo pautas de organismos rectores. Como integrantes de la academia no tenemos soluciones mágicas, esto se trata de trabajar e intervenir para poder enfrentar una problemática que es mundial” indicó Zeballos.

Finalmente, Tejeira informó que el grupo posee una cuenta de Instagram y un correo electrónico a través de los cuales quienes deseen contar con estos talleres, pueden solicitarlos. “En Instagram estamos como prevencioniae, y el mail es [email protected]” expresó Ludmila.

Las tres estudiantes coinciden que esta está siendo una experiencia muy importante en su proceso de formación, y en el caso de Leticia y Debora que están próximas a egresar; sus trabajos finales tendrán que ver con la temática.

La Universidad de la República trabajando en territorio, formando profesionales que puedan trabajar con y para la comunidad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/us6t