back to top
viernes, 14 de marzo de 2025
11.6 C
Salto

Estudiante de Psicología prepara la presentación de su primer libro María Belén Palladino: “soy una buscadora intensa de respuestas”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zlee

María Belén Palladino es una joven salteña, de 26 años de edad, nacida el 21 de noviembre
de 1997. Dice haber tenido un pasado difícil pero insiste en la idea de que ha sabido, con el
paso del tiempo y múltiples senderos recorridos, ir transformándolo de modo positivo. En
gran medida, según se puede entender -aunque lo mejor será esperar a tenerlo en las manos-
es parte de ello lo que se propone transmitir con un libro, su primer libro, que aspira a
presentarlo el mes próximo.
María Belén, estudiante avanzada de Psicología en la UDELAR, así conversaba con EL
PUEBLO para protagonizar nuestro Al Dorso de hoy:

1-Sobre todo si pensás en tus orígenes, ¿te considerás parte de algún barrio de Salto en
particular?
A lo largo de estos años, he vivido por muchas zonas de la ciudad, recorriendo distintos
barrios, varias escuelas, un solo liceo: mi querido Liceo N°3 de la Zona Este, y luego otros
centros de estudios y capacitaciones.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs


2- Vengamos al presente: contanos libremente más sobre vos…
Actualmente estudio en la Universidad de la República, estoy transitando la recta final de la
carrera de Psicología. He estudiado y trabajado principalmente en el área de Primera Infancia,
por ejemplo en acompañamiento terapéutico en Aldeas Infantiles, Educadora en diversos
centros CAIF y Clubes de niños y niñas. Me defino como una joven apasionada y abocada al
arte en todas sus formas, siendo defensora de esta disciplina, por ser uno de los mejores
medios de canalización y gestión de las emociones, un hermoso recurso para expresar y
externalizar el sentir de la propia vida. Es por eso que también, me considero amante de la
música, sobre todo de la popular, de nuestros grandes artistas uruguayos que
lamentablemente se les da o se nos da poco reconocimiento. También de la pintura en su más
libre esplendor, en todas sus modalidades y edades.


3-Tengo entendido que en la Danza has profundizado, ¿es así?
Sí; la Danza es un arte que estudio y enseño desde pequeña, comenzando a los cuatro años de
edad, y recibiéndome de Profesora Superior de Danzas a mis dieciocho, con una Tesis en el
Ateneo de Salto, mediante: «Esperanza», una obra bailada- teatralizada, escrita y dirigida por
mí, con el fin de visibilizar problemáticas sociales a nivel mundial. Con la Danza, he
recorrido varias academias y ciudades, llevando mi amor a cada rincón y persona que
estuviera a mi alcance.

4- ¿Te definís también como una Emprendedora?
Sí, emprendedora de corazón, siempre inventando y reinventando mis sueños. Desde hace un
año comencé a salir a la calle con pequeñas cosas holísticas en la ciudad de Tacuarembó,
donde fui recibida con mucho cariño, y su gente me dio la posibilidad de expandirme y
formar un pequeño local al sur de la ciudad de Salto, que se llama RENACIENDO; hoy con
redes como Instagram para ser más cercanos a la gente: @renaciendo2111. Un
emprendimiento holístico personalizado, con meditaciones, actividades y hermosos recursos
materiales, entre otros servicios. ¿Por qué «Renaciendo»?, se preguntarán…


5-Exactamente, era la pregunta siguiente: ¿qué explicación tiene ese nombre?
Crecí entre amores de murga y fútbol en dos colores, «el albivioleta», donde la leyenda de mi
club (Fénix) me enseñó que, por más embarrada que esté la cancha, siempre se vale renacer
como el Ave Fénix, desde las cenizas, desde la ansiedad, la depresión, los dolores, volando
alto hacia la victoria. Leyenda que nace en el club y se hace carne en mi ser, corazón y piel.
Renacer. Por otra parte, desde muy pequeña siempre capturó mi atención la literatura, aunque
no profundicé en sus estudios. Sin embargo, siento que late en mí desde que tengo memoria e
incluso desde antes.


6- ¿Cómo es eso de tu relación con la Literatura?
Mis primeros pasos comenzaron de niña, cuando fabricaba mis libros con hojas de papel
pequeñas, las ilustraba y escribía poemas. Un día mi abuela, emocionada con mis escritos,
decide llevarme a la Biblioteca Municipal, frente a un conjunto de escritores salteños. Yo
tenía siete años. Hablaban sobre lo que podría llegar a hacer algún día. En el momento, poco
entendía, pero hoy, con mi primer libro real en manos, esos recuerdos valen oro.


7- Justamente, ahí entramos en un tema al que quería llegar y que sabemos que te tiene bastante ocupada estos días, ¿qué podés adelantarnos de ese primer libro de tu autoría?
En el mes de noviembre, fecha de mi nacimiento, lo que creo lo hace aún más especial,
presentaré mi primer libro: «Resiliencia», un libro que nace desde el deseo de cambiar el
dolor en amor. Vengo de una familia disfuncional, y soy una buscadora intensa de respuestas.
Fue así que me sumergí en el camino de lo holístico, lo espiritual, el amor por el arte, y dejé
atrás, literalmente, momentos, personas y lugares que me dañaban. Transité muchas
enfermedades sin sentido aparente. Hasta que logramos entender que las dolencias venían por
situaciones difíciles de vida, incluso desde temprana edad, manifestadas a largo plazo. ¿Fue
fácil? ¡Por supuesto que no! Años de terapia, libros leídos, canciones cantadas, cuadros
pintados, escenarios bailados, textos escritos…Pero acá estoy, ¡siendo renaciente y resiliente!


8-Parece que el libro tiene mucho que ver con historias personales y familiares, en algún
momento me dijiste, fuera de esta entrevista, que la familia sería otro tema que
contienen estas páginas…

Sí, esa temática también está. «Resiliencia» es un libro del nuevo género: Literoterapia. A
través de textos en los que expongo mi corazón y vida a los y las lectores y lectoras, se tratan
temas que en la actualidad son muy importantes, frecuentes y problemáticos, que dan que
hablar como sociedad, como lo es la Salud Mental y todo lo que conlleva…Adicciones,
depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, violencia en general, amores y desamores. Es un
gran viaje introspectivo hacia el núcleo de mi ser, de mi infancia y de mi «aquí y ahora».


9- Una especie de encuentro con vos misma…¿Se podría decir así?
Este viaje que realizo con mi niña interior, recorriendo cada espacio de dolor, no solo hace
que me encuentre conmigo misma, sino que, lo que está plasmado en este libro, hará que
sientas que, lo que me pasa a mí, quizás también te esté pasando a ti, logrando romper
cualquier brecha entre vos y yo. Acompañandonos, incluso desde cerca si tienen la
posibilidad de visitar Renaciendo, encontrando juntos y juntas la posibilidad de sanar. El
libro será presentado por primera vez acá en la ciudad de Salto, durante el mes de noviembre.
Aún quedan detalles por pulir sobre dicha presentación, por lo que a los seguidores en redes
los mantendré informados, por la página de Instagram que les mencionaba o por la
plataforma de Facebook: Belu Palladino.


10- Le decimos a los lectores de EL PUEBLO que seguramente más adelante
ampliaremos sobre el libro y su presentación, por ahora: ¿algo más que quieras
agregar?

Agradezco muchísimo a quienes me han seguido y acompañado en este camino, así como
también agradezco infinitamente a quienes me abren nuevas puertas hoy y me acompañen
hasta la presentación y más. ¡Gracias, gracias, gracias!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zlee
- espacio publicitario -