Las siguientes tablas presentan el esquema de vacunación vigente al 2025 para población general (sin vacunación previa o previamente vacunados) y para población con condiciones especiales.
Población general
Grupo etario | No vacunados | Previamente vacunados |
---|---|---|
5 – 11 años12 – 17 años18 – 49 años | Recomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. | Recomendación en función del riesgo individual, se deberá evaluar en conjunto con médico tratante. |
50 – 69 años con comorbilidades asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave* | Dosis única | 1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. |
Mayores de 70 años | Dosis única | 1 dosis, al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. |
Comorbilidades y condiciones asociadas a mayor riesgo de covid-19 grave
- Diabetes mellitus tipo 1 y 2.
- Cardiopatías: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria.
- Obesidad severa y mórbida
- Enfermedad renal crónica.
- Trastornos neurológicos: demencia, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, enfermedades neurodegenerativas, trastornos genéticos que predispongan a infecciones respiratorias.
- Enfermedades respiratorias: EPOC, hipertensión pulmonar, asma moderada a severo, enfermedad intersticial, fibrosis quística, fibrosis pulmonar idiopática, otras.
Vacunación en grupos especiales
Grupos especiales | Sin vacunación previa | Previamente vacunados | Observaciones |
---|---|---|---|
Personas ≥ 5 años con inmunosupresión moderada-severa | 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses | 1 dosis | Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. |
Embarazadas | 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. | 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. | 1 dosis en cada embarazo independientemente de la cantidad de dosis recibida previamente. |
Receptores de progenitores hematopotéticos ≥ 5 años | 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. | 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. | 3 dosis en esquema de 0, 1 y 3 meses al menos 6 meses posteriores al trasplante. |
Personas con síndrome de Down edad ≥ 5 años | Dosis única | 1 dosis | Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o haber cursado la infección, independientemente del número de dosis previas. |
Personal de salud* | Dosis única | 1 dosis | Oportunidad: al menos 4 meses luego de la última dosis o de haber cursado la infección (independientemente del número de dosis previas) |
*No se establece una recomendación exclusiva para el personal de salud; las indicaciones se determinan según el riesgo individual que cada trabajador del sector pueda presentar.
Situaciones consideradas dentro de la categoría de inmunosupresión moderada-severa
- Quimioterapia y radioterapia activa para tumores sólidos y neoplasias hematológicas.
- Receptores de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos.
- Inmunodeficiencia primaria moderada o grave (enfermedad de inmunodeficiencia variable común, inmunodeficiencia combinada grave, entre otras).
- Infección por VIH avanzada o no tratada (recuentos de células CD4 ˂ 200 cel/mm3).
- Pacientes en diálisis crónica.
- Pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento con inmunosupresores
Lista de fármacos y esquemas asociados a inmunosupresión
- Dosis altas de corticoides (≥ 20 mg de prednisona diarios o su equivalente cuando se administra durante 2 o más semanas).
- Inmunomoduladores no esteroideos:
- Anticuerpos monoclonales: anti-TNF, como infliximab, tocilizumab, adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab. En el caso de anti CD20 como rituximab (hasta 6 meses luego del último tratamiento)
- Inhibidores de la quinasa Janus (JAK) Tofacitinib, Upadacitinib, etc.
- Inhibidores de la tirosina cinasa de Bruton (ibrutinib)
- Fármacos modificadores de enfermedad: metotrexate, azatioprina, 6-mercaptopurina, ciclofosfamida, leflunomida
- Interferones
- Antimetabolitos: micofenolato mofetilo
- Inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, ciclosporina)
- Otros inmunomoduladores: sulfazalasina, fingolimod
- Inhibidores del complemento: Eculizumab
- Otros medicamentos no incluidos en el listado que se asocien a inmunosupresión con criterio de médico tratante.
Información sobre la vacuna
Se suministrará una vacuna de ARN mensajero del laboratorio Pfizer adaptada a Ómicron JN.1, la subvariante del virus SARS-CoV-2 que se encuentra circulando actualmente en Uruguay y el hemisferio Sur de forma predominante durante la temporada 2024-2025.
Características de la vacuna
La vacuna por emplearse es Comirnaty Omicron JN.1 que emplea la tecnología de ARN mensajero que se empleó durante los años 2021-2024, y contiene los mismos componentes establecidos por el fabricante. Tiene 2 presentaciones: pediátrica (5-11 años) y de adultos (12 años y mayores).
Cada dosis de 0,3 ml contiene 30 μg de bretovamerán altamente purificado encapsulado en nanopartículas lipídicas. La versión pediátrica contiene 10 μg por dosis.
Eficacia
La eficacia de Comirnaty Ómicron JN.1 se infiere a partir de los datos de las vacunas adaptadas, en este caso la vacuna Comirnaty Original/Ómicron BA.4-5. El análisis de seguridad y capacidad para producir una respuesta inmunitaria (inmunogenicidad) de la vacuna se basa en estudios realizados en adultos mayores de 18 años previamente vacunados, quienes recibieron una dosis de refuerzo de la formulación bivalente.
La eficacia vacunal en la prevención del primer evento de enfermedad grave por SARS-CoV-2 tras la primera dosis de refuerzo alcanzó un 95,3% en comparación con el placebo. Incluso en la población con una sola dosis, se observó una eficacia del 96,7% para la prevención de enfermedad grave a los 7 días de la vacunación en comparación con el placebo. Debido a que se realiza una actualización de la formulación, se espera que Comirnaty JN.1 brinde una protección equivalente.
En menores de 16 años, la evidencia se sustenta en estudios previos realizados con formulaciones adaptadas como las dirigidas a las variantes BA.4-5, en los cuales se demostró una respuesta inmunitaria robusta y comparable a la observada en adultos.
En adolescentes de 12 a 15 años, datos clínicos con vacunas adaptadas mostraron una eficacia del 100% en la prevención de covid-19 sintomático durante el período inicial de seguimiento. Aunque aún no se dispone de estudios específicos sobre la variante JN.1 en esta población, el perfil de seguridad y eficacia consistente de las vacunas basadas en ARN mensajero, respalda que esta formulación tenga una efectividad equivalente.
Efectos adversos | |
Frecuencia | Efectos adversos |
Muy común (1/10) | Dolor de cabeza, diarrea, dolor en las articulaciones, dolor en los músculos, fiebre, sensación de cansancio o debilidad, dolor en el sitio de inyección. |
Común (1/100) | Inflamación de ganglios linfáticos, náuseas, vómitos, enrojecimiento en sitio de inyección. |
Poco común (1/1.000) | Erupción o manchas rojas en la piel, anorexia, falta de apetito, insomnio, mareos, sensación de cansancio o debilidad extrema. |
Raros (1/10.000) | Ronchas en la piel y picazón (urticaria), hinchazón de brazo o pierna por acumulación de líquido (linfedema), pérdida repentina de movimiento en un lado de la cara. |
Muy raros (menor a 1/10.000) | Inflamación de la membrana que rodea al corazón (pericarditis), inflamación del músculo del corazón (miocarditis). |
Los efectos adversos que persisten en el tiempo, interfieren con la actividad diaria, que requieren una consulta médica de emergencia o motivan una hospitalización, se pueden reportar al personal de salud o a través del formulario de reporte de farmacovigilancia. La información es evaluada y procesada por la Unidad de Farmacovigilancia del MSP que trabaja para contribuir al uso seguro de los medicamentos. La protección de los datos personales está garantizada.