back to top
sábado, 5 de julio de 2025
8.8 C
Salto

Esperan nueva caída en la producción de cítricos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ekes

Años climáticos generarán otro ajuste en la producción citrícola nacional, tras el descenso de 10% que sucedió en la zafra pasada; OPYPA avizora caída de US$ 1 millón por exportaciones.
Para la cosecha citrícola de 2021 se espera “una producción interesante, bastante buena, quizás levemente inferior a la del año pasado, con algún dañito por vientos y rameado, pero buena”, informó a El Observador Leonardo Olivera, director de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), tras una reunión que tuvo con el Sindicato Único de Citrícola Salteña.

Baja en la producción puede afectar la exportación y precios
En 2020, según detalla la Encuesta Citrícola Primavera 2020 de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP, se produjeron 217.493 toneladas tomando en cuenta los cuatro rubros: naranja, limón, mandarina y pomelo, un 10% menos que la zafra anterior (concretamente, 25.152 toneladas menos que en 2019).
El director explicó que la baja esperada en la producción de este año se debe, principalmente, a que 2020 fue un año más ventoso y hubo rameado –cuando la rama choca con la fruta y daña la cáscara–, “y para la exportación queda fea (la fruta), no la compran”.
En su visita a Salto, Olivera recorrió chacras de mandarinas que puntualmente se vieron afectadas por la caída de granizo del 12 de diciembre.

“Vimos daños muy significativos, con pérdida de producción muy importante”, dijo, y añadió que toda esa fruta estaba destinada a la exportación. “No solo la producción es muy baja, sino que lo que salga no irá a exportación porque quedó dañado por el granizo. Va a tener que ir a industria –para jugo– o a consumo interno”.
Según comentó, en este caso no solo se afectó entre el 70% y 60% de la producción y la exportación, sino también los precios. Productores le explicaron que la tonelada de mandarina para exportación vale US$ 1.000 “y esto (lo que se obtiene con daños) vale US$ 200 o US$ 180, por lo cual hay una pérdida de valor muy grave en esas hectáreas”, indicó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Protocolos sanitarios
En la reunión que Olivera mantuvo con la gremial, se enfatizó en la importancia de cumplir con los protocolos sanitarios en toda la cadena productiva. “Es muy necesario cumplir los protocolos, el uso de alcohol en gel, el distanciamiento y el tapabocas obligatorio, en el ómnibus que va a la chacra, en la cosecha y cuando se hace el packing, no solo para poder cosechar, sino también para exportar y que esos ingresos vengan a las empresas y al país”, comentó.
En 2020 se exportaron US$ 66 millones en cítricos, según datos del anuario de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del MGAP. Para este año, se estima una exportación de US$ 65 millones.

El 44% de la producción citrícola nacional se destina a exportación en fresco, 41% a venta en el mercado interior y 14% a procesamiento industrial, detalla el informe de OPYPA.
Allí se destaca que en el marco de la pandemia hubo mayor demanda internacional de cítricos y eso redundó en precios de exportación atractivos respecto a años anteriores. Los principales destinos fueron Estados Unidos –a donde se vendió mandarina– y la Unión Europea –a donde fueron limones y naranjas. (Fuente: en base a El Observador)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 11 de Enero del 2021: La ocurrencia de precipitaciones desaceleró las ventas a nivel minorista afectando la colocación de mercadería en el Mercado. A su vez, el pronóstico de la continuidad de las lluvias hace que el panorama sea desfavorable con sobrantes de mercadería en general. Aumentaron los valores de: tomates, zapallito, zucchini, zanahoria, pelón, lechugas, cebolla de Verdeo, choclo, nabo y rabanito. Descendieron los valores de morrones Rojo y Verde, berenjena, berenjena, ajíes catalanes, apio Hoja, ciruela, durazno pera, manzanas y uva.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 6 al 12 de febrero del 2021
Descienden los precios de uva: Moscatel ocupa la mayor parte de la creciente oferta.

Frutas de hoja caduca: el inicio de semana con precipitaciones intermitentes aceleró la cosecha de uvas, que están en su óptimo estado de madurez y dada la alta humedad que se genera en el interior del racimo aumenta el riesgo de un posible deterioro. Debido a esto la oferta de uvas -principalmente de la variedad Moscatel- aumentó considerablemente ocasionando descensos en los valores de comercialización. También comenzaron a ingresar las primeras Red Globe en el grupo de Rosadas y Ribol en las Negras. Otra de las frutas que también comienzan a aumentar considerablemente en la oferta, son manzana y pera, también generando fuertes descensos de los precios. En manzanas la oferta la compone principalmente el grupo de las Galas, aunque también ya es considerable el volumen del grupo Red Delicious, y en pera la mayoría corresponde a William’s, quedando en menor medida variedades tempranas. En duraznos ocurre lo contrario, con una disminución paulatina de la oferta, y se instalan fuertemente en plaza variedades tardías tipo Pavía, mientras que los Dixiland y Rey del Monte van despareciendo de la oferta. También sucede lo mismo en ciruelas y pelones, con precios que se estabilizan y descienden levemente por un deterioro en la calidad y las temperaturas frescas que desestimulan su consumo, según referentes de la cadena comercial.

Frutas de huerta: los problemas de calidad en sandía comienzan a apreciarse más fuertemente, siendo la sobremadurez el principal de ellos, aunque también la humedad generada por intensas lluvias repercute en la conservación con apariciones de manchas fúngicas como viruela. Los precios se mantienen estables, aunque se enlenteció la colocación en estos días por el descenso de la temperatura. En frutilla la oferta es menor, ya que los días nublados y las temperaturas frías dificultan el correcto desarrollo de flores y maduración de fruta. A su vez, la alta humedad registrada estos días afecta la calidad, favoreciendo severas pudriciones. Este factor promueve una venta más ágil y a pesar de la baja oferta que se constata los precios se mantienen relativamente estables. Para el caso de melones, la situación es similar a la de la frutilla, aunque con menores problemas de calidad porque existen partidas tipo “Larga Vida” de mejor conservación post-cosecha y más durabilidad, aunque las bajas temperaturas desestimulan su consumo. Es posible que, si las condiciones atmosféricas mejoran, en especial si aumentan las temperaturas, los precios en estas frutas comiencen a aumentar.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ekes
- espacio publicitario -Bloom