back to top
lunes, 31 de marzo de 2025
16 C
Salto

Escuela Agraria UTU-Salto y el Proyecto de Biodigestor a escala para la conversión de residuos en energía y fertilizantes

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9ddr

Es un hecho que la línea directriz de la Escuela Agraria de UTU-Salto busca consolidar el objetivo, entre otros, de la autosustentabilidad productiva, energética y aspectos conexos, a través del trabajo colectivo y formador de la comunidad docente y los estudiantes. Los profesores, además de impartir contenidos a los jóvenes, pretenden que la experiencia en este centro educativo sea un ensayo de la vida misma. Por ello, llevan adelante un espacio importante utilizando la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP).

Días atrás, el Profesor de Física Gastón Arrarte, en su rol de coordinador, nos relataba sobre la planificación y el desarrollo del proyecto de Hidroponia, que busca establecer una producción constante de plantines de frutillas en la Escuela. Es probable que en el futuro se incorporen otros cultivos.

Hoy, otro de los proyectos en curso se centra en el uso y reciclaje de los residuos, con la finalidad de convertirlos en energía (gas) y fertilizantes a través de un biodigestor. Este instrumento biológico tiene el objetivo de estabilizar y descomponer los residuos orgánicos para que puedan ser utilizados como fertilizantes. Los estudiantes involucrados son de noveno año, el antiguo tercer año de liceo o UTU, y tienen entre 14 y 16 años.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO

En diálogo con la coordinadora del proyecto, la Profesora de Física Victoria López, quien posee un diploma de especialización en esta área y está cursando una Maestría en Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en la Universidad de Alcalá, compartió lo siguiente en respuesta a nuestras consultas:

¿Nos puede contar de qué se trata el proyecto?

“En realidad, estamos trabajando en equipo. No soy la única involucrada; hay otros compañeros de distintas unidades curriculares, como la profesora Carol del Campo, docente de Ciencias Computacionales; el profesor de Tecnología, Moreira; y el profesor de Química, Denis Acosta. Juntos, estamos llevando a cabo un proyecto que implica la creación e instalación de un biodigestor en la escuela.

Comenzamos investigando cómo funciona un biodigestor, qué materiales necesitamos para su instalación y qué elementos podemos incorporar para que sea más eficiente para la escuela. Este año estamos en la etapa de armado de un prototipo para estudiar este tipo de sistema y, en el futuro, poder escalarlo a uno real. El objetivo es aprovechar la materia orgánica generada en el comedor escolar, así como los residuos de los animales. Actualmente, en la escuela hay gallinas, pero la idea es incorporar ovinos en el futuro. Con esa materia orgánica, pretendemos crear biogás para alimentar y abastecer un salón donde se elaboran mermeladas y jugos, es decir, industrias rurales. Esa es la idea a futuro, y actualmente nos encontramos en la fase inicial.

De hecho, esto responde a las necesidades institucionales que nos manifestaba la Subdirectora Larrechac, quien nos indicó la importancia de poder auto-sustentarnos integralmente en términos productivos, económicos y energéticos.”

¿Cómo nace la propuesta en los chicos?

“En séptimo año, ya tenían una propuesta para hacer un tipo de compost. Se empezó a recoger materia orgánica de recipientes en sus casas, que luego llevaban a la escuela. A partir de ahí, comenzamos a pensar en qué podemos hacer con eso. Además del compost, ¿qué otra cosa podemos generar con esos residuos? Así surgió la idea. Como profesora de Física, pensé que no debía limitarme solo a impartir contenidos teóricos, sino hacer que esos contenidos sean útiles para su vida y aplicables a su orientación, ya que están en una Escuela Agraria y no en otro lugar. Así, la idea de aprovechar esos residuos en algo más que compost fue tomando forma.

De hecho, pedagógicamente, esto se alinea con el paradigma de John Dewey: “que la escuela no sea independiente de la vida, sino la vida misma.”

¿En qué fase está el proyecto, Profesora?

“Ya hemos hecho la maqueta del proyecto utilizando algunos materiales reciclados, como tarros de pintura y mangueras de gas que había en la escuela. También incorporamos desde Tecnología sensores que tenemos en la escuela, como las placas Rubino. Presentamos este proyecto en un club de ciencias, y los estudiantes participaron en la feria departamental, donde recibieron premios y menciones. Ahora, con la misma maqueta, estamos participando en las olimpiadas de robótica. Estos eventos son una motivación adicional para los estudiantes y una manera de involucrarlos aún más en el trabajo del proyecto, ayudándoles a defender su propuesta. Actualmente, estamos en la etapa del prototipo, utilizando sensores y estudiando las variables que se miden.

Por ejemplo, hemos colocado un sensor de temperatura y humedad, así como un sensor de nivel de agua. La idea es no solo generar gas, sino también obtener fertilizante natural líquido. El líquido extraído del biodigestor será utilizado como fertilizante natural, tras analizar su composición y las variables químicas, como el pH, para determinar cómo puede nutrir a las plantas y aplicarlo en los cultivos.”

Seguramente, con el análisis del perfil de nutrientes, manejarán las diluciones necesarias para cada cultivo.

“Exacto. En el recipiente que contiene el fertilizante natural, hemos instalado un sensor de nivel de agua que avisará mediante alarmas visuales cuando esté lleno. Todo se monitorea con placas Microbit, ya que estamos trabajando con esta tecnología. La idea es incorporar las placas Rubino para el control del proyecto.”

Entonces, ¿el proyecto está terminado y lo están presentando en diferentes eventos?

“Exacto, estamos en esa etapa.”

¿Este año piensan comenzar la construcción a gran escala del biodigestor?

“Sí, aunque no creo que tengamos tiempo suficiente para finalizarlo este año. Sin embargo, ya tenemos como base la idea y el plan de instalación de un biodigestor real en la escuela para el próximo año.”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9ddr
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO