back to top
jueves, 3 de abril de 2025
16 C
Salto

Es importante que la población entienda, corregir nuestros hábitos de vida”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1qup

Con los Médicos Nefrólogos Dres. Eliane Gronros, Lorena León y Arturo Altuna.
“El Día Mundial del Riñón regresa todos los años.
En todo el mundo, cientos de eventos se llevan a cabo desde proyecciones públicas, hasta maratones, con el fin de concientizar a la población.
Conciencia sobre comportamientos preventivos, conciencia sobre los factores de riesgo y conciencia sobre cómo vivir bien con una enfermedad renal.
Podemos decir que un diez por ciento de la población mundial, está afectada por enfermedad renal crónica (ERC).
Y más de dos millones de personas en todo el mundo, reciben tratamiento con Diálisis o un trasplante de riñón, y muchos más, necesitan tratamiento pero no lo reciben”.
Importancia de un diagnóstico con la enfermedad renal
Ser diagnosticado con enfermedad renal puede ser un gran desafío, tanto para el paciente como para las personas que lo rodean. Su diagnóstico y manejo, particularmente en las etapas avanzadas de la enfermedad renal, impacta severamente en sus vidas al reducir su capacidad y la de sus familiares y amigos, para participar en actividades cotidianas como el trabajo, viajar y socializar, además, causa numerosos efectos secundarios problemáticos, como fatiga, dolor, depresión, deterioro cognitivo, problemas gastrointestinales y problemas para dormir.

EL PUEBLO recurrió a los conocimientos de los especialistas Dres. Lorena de León, Eliane Gronros y Arturo Altuna, quienes conforman con los Dres. Javier Panissa, Verónica Paganini y Graciela Desiderio, el equipo de profesionales de la salud que lleva adelante la atención en el Centro de Diálisis del S.M.Q.S. Y accediendo gustosamente a elaborar este informe, como iniciativa para una concientización de la sociedad, en los cuidados de nuestros riñones, así dialogamos:
¿Cómo se la diagnostica a la enfermedad renal?
-Dr. Arturo Altuna: Simplemente con un examen de sangre (creatinina) y un examen de orina para despistar la existencia de enfermedad renal en aquellas personas que están en los grupos de riesgo: diabéticos, hipertensos, pacientes añosos, pacientes con familiares con enfermedad renal, etc.
¿Cuáles son los factores de riesgo de una enfermedad renal?
Son los mismos, que se definen para la enfermedad cardíaca.
Sobrepeso, falta de ejercicios, edad, sexo masculino, Tabaquismo, Hipertensión y Diabetes. Estos factores afectan a las arterias que van al corazón, también a aquellas que van a los riñones.
El mensaje que deseamos dejar hoy, es que debemos cambiar los hábitos de vida, pasando a aquellos más saludables.
Y entendemos, que si bien existen algunos factores que son inmodificables, como la edad, el sexo, etc., también están presentes aquellos que sí se pueden modificar, como Hipertensión, sobrepeso, Tabaquismo, etc.
Es importante que la población entienda, corregir nuestros hábitos de vida.
Es bueno saber que hay cosas que se pueden hacer y modificar en caso de llegar a un tratamiento, que es tan importante.
¿Existen enfermedades relacionadas al riñón, que se pueden prevenir?
Sí, existe una causa muy importante, y que no está vinculada a factores de riesgo cardiovascular, pero que se puede prevenir y es la infección urinaria reiterada en las mujeres y los factores obstructivos, como es el caso de problemas de próstata en varones o enfermedad litiásica, (cálculos renales) que son enfermedades que tienen tratamiento y si no se tratan oportunamente, a lo largo de su progresión sin tratamiento adecuado, también conducen a enfermedad renal extrema, siendo en Uruguay causas frecuentes de ingreso a Diálisis.
¿Cuáles son las causas más comunes que atiende el equipo médico?
Las causas son: Nefropatía Vascular por Hipertensión y Diabéticas.
Que muchas veces van juntas.
Llegar a Diálisis
¿Cómo es un inicio del paciente a dializarse?
-Dra. Lorena de León: Hay dos maneras: Debería haber en el paciente un seguimiento previo en policlínica, planificando su ingreso a plan de hemodiálisis crónica, mejorando su calidad de vida. Y la otra forma, es cuando lamentablemente el paciente que consulta sintiéndose mal, se detecta la insuficiencia renal en un estadío muy avanzado, y en una forma no coordinada.
Finalmente termina en un estado de insuficiencia renal extrema, debiendo ingresar a Plan de Hemodiálisis crónica.
-Dra. Eliane Gronros: existen diferentes causas, que pueden llevar a que tenga una enfermedad renal y progrese hacia una insuficiencia renal extrema y requerir diálisis, con alguna otra patología como pueden ser, Diabetes o Hipertensión arterial y enfermedades propias del riñón, en las que el paciente no puede actuar.
Hay distintas etapas, en sus distintos grados, de insuficiencia renal.
¿Cuál es el desarrollo del manejo y tratamiento con el fin de paliar la situación del paciente?
Aquí es donde se realiza una de las modalidades de sustitución de su insuficiencia renal que es la Hemodiálisis. Donde los pacientes llegan en general tres veces por semana, con sesiones de cuatro horas cada una.
Lo que hacemos dializándolos, es depurar su sangre, sustituyendo una de las funciones de los riñones y eliminando el exceso de líquido que ellos traen consigo, por eso la importancia de pesarlos antes y después de conectarse.
Cuando los pacientes ingresan a un plan de sustitución (Hemodiálisis), la única posibilidad de otro tratamiento, es el transparente renal.
Porque el riñón tiene otras funciones, que la Diálisis no la mejora (función hormonal, el metabolismo del fósforo y calcio, entre otras), y a eso se la trata paralelamente.
Tratamiento en Diálisis
La Hemodiálisis, sustituye parcialmente la función del riñón. Cuando llegan a ella, es porque no hubo otro camino.
Por eso es tan importante en etapas tempranas, frenar el proceso de avance de ese deterioro del riñón, enlentecerlo y en algunos casos frenarlo, para que tenga la posibilidad de nunca llegar a Diálisis.
Es un tratamiento que insume mucho tiempo, tiene muchas veces un efecto secundario, tanto para el paciente como para su entorno familiar.
Cuando no hay otra salida, lo vemos como necesario, pero no está exento de efectos secundarios, que por lo general, tratamos de controlar.
¿Qué podemos hacer por nuestros riñones?
*Mantenerse en forma y activo.
*Mantener un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
*Monitorear la presión arterial.
*Comer saludablemente y mantener el peso bajo control.
*Mantener una ingesta de líquidos saludables.
*NO fumar.
*NO auto medicarse.
*Checar la función renal si existen uno o más factores de alto riesgo.
Un buen control de la presión arterial, es sumamente importante. Porque no solo evita los problemas renales, sino los Accidentes Cerebrovasculares (ACV), Infartos de miocardio, problemas de las piernas, asi como la Diabetes.
Viviendo bien con la enfermedad renal
“El Comité Directivo del Día Mundial del Riñón, pide la inclusión de la participación en la vida, como un enfoque clave en la atención de los pacientes que viven con enfermedad renal crónica (ERC) y como un elemento fundamental para lograr el objetivo final de vivir bien con la enfermedad renal.
Además, los pacientes con ERC y sus familiares u otros cuidadores, deben estar capacitados para lograr los resultados de salud y los objetivos de vida que sean significativos e importantes para ellos.
Esto requerirá que los pacientes comprendan su función, que tengan los conocimientos necesarios para poder interactuar con los médicos en la toma de decisiones compartida, así como que desarrollen las habilidades y el apoyo para una autogestión eficaz.
Esto debe estar respaldado por una comunicación coherente, accesible y significativa.
También se solicita un mayor énfasis en un enfoque basado en fortalezas, que abarque estrategias para apoyar la resiliencia del paciente, aprovechar las conexiones sociales, generar conciencia y conocimiento del paciente, facilitar el acceso al apoyo y establecer la confianza y el control en el autocuidado.
Debemos ir más allá del “status quo” y avanzar en el enfoque centrado en el paciente en la investigación, la práctica y las políticas. El empoderamiento del paciente, la asociación y la mejora de las comunicaciones, combinados con un cambio de paradigma hacia un enfoque de la atención basado en las fortalezas, pueden inspirar confianza y esperanza en los pacientes, de que pueden vivir bien con la ERC.
(Fuente: Sociedad Mundial de Nefrología).

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Por Mary Olivera

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1qup
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO