- espacio publicitario -Gustavo Chiriff Intendente
Home EL PUEBLO impreso ESPECIALES SEMANALES «Es importante brindar una rutina estable, habilitando más momentos de contacto afectivo»

«Es importante brindar una rutina estable, habilitando más momentos de contacto afectivo»

2
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bpdv

Interrogantes y sentimientos de un niño ante el COVID-19 Con la Licenciada en Psicología – Diplomada en Primera
Infancia: Natalia Brandon

Cuando una familia está integrada por chicos, y estos tienen un uso de razón desarrollado, muchas veces sus interrogantes sobre la situación sanitaria que estamos atravesando debido al Coronavirus COVID-19, nos superan.

También están aquellos chiquitos del entorno, de la cuadra, a los cuales queremos como propios, contando muchas veces con una confianza que fue creciendo, a medida que ellos lo fueron haciendo.

- espacio publicitario -

Y esto, da lugar en diferentes momentos, a que al oír una u otra conversación de adultos, reaccionen de diferente manera, preocupados por lo que sucede.
Pero es mucho más preocupante para nosotros los adultos, conocer sobre lo que piensan al respecto y como se sienten.
¿El mundo ha cambiado para ellos?, ¿cómo ven la situación?, ¿cuáles son sus miedos?
Incluso, algunos de ellos en su inocencia, piensan en algunas soluciones, como medida para combatir al virus.
Por otro lado, suelen mencionarnos pensamientos que se destacan en su conjunto, relacionados a su edad y al tema. Como es el deseo enorme de concurrir a clases, compartir momentos con sus compañeritos, que van a ser sin dudas, inolvidables…
Tener que estudiar desde la casa, debido a un distanciamiento al que no están acostumbrados…
El hecho de no poder concurrir a lugares donde solían ir, o la sencilla pero enorme razón, de guardar el sentimiento de no poder ver a los abuelos, como se ha dado, o a un familiar que aman, sin tener demasiado claro lo que está ocurriendo.
Si miramos por la situación en concreto de los niños en Uruguay, el Ministerio de Salud Pública, en su comunicado sobre casos COVID-19, en menores de 15 años al 30 de marzo 2021, nos dice:
«De acuerdo a los datos aportados por el Departamento de Vigilancia en Salud de esta cartera, desde el inicio de la pandemia hasta el 24 de marzo, el total de casos confirmados de COVID-19 en menores de 15 años, es de 10.089, según la siguiente distribución:
Artigas 202, Canelones 1367, Cerro Largo 301, Colonia 140, Durazno 146, Flores 11, Florida 143, Lavalleja 56, Maldonado 264, Montevideo 5079, Paysandú 193, Río Negro 156, Rivera 897, Rocha 92, Salto 175, San José 328, Soriano 102, Tacuarembó 361, Treinta y Tres 76.
49 casos requirieron internación (3 de ellos a cuidados intensivos).
Casos activos a la fecha: son 1992″.
Hoy se encuentra con nosotros, la Licenciada Natalia Brandon, quien cuenta con una dedicada trayectoria en su consultorio de calle Uruguay 764.
Siendo muy amable en compartir con nosotros, parte de sus conocimientos relacionados al tema, cuando comenzamos consultándole:

¿Con qué edad, comienza el niño a tomar conciencia de la situación que atravesamos por causa del Coronavirus?
Considero que las infancias perciben lo que pasa en su entorno desde el nacimiento. Los menores de cinco años, no lograrán conceptualizar las ideas de forma concreta por su nivel de pensamiento.
Más allá de que puedan entender de forma real lo que pasa en su entorno o no, me parece importante destacar, que siempre deben saber la verdad de lo que está pasando, ya que, en caso contrario, van a experimentar mucha ansiedad y confusión.

¿Cuáles son sus distintas reacciones al mencionarse el tema?
Por lo general, los niños y niñas disfrutan el hecho de estar en casa, ya que pueden compartir más tiempo con las personas adultas referentes.
Pasamos a ser adultos, que estamos disponibles en todos los momentos cotidianos.
Nos mostramos como somos, ya que transitamos por diferentes emociones que genera esta situación de pandemia y esto hace que se establezca un vínculo de alta confianza para la comunicación emocional.
Por supuesto que, así como las personas adultas se pueden desbordar, también es esperable que le pase lo mismo al niño o niña.
Pueden manifestarse con llantos repentinos y constantes, furias, retrocesos y berrinches.
Siendo éstos últimos, la manifestación de la frustración.
Es importante seguir ofreciendo una rutina que sea lo más estable posible, respetando horarios de alimentación, baño y sueño, también habilitar más momentos de contacto afectivo. Con instancias de juegos, canciones, cuentos, entre otras actividades.

¿Suelen ser los más, los que preguntan acerca del tema?
En general no, los niños y niñas tienen la capacidad de conectarse con mayor facilidad con el aquí y ahora. A través del juego descargan y manifiestan sus mundos internos.
Cuando suelen preguntar mucho, puede ser porque los referentes estén transmitiendo ciertos miedos de forma inconsciente.

¿Cuáles son sus miedos?
Los miedos son diversos y varían dependiendo de la etapa del desarrollo.

¿En la mayoría de los casos, se puede ver la contención presente en el hogar?
En la mayoría de los casos, sí.
Lo que está pasando en estas instancias, es que los referentes se sienten agotados. Por eso la importancia de que podamos cuidarnos, para cuidar.

¿Puede cambiar una rutina, cuando sus papás salen a trabajar y se hace cargo del niño, otra persona adulta?
Si por lo general, se encuentran a su cargo otras personas adultas de confianza, como sugerencia les diría, que traten de brindar las mismas rutinas para que el niño o la niña, puedan sentirse seguros.

¿Se interesan por ingresar a internet, para interiorizarse más sobre el tema?
A las infancias, por lo general les llega la información a través de sus referentes familiares, o en el ámbito educativo.
Cuando comenzó la pandemia se trabajó mucho sobre el tema, desde la virtualidad.

¿Les hace bien que deseen averiguar por el medio mencionado?
No es recomendable, pero también es una realidad, donde estamos inmersos en un mundo digital y es casi imposible ir contra él.
Pero lo que sí podemos hacer, es reducir el uso dependiendo de la edad del niño o la niña, como también supervisar el contenido.

¿Cómo debemos los adultos enfrentar un diálogo sobre el tema, intentando no afectarlos?
Diciendo la verdad de forma clara y sencilla. Brindando el conocimiento de lo que deben hacer para prevenir la enfermedad.
Hablar sobre las emociones.
Más allá de cuales sean, siempre va a ser mejor que ocultarlas.
Porque debemos tener presente, que nos hemos encontrado con decesos de personas conocidas en los últimos tiempos y que es algo no se lo podemos ocultar.

¿Cree usted, que en caso de que el niño desee recurrir a un profesional, puede este evacuarle todas las dudas?
Como profesional, lo que siempre intentamos, es brindar información y herramientas para el niño y su familia. Pero en realidad, también dependerá de cada una de ellas, abordando y aportando al tema en beneficio del niño.

¿Cómo los contenemos?
Pudiendo siempre hablar en familia.
Dialogar es importante. Comunicar lo que está pasando y cómo nos sentimos con respecto a esta situación.
Podrán sentirse en sintonía y entenderán que su hogar, es un lugar donde se habilita a hablar sobre las emociones.

¿Tiene una pequeña estadística de la situación del niño, mirando desde la atención en su consultorio?
Asisten a mi consultorio, más personas adultas afectadas por la situación actual de la pandemia. Por lo general, no llevan a sus niños, por obvias razones.
Pero igualmente desde allí, desarrollo una actividad con niños y sus familias, incorporando una mirada sistémica para trabajar desde la clínica.

En relación de dependencia, me desempeño además en INAU (Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay), en Centro CAPI (Centro de Atención a la Primera Infancia), donde mantengo un contacto permanente con ellos.

Pero de todas formas y a grandes rasgos como lo mencionaba anteriormente, por lo general las infancias, lo canalizan de otra manera.

                       Por Mary Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bpdv
- espacio publicitario -