back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
8.8 C
Salto

Eratóstenes y la Medición de la Circunferencia Terrestre

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0vtz

Es frecuente que mucha gente piense que la Ciencia es una disciplina relativamente joven con un origen que sitúan alrededor de principios del siglo XVIII. Eso se debe al crecimiento exponencial del conocimiento científico a partir de esa época, pero en realidad el origen del pensamiento científico es desconocido y tal vez se remonte a los albores de la humanidad al menos en su método de observación-deducción, siendo el método experimental muy posterior. Son muchos los yacimientos arqueológicos, incluso de la Edad de Piedra que demuestran conocimientos de matemáticas y de astronomía. Hoy vamos a retrotraernos 2300 años para conocer uno de los logros más impresionantes de la ciencia antigua.

En esa época Grecia había alcanzado un alto nivel en el desarrollo de las matemáticas y la astronomía, pero pocos logros resultan tan llamativos como la medición de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes que nació en Cirene (sus ruinas están en lo que hoy es Libia). Este personaje parece un adelantado del Renacimiento pues fue astrónomo, matemático, filósofo, geógrafo y poeta. Y como si fuera poco dirigió la Biblioteca de Alejandría, depósito de todo el conocimiento de su época.

Ya en esa época se aceptaba que la Tierra no era plana, era esférica. Aristóteles lo aseguraba basándose en observaciones de la forma curva de la sombra de la Tierra durante los eclipses lunares. Tomando la argumentación aristotélica, Eratóstenes fue el primero en medir su circunferencia mediante métodos científicos de observación y cálculo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El método de Eratóstenes

La base de su método fue la comparación de la longitud de las sombras en lugares distantes. Sabía que en la ciudad de Siena (hoy Asuán) al mediodía del solsticio de verano los objetos no arrojaban sombra y los rayos solares llegaban al fondo de los pozos más profundos debido a que el Sol estaba exactamente en el cenit. 

- espacio publicitario -UNICEF

En Alejandría, ubicada al norte de Siena, observó que en el mismo momento —al mediodía del solsticio de verano— los objetos sí proyectaban una sombra. Se discute si fue con un obelisco u otro objeto, lo cierto es que midió el ángulo formado por la sombra y el ápice del obelisco o lo que fuera y el resultado fue de 7,2 grados  lo que  es una cincuentava parte de una circunferencia.

Siendo la Tierra  esférica, ese ángulo era igual al formado por el centro del planeta con las dos ciudades, entonces la distancia entre Siena y Alejandría tenía que ser una cincuentava parte de la circunferencia total del planeta.

Para realizar el cálculo de la circunferencia terrestre,  precisaba saber la distancia entre Alejandría y Siena.  No se sabe con certeza cómo obtuvo este dato, algunos han dicho que la midió con pasos, pero es imposible. Es probable que haya usado mediciones militares o hechas por caravanas de mercaderes. Según datos históricos, la distancia estimada fue de 5.000 estadios griegos. La longitud exacta del estadio griego es discutible, pero si se toma una longitud de 158 metros, que es la más frecuente, el cálculo de la circunferencia terrestre da aproximadamente 39.500 kilómetros, muy cercana al valor real de unos 40.075 kilómetros. Increíble exactitud  considerando que fue hecho hace más de 2.200 años sin ningún instrumento sofisticado, a lo más un primitivo y tal vez casero goniómetro. 

La importancia del método

Lo más notable de esta temprana y exacta medición no fue solo su resultado, sino también el enfoque racional y científico. Su método es un ejemplo de cómo la ciencia puede responder preguntas fundamentales sobre el mundo mediante la observación sistemática y el uso del pensamiento lógico.

Su medición tuvo implicaciones importantes para la geografía y la navegación. Al tener una estimación del tamaño de la Tierra, los mapas podían hacerse con una escala más precisa.

Pero no quedó allí, fue también el creador del primer sistema de latitudes y longitudes, e incluso ideó un método para calcular la inclinación del eje terrestre. 

Su medición muestra cómo el pensamiento racional y el Método Científico, incluso sin tecnología avanzada, puede hacer enormes contribuciones al conocimiento humano. 

No hay retratos auténticos de Eratóstenes, solamente descripciones sobre las que se han hecho interpretaciones parecidas a esta

El mundo según Eratóstenes.

🏛️ Retratos clásicos de Eratóstenes

  • Grabado del siglo XVIII
    Este grabado, atribuido a un sello antiguo, es una de las representaciones más conocidas de Eratóstenes. Aunque no existen retratos contemporáneos suyos, esta imagen ha sido ampliamente difundida en obras posteriores.
  • Retrato de la «Galleria degli Antichi Greci e Romani»
    Una ilustración del siglo XVIII que muestra a Eratóstenes en perfil, con túnica griega y barba, dentro de un marco decorativo. Esta obra forma parte de una colección de retratos de figuras clásicas.

🎨 Representaciones artísticas

  • «Eratóstenes enseñando en Alejandría» de Bernardo Strozzi
    Una pintura barroca del siglo XVII que muestra a Eratóstenes enseñando en la Biblioteca de Alejandría. La escena destaca su papel como educador y científico.
  • «Measurement of the Earth» de Crockett Johnson (1966)
    Una obra moderna que representa el método geométrico de Eratóstenes para calcular la circunferencia terrestre. Utiliza formas abstractas para ilustrar el concepto científico.

Eratóstenes de Cirene (276–194 a.C.), reconocido como el «padre de la geografía», fue el primero en crear un mapa del mundo conocido en su época, integrando líneas de latitud y longitud. Aunque su obra original se ha perdido, reconstrucciones posteriores, como la de Edward Bunbury en 1883, nos ofrecen una visión de su concepción geográfica.Wikipedia+1Khan Academy+1

🗺️ Características del mapa de Eratóstenes

  • División en zonas climáticas: Eratóstenes segmentó la Tierra en cinco zonas climáticas: dos frías en los polos, dos templadas y una tórrida en el ecuador, basándose en observaciones astronómicas y climáticas.
  • Uso de paralelos y meridianos: Introdujo un sistema de coordenadas con líneas horizontales (paralelos) y verticales (meridianos), permitiendo una localización más precisa de lugares.
  • Ampliación del conocimiento geográfico: Incorporó información de las campañas de Alejandro Magno, lo que le permitió expandir el mapa hacia el este, incluyendo regiones como la India y partes de Asia Central.
  • Centro geográfico: Alejandría, sede de la famosa biblioteca donde trabajó Eratóstenes, ocupaba una posición central en su mapa, reflejando su importancia cultural y científica.

🖼️ Reconstrucciones modernas

Aunque el mapa original no ha sobrevivido, estudiosos han intentado recrearlo basándose en descripciones históricas. Estas reconstrucciones muestran un mundo centrado en el Mediterráneo, con Europa, Asia y África representadas según el conocimiento de la época.

Cirene: la ciudad natal de Eratóstenes, ubicada en la actual Libia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0vtz
- espacio publicitario -Bloom