back to top
lunes, 7 de julio de 2025
10.5 C
Salto

«Era una de esas personas que ennoblecen la condición humana», dijo el profesor Garet

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6l2l

Hoy por: Jorge Pignataro

Ante el fallecimiento del Historiador Aníbal Barrios Pintos:

7Por demás significativa ha sido la pérdida sufrida por la cultura de nuestro país al morir el Historiador Aníbal Barrios Pintos, el pasado miércoles 1º de junio. Había nacido en Minas, el 8 de noviembre de 1918. Figura de vastísima trayectoria, Barrios Pintos ocupaba actualmente un lugar en la Academia Nacional de Letras, por ello EL PUEBLO recurrió en estos días al Académico salteño Leonardo Garet, para recoger una impresión sobre el desaparecido historiador. Garet comenzó por definirlo como “una de esas personas que ennoblecen la condición humana”, y agregó: “no tengo otra definición mejor”.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Para reflejar el trabajo de Barrios Pintos en la Academia, dijo Garet: “Nunca faltaba a las reuniones de la Academia Nacional de Letras.

Era su primer Vice Presidente y el encargado de la comisión de publicaciones. Puntual, caballero, de trato exquisito”. En cuanto a su formación y producción intelectual, manifestó que “fue un autodidacta más riguroso que las propias enseñanzas universitarias. Un trabajador incansable. Deja la obra más extensa y detallada de cada una de las ciudades y los pueblos de nuestro país”.

Asimismo, Garet anticipó a este diario una próxima publicación, producto de un minucioso trabajo de Aníbal Barrios Pintos; dijo que “está por salir, de casi 400 páginas, una obra de lujo que es 400 años de Historia de la Ganadería en el Uruguay”.

En cuanto a sus últimos contactos con Barrios Pintos, recordó: “Lo vi por última vez el 26 de mayo, en ocasión de la fiesta que hizo Ediciones de la Banda Oriental por sus 50 años (a ese evento corresponde la foto que acompaña esta nota). Me comentó que tenía también en imprenta, en editorial Planeta, una obra en dos tomos, abarcadora de todos los gestores culturales de música, pintura y letras de nuestro país. Tendrá prólogo de Ana Ribeiro y Gerardo Caetano”.

Finalmente, expresó Garet: “Su muerte a los 92 años, se produjo de la manera más tranquila que se pueda imaginar. Estaba en el «Instituto Histórico y Geográfico» y le alcanzaron unos papeles que debía revisar. Se sentó a leerlos. Al poco tiempo el funcionario ve que se le caen los papeles y se los va a alcanzar. Así se había quedado”.

UNA GRAN TRAYECTORIA

En su “Diccionario de la Cultura Uruguaya” (2003), el escritor Miguel Ángel Campodónico escribió estos datos: Aníbal Barrios Pintos (Minas, 8 de noviembre de 1918). Historiador. Editó y dirigió 95 números (codirigió 14) de revistas y álbumes dedicados a los Departamentos de Uruguay, entre 1938 y 1972. Colaborador del suplemento dominical de El Día (1964-1985), donde publicó unos 350 artículos sobre temas históricos. Autor de más de 40 obras de investigación, entre ellas: “De las vaquerías al alambrado” (1967); “Historia de los pueblos orientales” (1967); “Historia de la ganadería en el Uruguay. 1574-1971” (1973); “Lavalleja – La patria Independiente” (1976, segunda edición, 1988); “Los libertadores de 1825” (1976); “Orientales en la Emancipación Americana” (en colaboración con Washington Reyes Abadie, 1981); “Los aborígenes del Uruguay – Del hombre primitivo a los últimos charrúas” (1991); “Historia de los pueblos orientales” (Tomos I y II, 2000); “El silencio y la voz – Historia de la mujer en el Uruguay” (2001), etc. Es autor, además, de la colección “Los barrios de Montevideo” (1990-2001), en colaboración con Washington Reyes Abadie, publicada por la IMM. También de monografías sobre los departamentos de Canelones, San José, Lavalleja, Rivera, Paysandú y Artigas. Y sobre la ciudad de Rosario (Colonia). Es miembro de la Academia Nacional de Letras y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Intervino en el Congreso de Académicos de la Lengua Española, realizado en Venezuela (Caracas, 1983) y en el Encuentro Internacional de Académicos (La Rábida, Huelva, España, 1994). Asesor de la instalación del Museo de la Tradición de Paysandú (1981) y de la reinstalación de los Museos Históricos Municipales de Paysandú y de Florida (1989). Integra la Comisión Especial de Nomenclatura de la IMM. Obras suyas fueron premiadas en concursos organizados por esa Intendencia, el MEC y la UR. En 1976, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura (por el bienio 1973-1974).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6l2l
- espacio publicitario -Bloom