back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26.6 C
Salto

Informe de gestión

Equipo de Dirección del Hospital Regional Salto valoró logros de su gestión a pesar del aumento significativo de la demanda de servicios

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xmr6

El equipo de Dirección del Hospital Regional Salto brindó un informe detallado sobre los logros de su gestión, destacando especialmente el programa Enlace y la Unidad de Mamas. La conferencia estuvo a cargo de la Directora Selva Tafernaberry, la Subdirectora Lucia Minutti, el Dr. Sergio Bruzzoni y el Dr. Carlos Rattín.

Al inicio de la conferencia, se destacó un principio complicado por haber sido e plena pandemia y con prácticamente dos años inmersos en ella.

Sin embargo, a pesar de las dificultades de esos primeros años, se logró recuperar la normalidad en la atención hospitalaria y se avanzó en la mejora de los servicios ofrecidos, según las autoridades.

En principio los cuatro agradecieron el compromiso de todo el personal del hospital, señalando que «todos quienes componen este micromundo, que es el Hospital Regional Salto, se pusieron la camiseta de los usuarios y de los servicios». El hospital cuenta con más de 1.140 funcionarios, trabajando de manera conjunta para garantizar la calidad de atención a los 78.000 usuarios que atiende anualmente.

Situacion en farmacia y emergencias

Dos temas sensibles para los usuarios son la atención en farmacias y emergencias, asuntos sobre los que las autoridades brindaron aclaraciones.

«En farmacia se implemtó el sistema de recetas electrónicas en la farmacia, que comenzó el 1 de noviembre de 2024. Este sistema de control de medicamentos es parte de un plan nacional y supuso un reto significativo, ya que hubo que capacitar al personal, capacitar a los médicos, porque nace todo en la receta electrónica, en las consultas y el contralor en la dispensación. El hospital comenzó a dispensar aproximadamente 2.500 recetas diarias, aunque este número ha bajado a unas 1.900 en la actualidad, lo que se considera un avance significativo en cuanto a control de la medicación, stock y la dispensación. Este nuevo sistema brinda tranquilidad tanto a los usuarios como al personal del hospital». Se aclaró que en un principio esta implementación generó algunos problemas .

En cuanto a la atención en emergencias, el hospital ha experimentado un aumento considerable en las consultas. En 2021, se registraron 55.951 consultas en la emergencia de adultos, y en 2024 la cifra asciende a 70.362. En pediatría, las consultas crecieron de 14.428 en 2021 a 23.148 en 2024. La subdirectora Lucia Minutti explicó que «lamentablemente, las demoras en emergencia se deben a que se realizan alrededor de 200 consultas diarias, de las cuales solo unas 50 justifican ser emergencias reales». Las consultas no urgentes se clasifican como «verdes» o «azules» y tienen un tiempo de espera para ser atendidas, lo que ha generado demoras. Sin embargo, en cuanto a las emergencias verdaderas, «no hay demora», garantizando la atención inmediata a los pacientes en estado crítico.

Logros más destacados

Un avance significativo durante estos años fue la creación de la «Unidad de Mamas», un espacio especializado en la atención de la patología oncológica y maligna de la mama. La unidad comenzó a funcionar en junio de 2023 y ya ha atendido a 475 pacientes. Lucía Minutti destacó que «la unidad de mama está compuesta por cirujanos generales, cirujanos plásticos, oncólogos, mastólogos, psicólogos, y una nurse navegadora, quien acompaña a las pacientes durante todo el proceso». Además, mencionó que el Ministerio de Salud Pública habilitó la provisión de prótesis mamarias a las usuarias, independientemente de su afiliación al BPS, lo que representa un avance importante en la atención de las pacientes oncológicas.

Otro logro destacado fue la implementación del «Programa Enlaces», que busca mejorar la conexión entre el primer, segundo y tercer nivel de atención en salud. Este programa surgió como respuesta a las deficiencias observadas durante la pandemia, cuando «muchas personas se perdían en el sistema y no recibían el seguimiento adecuado». Con el apoyo de la Red de Atención Primaria (RAP), se creó una unidad de enlace que se encarga de coordinar la atención y dar seguimiento a los pacientes, especialmente en el área materno-infantil, adultos y pediatría. Este programa, aunque no es un servicio nuevo, se ha convertido en una herramienta de gestión crucial para garantizar que los pacientes no se pierdan en el sistema y reciban atención adecuada. En 2024, la unidad de enlace entrevistó a 4.992 personas, logrando un impacto positivo en la continuidad del cuidado de los pacientes.

El informe también mencionó el significativo aumento en las consultas de policlínicas, que pasaron de 41.639 en 2021 a 68.683 en 2024, lo que refleja una mayor demanda de atención en diversas especialidades. «La mayor consulta en la actualidad es en Medicina General, que ha pasado de 4.000 consultas anuales en 2020 a 11.845 en 2024», lo que muestra la expansión de la capacidad de atención del hospital en áreas de primer nivel.

Otro punto importante fue la ampliación del Hospital de Día, con cinco nuevos sillones para atender tratamientos oncológicos y enfermedades crónicas, lo que permitió un aumento en la capacidad de atención de pacientes.

Infraestructura

En cuanto a infraestructura, la directora hizo hincapié en que el hospital necesita una modernización urgente, ya que «la planta física del hospital ha quedado chica para la cantidad de usuarios». La parte más reciente del hospital fue construida en 1984, y el resto del edificio ha requerido constante mantenimiento. A pesar de esto, se han logrado avances importantes, como la instalación de un nuevo tomógrafo, que está en sus etapas finales de instalación, y la habilitación de áreas como el bloque quirúrgico y el laboratorio de anatomía patológica, que llevaban más de 15 años sin ser inspeccionadas.

Finalmente, se destacó el trabajo realizado en cuanto a la capacitación del personal y la gestión de recursos. Durante la pandemia, el hospital amplió la capacidad de su CTI, creando nuevas camas, y se ha mejorado el equipamiento de diversas áreas, incluyendo la imagenología y el banco de leche. «Hemos conseguido mucho equipamiento para el bloque quirúrgico, para todas las áreas del hospital, y estamos trabajando en la instalación del tomógrafo», añadió la directora.

El informe concluyó con un agradecimiento a todo el personal del hospital y un reconocimiento a los esfuerzos realizados en estos años para mejorar la atención a los usuarios, a pesar de las dificultades enfrentadas. El equipo de gestión expresó su confianza en que las nuevas autoridades seguirán avanzando en la mejora de la calidad del servicio para la comunidad de Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xmr6
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO