back to top
jueves, 3 de julio de 2025
3.3 C
Salto

Entrevista LINK: Antonio Méndez

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qble

Con el titular de la Empresa en Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO), antes que sea obligatorio a partir de mayo el servicio en prevención en las empresas con más de 4 trabajadores

Antonio Méndez, es el titular de su empresa en Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO), tiene el título de Tecnólogo en esa materia ofrecido por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Dialogó con LINK para contarnos de qué trata su trabajo y de los servicios que ofrece su empresa, ante el advenimiento en el mes de mayo de la obligatoriedad de tener un servicio de prevención en cada empresa con más de 4 trabajadores. Por contactos, a través de la fanpage de la empresa o por su correo electrónico: sysoantonio @gmail. com, o por el teléfono 473 22891 o 091 068 612.

– ¿De qué trata el título de Tecnólogo en Salud Ocupacional?
– Es un técnico universitario capacitado para el reconocimiento de factores de riesgos laborales en diferentes procesos productivos. Actúa en programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud de los trabajadores. En el área de la salud, actúa fundamentalmente en la prevención identificando, evaluando y controlando factores de riesgos laborales y sus repercusiones en el ambiente. En el área de la educación, actúa en programas de prevención y promoción de la salud dirigida a trabajadores, empleadores y agentes sociales que se encargan de ella.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El Tecnólogo en Salud Ocupacional en una empresa sería el encargado de reconocer los factores de riesgo, identificando peligros y evaluando los riesgos. El peligro es un elemento, una situación con probabilidad de daño a la salud de los trabajadores, al medioambiente; y el riesgo sería la combinación de la probabilidad de ese suceso IMG_0538peligroso en conjunto con la consecuencia. Un ejemplo que siempre pongo es un trabajo en la altura, ahí el peligro sería la altura, supongamos tres metros. El riesgo sería la consecuencia, la caída, y sería la probabilidad. ¿Qué es más probable y qué lo hace más probable a que se concrete ese riesgo? Sería si tiene las diferentes medidas que se toman para controlar ese riesgo. Por ejemplo, en la tarea de trabajo en la altura, sería arnés de seguridad, todo lo que tiene que ver con equipo de prevención de un accidente, todo esto sería para controlar ese riesgo.

– ¿Es previsible todo riesgo?
– Si, en la medida que se conozca. Siempre hay que estar bien informado. Por ejemplo, en un lugar de trabajo se tiene que hacer un estudio y evaluación de las condiciones y medioambiente del trabajo. Nosotros manejamos un concepto que es el factor de riesgo, que sería la combinación de las dos definiciones de riesgo y peligro que recién mencioné. Usamos diferentes metodologías para llevar a cabo, que dependerán del proceso productivo que se esté realizando para así poder elegir diferentes metodologías de evaluaciones de riesgo. Principalmente utilizamos una metodología que tiene seis grupos de factores de riesgos. Por ejemplo, microclima e iluminación. Microclima sería la humedad, ventilación, temperatura y la iluminación. El grupo 2 sería los factores de riesgo físico, que serían todas las radiaciones, ionizantes y no ionizantes. Sería también el ruido y las vibraciones. El grupo 3 sería carga física, que es todo lo que tiene que ver con la ergonomía laboral, con levantamiento y desplazamiento de peso de forma manual o mecánica. El grupo 4 sería la carga mental, que tiene que ver con lo que son los factores de riesgo psicolaborales, como por ejemplo, la atención al público, manejar dinero. También tiene que ver con las relaciones interpersonales en los puestos de trabajo. El grupo 5 son los riesgos de seguridad, que son los más tangibles, o sea, los que más se notan en los lugares de trabajo, como las condiciones edilicias, si tiene o no el protocolo de evacuación. Serían caídas de distinto nivel, riesgos eléctricos, riesgos de incendio. Por último, tenemos el grupo 6, que no es menos importante, referido al medioambiente laboral, tanto el interno como el externo. Por ejemplo, cómo manipula los residuos de la empresa, cómo se hará la eliminación final y cómo gestionarlo. Eso sería como un enfoque global de todo.

- espacio publicitario -UNICEF

– ¿Se trata de una carrera universitaria nueva?
– Sí, es relativamente nueva, la carrera nació en 2001, y es una carrera que vendría a ser la de un técnico que tiene que conformar un equipo de salud, porque la salud ocupacional es multidisciplinaria. Como ya mencioné, las tareas del tecnólogo sería identificar estos riesgos para proponer diferentes medidas para controlarlos.

– Hay una legislación bastante nueva que se refiere a las responsabilidades empresariales donde también se pide el asesoramiento de especialistas en la prevención de accidentes, ¿sobre esto también trabaja su empresa?
– Sí. Si bien hay un montón de normativa uruguaya, vieja y nueva, como la Ley N° 19.196 que es la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, como así alguna ley más vieja, como la Ley N° 5.032, que también obliga a los empleadores a cuidar del trabajador, a asegurarlos. Nosotros buscamos la promoción de la salud, si hay leyes que la acompañen, como por ejemplo, la nueva que es el Decreto 127 del año 2014, que establece que en mayo de este año entra en rigor y establece la implementación obligatoria de un servicio en prevención y trabajo para todas las empresas que tengan más de 4 trabajadores, sea cual sea su rubro, sea de índole industrial, comercial, de servicios, rural, tiene que contar con un equipo de prevención en trabajo tanto interno como externo, eso dependerá de la cantidad de trabajadores que tenga.

Uruguay es un país que tiene muchas leyes laborales, buscando trabajar en proveer la salud. Los beneficios de contar con un equipo multidisciplinario de seguridad y salud ocupacional son muchos. Primero y principal, el cuidado de la salud dentro de un ambiente laboral, que la salud es indivisible, porque para donde vayas vas con tu salud, estés o no en tu trabajo. Después, evitar accidentes ya sea por un daño al físico del trabajador o algún daño económico que le pueda repercutir a un empleador, con todo lo que conlleva un accidente, como los días de trabajo perdidos, el accidente que puede ocasionar daños irreversibles. También, por ejemplo, otra cosa que aumenta es la productividad y eficiencia de un trabajador que se siente cuidado, capacitado desde el punto de vista del conocimiento, de sus condiciones y adaptado a su trabajo, porque una de las cosas que promueve la salud es la adaptación del trabajo al hombre, no del hombre al trabajo. Adaptar las condiciones de trabajo para tus capacidades.

– Mencionó que a partir del mes de mayo de este año se hará obligatorio un servicio en prevención y trabajo para todas las empresas que tengan más de 4 trabajadores. Sabemos que ya hay empresas que han implementado este sistema, ¿aún faltan empresas para acogerse al mismo?
– Por lo que tengo entendido, como todo cambio en una empresa conlleva un gasto, y todas las empresas que no tengan implementado una asesoría interna o externa, dependiendo de la cantidad de trabajadores, tienen que regularizarse. El decreto salió en 2014, le dieron un plazo de 5 años para que se regularicen gradualmente, porque les lleva un costo financiero que termina siendo una inversión, porque la salud es una inversión.

– Le iba a comentar eso porque por lo general, los empresarios toman a esto como un gasto cuando en realidad es una inversión. Por ejemplo, si un trabajador calificado sufre un accidente y se lesiona, debe sustituirlo con alguien sin experiencia, con lo cual la empresa reciente el trabajo. Termina siendo un tema de salud y de economía.
– Exactamente, es así, la salud es una inversión. Uno puede preguntarse, ¿cuáles son las consecuencias de no cuidar o provenir la salud? Lo que usted acaba de mencionar, si un funcionario cualificado se enferma con una enfermedad laboral y no tiene un remplazo eficiente o no está capacitado el remplazo, va a disminuir la productividad de la empresa, y afectando otras cosas. Termina siendo una inversión a futuro para una mejora continua, para pulir detalles, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, identificar posibles fallas que puedan dar lugar a incidentes laborales, por ejemplo.

Así que trabajar en prevención es una inversión, a corto, mediano y largo plazo. También asesoramos desde la parte organizacional de la empresa, porque muchas veces al reconocer un factor de riesgo, muchas veces para controlar el riesgo se tiene que crear un procedimiento seguro. O sea, una nueva manera de realizar esa tarea. Por ejemplo, voy a hacer un levantamiento y desplazamiento manual de carga. Entonces se crea un procedimiento que proteja al trabajador y prevenga accidentes, disminuyendo y controlando el riesgo.

– ¿Tiene una empresa de asesoramiento?
– Sería una empresa de gestoría en seguridad y salud ocupacional y asesoramiento, si. Se llama justamente «Seguridad y Salud Ocupacional» (SYSO), para nosotros la salud es un compromiso ético y una inversión para el empresario. El principal protagonista en el cuidado de la salud es uno mismo, y es importante recalcar algo que parecería que somos reiterativos, que la salud es una de las cosas más importantes porque si descuida su salud, a largo plazo se puede enfermar, accidentar y algunas cosas más que pueden ser irremediables. La salud se trata de hábitos, y nosotros intentamos incorporar esos hábitos dentro de la empresa, ya sea con capacitaciones, proponiendo diferentes medidas de prevención.

Intentamos incorporar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional dentro de las empresas. Lo que he notado es que las empresas están de cero, por eso vamos a empezar a incorporar un sistema por el que buscaremos normalizar a través de lo que hay dentro de la normativa. Así como está la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, la Ley 5.032 y diferentes decretos, hay legislación que indica cómo tiene que ser un lugar de trabajo, cuáles son las condiciones mínimas exigidas, que es el Decreto 406 del año 88, o por el ejemplo en la construcción hay una específica que es el 125, que dice cómo tiene que ser el piso, la ventilación, la iluminación, cómo tienen que estar las herramientas de trabajo.

Para que se cumpla todo esto se hace una revisión de esta normativa, se lleva a cabo en las empresas, estableciendo las diferentes medidas preventivas. Así que habría que normalizar, establecer, controlar y actuar sobre aquello que se detecte que está haciendo mal. Esto sería el paso inicial dentro de aquellas empresas que no cuentan con nada. También se tiene que tomar en cuenta los registros de accidentes, enfermedades profesionales, es decir, hacer estadísticas para ver cómo va mejorando la empresa de manera mensual y anual.

Se tiene que tener en cuenta que cuando hay un accidente de trabajo se tiene que hacer una investigación. Para eso utilizamos una metodología que llamamos «árbol de causa», por la que vamos investigando a través de hechos cómo se llegó a ese accidente.

– ¿Qué servicios brinda su empresa?
– Primero, hacemos la evaluación de riesgo. Después, la implementación de medidas como las capacitaciones, elaboración de planes de gestión y prevención de riesgo. También hacemos el control y monitoreo de las diferentes medidas implementadas en los ambientes de trabajo. Esas son, a grandes rasgos, las diferentes tareas que realizaría el Tecnólogo en Salud Ocupacional y el servicio que brinda.

PORTFOLIO DE ANTONIO MÉNDEZ
Soltero. Es del signo de Libra. De chiquito quería ser piloto de avión. Es hincha de Peñarol.
¿Alguna asignatura pendiente? Jugar al fútbol. ¿Una comida? Lasagna de pollo. ¿Un libro? Venganza de sangre de Wilbur Smith. ¿Una película? El lobo de Wall Street. ¿Un hobby? Jugar al fútbol. ¿Qué música escucha? De todo. ¿Qué le gusta de la gente? Que se cuestione las cosas, que sepa por qué le gusta lo que le gusta, por qué hace lo que hace. ¿Qué no le gusta de la gente? Que se quede en su zona de confort, que no se cuestione las cosas, que defienda algo y no tenga fundamentos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qble
- espacio publicitario -Bloom