Rodrigo Albernáz, Representante Nacional por Cabildo Abierto
Empresario que ingresó en la política el año pasado en un nuevo partido político, Cabildo Abierto, por el cual fue electo en octubre de 2019 como Representante Nacional.

- ¿Cómo ha sido este 2020?
- El balance es muy positivo, no puede ser de otra manera, fue un año de aprendizaje y de desafíos como han sido los otros, la diferencia es que este año fue sobre el terreno de lo político, de la exposición pública y de aprender cómo es el funcionamiento de lo social. Anteriormente me dedicaba a la actividad privada, que es totalmente reservado comparado con esta otra actividad. El trabajo más grande ha sido tratar de entender cómo funcionan las cosas.
- ¿Qué balance realiza de lo que ha sido su actividad parlamentaria este año?
- Aunque no se hayan publicitado las distintas actividades, fui bastante participativo, no tanto en la parte oratoria, pero sí en la legislativa. Tomamos parte e iniciamos un montón de proyectos como puede ser el proyecto de Cuidados Paliativos que básicamente consiste en la creación y universalización de un nuevo derecho y de la garantía de acceso al mismo. Fue por iniciativa colectiva de distintos partidos y organizaciones como es la Asociación de Cuidados Paliativos del Uruguay. Es un proyecto que ya entró en comisión y esperemos que al principio del año que viene se empiece a tratar en la Comisión de Salud.
También tuvimos participación en el proyecto de ley de personería jurídica del PIT CNT, presentado por la bancada de Cabildo Abierto, que fue precedido por otros proyectos similares. Otro proyecto presentado fue para fomentar el acceso al empleo en las empresas públicas y privadas de personas mayores de 50 hasta 70 años de edad y para jóvenes que inician su primera etapa laboral. El último proyecto presentado y votado en el Parlamento que es la de prioridad forestal, que básicamente regula y empieza a ajustar el desarrollo de la forestación en Uruguay, asegurándose que se desarrolle dentro de las áreas de prioridad forestal, poniéndole un techo al crecimiento, que hasta el momento iba a ser relativamente desmedido.
Hemos presentado distintas minutas, como la que hicimos para solicitar al Poder Ejecutivo que envíe un proyecto de ley por el seguro especial para los trabajadores de la citricultura. Una minuta de comunicación pidiéndole al Ministerio de Transporte y Obras Públicas medidas particulares para algunos sectores como las empresas de transporte intradepartamentales e interdepartamentales. Realizamos pedidos de informes al Ministerio de Industria, Energía y Minería, a Salud Pública, también el famoso pedido de informes a CTM para ver cuál había sido la participación en el Fondo COVID, si habían hecho algún aporte puntual, según lo solicitado por el Presidente.
También hemos participado en todas las convocatorias hechas particularmente por el Centro Comercial. El otro día hablamos con algunas de sus autoridades y les decía que del 100% de las solicitudes que nos habían hecho como diputado y como uno de los medios de comunicación con el Ejecutivo nacional, que fueron varias y en distintos rubros, casi el 100% fueron satisfechas.
- ¿Cuáles serán en este 2021 las principales líneas de acción en su diputación?
- Hay cosas que evidentemente las marca la agenda, la utilidad y necesidades prácticas del momento, pero los temas que a mí me interesan son los socioculturales. Entré a la política porque entendí que había temas que no se ponían sobre la mesa o que directamente se escuchaba una sola campana, como cuando se habla del concepto de familia y de la institución familiar en nuestra sociedad, que es algo muy importante, tratar de poner sobre la mesa conceptos que no se han tratado o se los ha tratado de forma muy liviana.
Para mí el tema de lo que es el aborto es muy delicado y está dentro de lo que son mis intereses principales. El concepto de lo que es la violencia intrafamiliar. Los planes y programas de estudio para niños, la idea es trabajar junto con el INAU de una manera más directa. Tenemos una muy buena relación con Aldo Velázquez que es miembro del directorio del INAU, también con su presidente. - ¿Cómo espera que sea el 2021?
- Con respecto a la proyección que se hace en el trabajo político, por suerte ya pasaron las distintas instancias electorales que en lo particular para nuestra fuerza política ha tenido un resultado de división. Terminada estas instancias, la idea ahora es trabajar en la reorganización del movimiento político tanto sea por Cabildo Abierto como por el grupo de gente que no necesariamente sea del partido pero que tenemos muchas ideas en común. Así que aprovechando que se terminó esta instancia electoral, me voy a dedicar al trabajo de campo en los distintos barrios de la ciudad y del interior también, algo que no he podido hacer de conformidad por el momento, sin que los próximos años sean de campaña pero sí aprovechar el tiempo al máximo para estar en contacto permanente con las distintas zonas del departamento, viendo qué es lo que nos presenta la realidad y hacer el máximo esfuerzo por el bien común, algo que hemos hecho siempre independientemente de la actividad política, pero ahora ya estando con un cargo político, poder potenciar nuestra ayuda y organizarnos con un montón de gente que básicamente quiere lo mismo, o sea, una mejor situación no solo para ellos sino para quienes los rodean.
Tengo una muy buena visión de lo que va a pasar, tengo la convicción que todo va a cambiar para bien, ya hemos logrado un gran cambio que fue llevar al Presidente Lacalle Pou a ser jefe del gobierno, y fuimos protagonistas en eso. Ahora vamos a ser protagonistas de aprovechar esta oportunidad para generar el mayor cambio positivo posible en nuestro departamento y en nuestro país.