back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Enrique S. Almeida un artista atraído por paisajes y motivos religiosos

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/63dl

Tenía 16 años, era por entonces un estudiante que se sentía inclinado hacia la expresión artística mediante la pintura y siempre le había atraído el telón principal del Teatro Larrañaga. Fue así que encaró un cuadro en el que se replicaba ese telón. Un salteño de la época compró ese cuadro y antes de fallecer lo donó al museo del Teatro donde su autor fue a corrobar si era el mismo. “Fuí muy bien recibido y ellos (los funcionarios del Teatro) querían conocer al autor del cuadro que llama la atención por lo logrado que está”, nos dice Enrique Sergio Almeida. El pintor luego se trasladó a Buenos Aires y posteriormente a Paraná (Argentina), donde aún vive su hija y sus nietos y sigue su viaje itinerante hacia los Estados Unidos, donde vivió gran parte de su vida antes de regresar al Uruguay donde debió permanecer dos años para enajenar los bienes que traía, cosa que está haciendo en estos momentos, antes de emprender el retorno a los Estados Unidos donde piensa radicarse definitivamente. Con él dialogamos en  este AL DORSO, que transcurrió en la casa de Avda. Batlle y  Santa Rosa en la que el salón principal luce tapiada de las obras de Almeida que serán rematadas próximamente.

¿Quien es Enrique Almeida y qué es lo que hace?
Enrique Sergio Almeida, Díaz por parte de madre, aclara,soy pintor, artista. Estudié Artes Visuales en Argentina, 15 10 15 059Buenos Aires, luego también estuve estudiando en los Estados Unidos. Estuve viviendo alrededor de 10 años en Argentina y luego me fui a los Estados Unidos donde viví alrededor de 15 años.

¿A que se dedicaba en los Estados Unidos?
A lo mismo. Estuve trabajando mucho en un Teatro, el Teatro Aragon, el que pinté todo por dentro y por fuera, incluidos los vitraux y por dentro un enorme domo. El Teatro se halla en Chicago, estado de Illinois. Le decia que por dentro tiene un enorme domo porque el Teatro ocupa alrededor de una manzana de grande. En ese lugar pinté todo un cosmos, algo parecido con algunas de las obras que puede Ud. ver acá, pero mucho más grande. Pinté muchísimos murales y estuve cuatro o cinco años trabajando allí.

¿A qué edad se va de Salto y cómo descubre que esto era lo que le atraía?
En 1963, cuando yo tenía 16 años. Pinté de memoria (no era que me sentaba a mirarlo y lo copiaba) un cuadro que tenía como motivo el telón principal del Teatro Larrañaga, cuadro que aún hoy se conserva en el museo del Teatro. Yo lo he visitado hace poco, me trataron muy bien. Ese cuadro fue comprado cuando lo hice por un salteño, Carlitos Modernell y éste antes de fallecer lo donó para el museo del Teatro.

Después emigra a la Argentina…
Después de eso comienzo a pensar en que realmente era lo que me atraía. A los veinte años me voy a la Argentina y comenzo a estudiar Artes Visuales en Paraná, entre Ríos. Me radiqué en Libertador San Martín, localidad conocida porque allí se encuentra el sanatorio del Plata (Puiggari). Después me fui a Buenos Aires donde pasé muchos años viviendo, allí nació mi hija, que en realidad nació en Salto en ocasión que habíamos venido a visitar familiares, pero tiene las dos nacionalidades e incluso hoy está casada, tiene hijos y sigue viviendo con mis nietos a los que visito de vez en cuando en Libertador San Martin. Además en Salto aún tengo hermanos y otros familiares.

¿ Cuando decide irse a los Estados Unidos?
Fue más o menos en el año 2.000 donde estuve casi quince años y precisamente la semana anterior hizo dos años que volví al Uruguay para visitar familiares e incluso conocer a mis nietos, en Entre Ríos, Argentina, a los que no conocía. En Estados Unidos tenía abundante trabajo, pintaba mucho bautisterios, iglesias, muchos paisajes y siempre viví de la pintura artística y no solo en Chicago, sino que anduve incluso por Washington haciendo siempre lo mismo.

¿Con qué edad está actualmente ?

El 22 de octubre (pasado mañana) cumpliré 69 años y si bien hizo dos años de mi regreso a Salto, estoy con muchas ganas de regresar a los Estados Unidos, etapa q ue habré de emprender próximamente para radicarme defitivamente, quizás lo haga el año próximo. Allá me gustó mucho, me habitué bastante y extraño un poco.

¿Cómo se maneja con la famosa “barrera idiomática”?
Allá hay que hablar inglés, pero no mucho, porque me relacioné mucho con colectividades de habla hispana y me desenvuelvo mucho con gente habla hispana. Precisamente el dueño del Teatro “Aragon”, es un uruguayo Luis Rossi, un montevideano que lo primero que hizo al llegar al lugar fue comprar el diario “La Raza” en chicago, lo tuvo mucho tiempo, después vendió el diario y fundó el Teatro. Es así que lo tiene hace ya varios años.

¿Cuales son los motivos de su pintura, tratan de trasmitir algo?
Varios motivos, paisajísticos, arte figurativo, hago también pintura religiosa, pero siempre fui creativo. No me gusta copiar ni siquiera de la naturaleza, sino que la veo con otra mirada, particular y de allí que mis cuadros no son totalmente paisajisticos y tengo motivos de muchos tipos. Incluso no tengo horas para pintar, es cuando me siento inspirado, motivado. En una ocasión eran las cuatro de la mañana cuando sentí un deseo tan impresionante de pintar, que me levanté y comencé una obra, que por supuesto me llevó varios días, no fue sólo eso a pesar que me pase varias horas pintando en esa ocasión. Entiendo que es una forma de hacer sentir algo a la gente, de trasmitir algo. Espero lograrlo.

¿Qué obra considera más destacada o la que le ha gustado más?
Es “Viajeros de Luz” la que pienso llevar a Dubai el año próximo. Se trata de dos príncipes, una obra concebida en un ángulo. Tiene un motivo espiritual, yo los veo como Adán y Eva, dos príncipes con sus coronas. La concebí en un ángulo porque de esta forma los personajes se miran uno al otro e incluso es un cuadro que tiene relieves. Esa es la que considero mi obra maestra. Después tengo otra que denomino “Portales de Luz”.

¿ En cuanto al mercado para este tipo de arte, como es el mercado de los Estados Unidos y el Nuestro del Uruguay y de Salto en particular?

Muy diferente. En el mercado de los Estados Unidos la gente como que aprecia más el arte y también lo paga más. En cambio en el Uruguay, al menos en Salto, aunque también recorrí el mercado del Este del país y halle muy poca venta. En cuanto a la preferencia de la gente en general, lo que más se nota en la gente es que le gustan los paisajes. Yo he hecho poco en realidad en esta línea, pinté algo sobre Salto Chico, traje muchos cuadros que hice en los Estados Unidos. Estos cuadros son los que habrán de ponerse a la venta en remate la presente semana. Después lo que no se venda me lo llevaré de nuevo a los Estados Unidos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/63dl