back to top
jueves, 29 de mayo de 2025
8.8 C
Salto

En reunión con autoridades de la salud representantes de Lavalleja plantearon las dificultades que se les presentan

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ubmk
Culminando esta serie de notas que realizamos en la sala “Elder Silva”, que contó con las máximas autoridades de la Salud de nuestro departamento y las fuerzas vivas locales, proseguimos la publicación de algunos de los planteamientos que allí se realizaron.
En primer término expuso el concejal colorado Julio Olivera; en cuanto a la atención de algunos pacientes que son derivados a médicos especialistas del Hospital Regional Salto.
“Muchos de los que vivimos aquí en Lavalleja y tenemos que ir al Hospital Regional Salto y nos vemos sorprendidos.
Usted llega y ya no hay consultas porque son doce números y le dice que vengan la próxima vez; la próxima vez tiene que anotarse de vuelta para que le atienda el mismo especialista.
Esas son cosas que para mí no están funcionando como deben funcionar.
Tú te anotaste, perdiste… en el caso de ir a trabajar vas a la consulta y no eres atendido.
Esas son las dificultades que se plantean… que de alguna manera habría que buscarle una solución.
La asistencia en sí es buena, pero se tiene que corregir para aquellos pacientes que son derivados a médicos especialistas como traumatólogos, cardiólogos y del sistema nervioso y tiene que volver como puede y seguir con la medicina general o si no, tiene que ir en momentos de crisis a Emergencias para que lo atiendan a la brevedad.
La dificultad es esa; el tiempo que se demora para conseguir algo.
El recurso puede ser el teléfono, pero se llama y no atienden”.
APRECIACIONES DE
LA DOCTORA CRISTINA
GONZÁLEZ DIRECTORA DEPARTAMENTAL
DE SALUD
“Nosotros tenemos un gran problema en el departamento y también en muchos departamentos del interior, que es con el tema de las especialidades radicadas en el interior.
No tenemos la cantidad suficiente de especialistas de acuerdo a la población que tenemos.
Ya lo dijimos… en el cambio de modelo ingresan todos por el medio que está más cerca, por la policlínica más cercana del paciente.
-Pero tenemos un gran problema en el departamento con las especialidades porque están saturadas y unos pocos especialistas que están radicados en Salto, tanto ya sea de ASSE como así también del Centro Médico.
Somos conscientes de que tenemos un retraso en la atención pues es por la cantidad de pacientes y los pocos especialistas radicados en el departamento.
Eso es por un lado pero por otro lado también me preocupa lo que usted diga, que se suspende  si sacó el día y la hora y llega allá o no está… o si pasan los doce números sabe por qué se suspenden las consultas. Eso tendrá que ver usted con ASSE”.
DIRECTOR DEL CAM:
DR. JAVIER PANISSA
“Es un problema que se denomina tiempo de espera, que es lo que usted decía al principio; hay que esperar un mes, dos o tres meses para conseguir hora con el especialista.
Ese es un problema a nivel país; no es solamente a nivel del departamento.
En todos lados hay ese problema; por ejemplo a los prestadores; hace un tiempito dábamos consulta hasta 60 días. Llamaba hoy, pedía hora con un neurólogo y le podía dar hasta 60 días.
La agenda ahora se extendió a 90 días y no termina aquí; seguramente en el 2014 vamos a llegar a los 120 días.
Porque aquí hay un problema básico que es la cantidad de especialistas para la cantidad de población y es un problema que no se va a solucionar en unos dos o tres días… eso lleva tiempo.
Para formar un traumatólogo se demora más de cuatro a cinco años… se requiere tiempo.
Lo demás es un problema de coordinación, porque si yo lo hago ir a Salto usted tiene que dejar de trabajar.
El tema de los tiempos de espera; es un tema de nivel país.
Creo que algo positivo que se hizo en el actual período del Ministerio de Salud Pública fue crear lo que se denomina un Observatorio.
Se trata de una serie de especialistas que se juntan periódicamente en Montevideo analizando precisamente este problema.
Todo el mundo se enteró del lío de los anestesistas de Montevideo.
Si hubiera una cantidad suficiente de anestesistas, pediatras no se generarían estos conflictos.
En el norte se suscita un problema mayor, pues la carencia de especialistas es más grande.
Al norte del río Negro solo se encuentra el 7% de las especialidades médicas.
UNIDADES ESPECIALES
A NIVEL DEL PAÍS
Al respecto, la Dra. Cristina González expresó. “Tenemos una unidad asistencial en Salto y estamos hablando también de establecer otra en el área rural.
Cuando estuvo presente aquí la gente de la Universidad para poder hacer las unidades docentes asistenciales, me preguntaron de qué se trataba.
Son unidades de formación de la Facultad de Medicina que se establece en el territorio y que trabaja justamente con lo relativo a  los médicos de familia, con la medicina cercana a las personas en los lugares donde residen.
Con la Salud se está haciendo un esfuerzo importante y  también a través de la Universidad para traer estudiantes y establecer pasantías en las zonas rurales y no solamente en las ciudades”.
Con respecto a las UBA, el Dr. Javier Panissa destacó que se demoraba mucho tiempo en operar a los pacientes; muchos esperaban hasta seis meses; se los anotaba en un cuaderno y pasaban a una lista de espera, aunque ya tenían un diagnóstico por el cual el médico les había indicado que debían operarse.
Se hizo una UDA organizada por la Facultad de Medicina; es un lugar donde se puede formar gente; ahí los que hacen cirugía pueden adquirir experiencia en operar, al igual que los anestesistas.
De esa forma la espera de seis meses se disipa. Ahora la gente que está por operarse  coordina y en un tiempo prudencial se opera.
El operativo ya está funcionando y realmente es una solución, siendo de gran valor no solo para la formación sino para brindarle respuestas a las necesidades de la gente.

Pueblo Lavalleja, por Yamandú Leal

Los mayores inconvenientes son con las especialidades

Culminando esta serie de notas que realizamos en la sala “Elder Silva”, que contó con las máximas autoridades de la Salud de nuestro departamento y las fuerzas vivas locales, proseguimos la publicación de algunos de los planteamientos que allí se realizaron.

En primer término expuso el concejal colorado Julio Olivera; en cuanto a la atención de algunos pacientes que son derivados a médicos especialistas del Hospital Regional Salto.

“Muchos de los que vivimos aquí en Lavalleja y tenemos que ir al Hospital Regional Salto y nos vemos sorprendidos.

Usted llega y ya no hay consultas porque son doce números y le dice que vengan la próxima vez; la próxima vez tiene que anotarse de vuelta para que le atienda el mismo especialista.

Esas son cosas que para mí no están funcionando como deben funcionar.

Tú te anotaste, perdiste… en el caso de ir a trabajar vas a la consulta y no eres atendido.

Esas son las dificultades que se plantean… que de alguna manera habría que buscarle una solución.

La asistencia en sí es buena, pero se tiene que corregir para aquellos pacientes que son derivados a médicos especialistas como traumatólogos, cardiólogos y del sistema nervioso y tiene que volver como puede y seguir con la medicina general o si no, tiene que ir en momentos de crisis a Emergencias para que lo atiendan a la brevedad.

La dificultad es esa; el tiempo que se demora para conseguir algo.

El recurso puede ser el teléfono, pero se llama y no atienden”.

APRECIACIONES DE

LA DOCTORA CRISTINA

GONZÁLEZ DIRECTORA DEPARTAMENTAL

DE SALUD

“Nosotros tenemos un gran problema en el departamento y también en muchos departamentos del interior, que es con el tema de las especialidades radicadas en el interior.

No tenemos la cantidad suficiente de especialistas de acuerdo a la población que tenemos.

Ya lo dijimos… en el cambio de modelo ingresan todos por el medio que está más cerca, por la policlínica más cercana del paciente.

-Pero tenemos un gran problema en el departamento con las especialidades porque están saturadas y unos pocos especialistas que están radicados en Salto, tanto ya sea de ASSE como así también del Centro Médico.

Somos conscientes de que tenemos un retraso en la atención pues es por la cantidad de pacientes y los pocos especialistas radicados en el departamento.

Eso es por un lado pero por otro lado también me preocupa lo que usted diga, que se suspende  si sacó el día y la hora y llega allá o no está… o si pasan los doce números sabe por qué se suspenden las consultas. Eso tendrá que ver usted con ASSE”.

DIRECTOR DEL CAM:

DR. JAVIER PANISSA

“Es un problema que se denomina tiempo de espera, que es lo que usted decía al principio; hay que esperar un mes, dos o tres meses para conseguir hora con el especialista.

Ese es un problema a nivel país; no es solamente a nivel del departamento.

En todos lados hay ese problema; por ejemplo a los prestadores; hace un tiempito dábamos consulta hasta 60 días. Llamaba hoy, pedía hora con un neurólogo y le podía dar hasta 60 días.

La agenda ahora se extendió a 90 días y no termina aquí; seguramente en el 2014 vamos a llegar a los 120 días.

Porque aquí hay un problema básico que es la cantidad de especialistas para la cantidad de población y es un problema que no se va a solucionar en unos dos o tres días… eso lleva tiempo.

Para formar un traumatólogo se demora más de cuatro a cinco años… se requiere tiempo.

Lo demás es un problema de coordinación, porque si yo lo hago ir a Salto usted tiene que dejar de trabajar.

El tema de los tiempos de espera; es un tema de nivel país.

Creo que algo positivo que se hizo en el actual período del Ministerio de Salud Pública fue crear lo que se denomina un Observatorio.

Se trata de una serie de especialistas que se juntan periódicamente en Montevideo analizando precisamente este problema.

Todo el mundo se enteró del lío de los anestesistas de Montevideo.

Si hubiera una cantidad suficiente de anestesistas, pediatras no se generarían estos conflictos.

En el norte se suscita un problema mayor, pues la carencia de especialistas es más grande.

Al norte del río Negro solo se encuentra el 7% de las especialidades médicas.

UNIDADES ESPECIALES A NIVEL DEL PAÍS

Al respecto, la Dra. Cristina González expresó. “Tenemos una unidad asistencial en Salto y estamos hablando también de establecer otra en el área rural.

Cuando estuvo presente aquí la gente de la Universidad para poder hacer las unidades docentes asistenciales, me preguntaron de qué se trataba.

Son unidades de formación de la Facultad de Medicina que se establece en el territorio y que trabaja justamente con lo relativo a  los médicos de familia, con la medicina cercana a las personas en los lugares donde residen.

Con la Salud se está haciendo un esfuerzo importante y  también a través de la Universidad para traer estudiantes y establecer pasantías en las zonas rurales y no solamente en las ciudades”.

Con respecto a las UBA, el Dr. Javier Panissa destacó que se demoraba mucho tiempo en operar a los pacientes; muchos esperaban hasta seis meses; se los anotaba en un cuaderno y pasaban a una lista de espera, aunque ya tenían un diagnóstico por el cual el médico les había indicado que debían operarse.

Se hizo una UDA organizada por la Facultad de Medicina; es un lugar donde se puede formar gente; ahí los que hacen cirugía pueden adquirir experiencia en operar, al igual que los anestesistas.

De esa forma la espera de seis meses se disipa. Ahora la gente que está por operarse  coordina y en un tiempo prudencial se opera.

El operativo ya está funcionando y realmente es una solución, siendo de gran valor no solo para la formación sino para brindarle respuestas a las necesidades de la gente.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ubmk