La participación ciudadana implica un involucramiento activo de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas. La participación ciudadana es una manera de impulsar el desarrollo local y/o nacional, integrando a la comunidad.

Existen dos dimensiones claras en lo que tiene que ver con la participación ciudadana, una que tiene que ver con los espacios de aportes y deliberación y otro con el empoderamiento. En ese espacio de consultas, aportes y deliberación, es donde mediante el debate se transforma el discurso, que pasa a ser colectivo y no una mera suma de intereses individuales. En cuanto al empoderamiento, puede darse de forma individual o en grupos, en búsqueda de poder incidir en políticas públicas más igualitarias, más cerca de la gente. Con el fin de que todas las personas tengan una misma voz efectiva en las decisiones.
Los espacios de participación en horizontal, facilitan visibilizar los sectores tradicionalmente excluidos. Las diversas organizaciones, al tener un carácter más institucionalizado, ayudan a promover la participación de diversas formas.
Son interesantes las encuestas realizadas por diversos países a cerca de la percepción de los ciudadanos en relación a si las decisiones las toman los políticos o hay participación ciudadana. La mayoría tiende a opinar que son los políticos y no la ciudadanía quienes toman las decisiones a la hora de implementar políticas públicas. Sin embargo, al preguntar preferencias en la forma de la toma de decisiones, se elige una combinación política y ciudadana.
Si tomamos estudios internacionales, se puede concluir que las personas con niveles educativos e ingresos bajos, socialmente aisladas, tienden a participar políticamente menos que las personas con más recursos.
En los últimos años, muchos países han convocado la participación ciudadana. Por ejemplo la consulta pública por un tiempo determinado dirigido a un público objetivo, cuestionarios online o participación individual por medio de plataformas. El recurso del uso de internet para la participación, es muchas veces usado, pero hay que tener presente que esto no signifique un sesgo. No todos tienen acceso a este medio y/o dispositivos.
Uruguay en 2020 lanzó su plataforma PROPACI 20-25, Programa de Participación Ciudadana, impulsada por la Presidencia de la Cámara de Representantes. Es una herramienta virtual que permite a los uruguayos ingresar sus propuestas al legislativo, proponiendo nuevos proyectos de ley, sugiriendo temas a las Comisiones Permanentes o aportando mejoras a los proyectos vigentes. Pueden ser ingresados de forma individual o grupal. También en la plataforma de Gobierno Abierto, entre el 10 de marzo y el 2 de julio de 2021, se podían ingresar propuestas para el 5to Plan de Acción Nacional. Ingresando hoy a la página, pueden verse las propuestas presentadas https://quintoplan.gobiernoabierto.gub.uy/
Un diseño democrático de políticas públicas requiere facilitar la participación ciudadana en el diseño de las mismas. Muchas veces los procedimientos administrativos de diseño de políticas públicas, presentan muy pocas instancias de consultas de las personas que se van a ver afectadas por dichas políticas. Un diseño democrático de las mismas, requiere maximizar estos espacios, generar una arquitectura de participación en la cual las personas tengan posibilidad de alzar su voz. En esta acción consultiva, además de la búsqueda de que la acción pública sea más efectiva, se persigue generar resultados que lleven a la equidad.