Uruguay, un país que tiene una producción lechera seis veces más chica que la Argentina, acaba de marcar un hito: desplazó a la Argentina como el principal proveedor de leche en polvo de Brasil.
Según datos de la industria lechera local, en los primeros 9 meses de 2012 el país vendió a ese mercado unas 29.000 toneladas de ese producto. Por el contrario, Uruguay logró colocar 35.000 toneladas. Hoy más del 60% de las ventas de este producto va a ese destino.
Es la primera vez que la Argentina ya no es el mayor abastecedor de leche en polvo del principal socio del Mercosur. Para comparar la magnitud del crecimiento de Uruguay, vale recordar que en 2009 exportó a Brasil por 22.000 toneladas, cuando la Argentina lideraba el podio con 44.000.
La avanzada de Uruguay es con una lechería seis veces menor que la que se hace en la pampa húmeda. En 2011 produjo 1849 millones de litros, contra 11.600 millones de litros de la Argentina.
En la industria nacional le echan la culpa de la pérdida de terreno en Brasil a un acuerdo de limitación de las exportaciones que los privados tuvieron que firmar con sus pares brasileños si querían continuar vendiendo a ese mercado.
El primer convenio se rubricó en mayo de 2009 por un cupo mensual de 3000 toneladas y luego se fue renovando hasta las 3600 toneladas de los últimos meses.
Sin embargo, la última renovación venció el 31 de octubre pasado. Mientras los empresarios argentinos quieren que la cuota se amplíe, en Brasil la pretenden mantener congelada en el mismo tonelaje.
Por el contrario, Uruguay está exportando sin restricciones a Brasil y lo mismo lo hace Chile, que, de no exportar nada hace tres años, en los primeros nueve meses de 2012 ya logró comercializar 6000 toneladas.
«Nunca había pasado esto de que Uruguay nos superara», analizó una importante fuente de la industria. «Nosotros tenemos un acuerdo que nos limita la exportación, mientras otros países no lo tienen y encima lo quieren dejar congelado en las mismas toneladas», agregó.
En las últimas peleas con Brasil, la leche en polvo no sufrió las represalias que tuvieron otros productos, como quesos, frutas, el aceite de oliva y las papas congeladas. (Fuente:La Nación-Argentina)
EL PRECIO DE LA LECHE
CONFORMA A LA ANPL
En Nueva Zelanda su cotización viene en caída. Es cierto que se nota el menor valor que tiene la leche “desde hace dos meses, porque los costos han subido y se siente en el bolsillo del productor, pero por otro lado estamos conformes con el precio fijado por Conaprole porque todos somos conscientes de la realidad que vivimos”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Eduardo Viera.
El dirigente explicó que una gráfica presentada ayer por el gerente general de Conaprole, Ruben Nuñez, que mostraba la evolución de los precios recibidos por los productores en 2012, marca el esfuerzo de la cooperativa láctea. Un comparativo dejaba en evidencia, por un lado, lo que han recibido los remitentes a Conaprole, a un nivel casi similar y, por otro, la gráfica de precios que se pagaron a los productores de la cooperativa neozelandesa Fonterra, que bajaba notoriamente en dos meses. (Fuente:El Observador)
TAMBOS VEN
PELIGRAR SILOS
DE GRANO HÚMEDO
Dato, cebada y trigo están contaminados. El alto grado de contaminación con toxinas que se está detectando en trigos y cebadas que se están cosechando preocupa a los tamberos, porque no podrán usarlo para silos de grano húmedo. Los tambos tendrán menos comida para sus vacas.
El exceso de lluvias se refleja en altos porcentajes de fusarium (es un hongo) en los cultivos de trigo y cebada que están cosechándose. En principio, el alto grado de toxinas que se aprecia hoy en los granos era más notorio en las chacras al norte del Río Negro, pero las del sur no escapan a esa realidad.
Las toxinas generadas por el fusarium una vez que están en el grano no pueden ser eliminadas a través de los procesos industriales y por tanto, esos granos no pueden ser utilizados para la alimentación animal, en muchos casos, ni siquiera mezclándolos con otros granos que no presenten contaminación.
