back to top
domingo, 27 de abril de 2025
22.7 C
Salto

En la piel de abril

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25ck

Sucesos de la cultura, ciencias políticas, la guerra y el diseño, de un 27 como hoy

Si uno se pone a observar las efemérides, todos los días tiene para llenar páginas de los hechos más salientes y que ya son parte de la historia. Tenemos esa tentación muchas veces pero, como también surgen a borbotones temas relacionados a la cultura, al arte y los artistas, locales, nacionales, e internacionales, que nos atrapan, vamos procesando esas notas para compartir con ustedes.

Pero el 27 de abril, nos ganó el corazón por las cosas que pasaron y que nos resultan más que interesantes compartir con los lectores.

BEETHOVEN COMPONE Y DA A CONOCER “PARA ELISA”

El 27 de abril de 1810, el compositor alemán Ludwig Van Beethoven compuso la bagatela para piano solo, llamada «Para Elisa».

Aunque se ha convertido en una de sus obras más icónicas, hay teorías que sugieren que el título original podría haber sido «Para Teresa», debido a una posible confusión al transcribir el manuscrito o por cosas pertenecientes al corazón del autor.

Esta pieza no fue publicada hasta 1867, mucho después de la muerte de Beethoven.

«Para Elisa» es una bagatela, específicamente «Bagatela en La menor». En música, una bagatela es una composición breve y ligera que suele ser para piano. Beethoven escribió varias bagatelas a lo largo de su vida, mostrando su talento para crear piezas bellas y memorables con estructuras simples.

El misterio detrás de «Para Elisa» sigue asombrando a los historiadores y musicólogos. Aunque el título sugiere que fue dedicada a una tal «Elisa», algunos estudiosos creen que en realidad estaba destinada a Teresa Malfatti, una mujer que Beethoven admiraba profundamente. La confusión surgió porque el manuscrito original estaba en mal estado, y el musicólogo Ludwig Nohl, quien lo descubrió en 1865, interpretó erróneamente el nombre.

Teresa Malfatti fue una joven aristócrata vienesa y posible interés romántico de Beethoven. Se dice que él incluso le propuso matrimonio, aunque ella no aceptó debido a diferencias sociales y personales. Este episodio añade un toque de melancolía a la historia de esta icónica composición.

LA BATALLA DE BICOCCA, FUE UNA BICOCA?

La Batalla de Bicoca fue un enfrentamiento militar significativo que tuvo lugar el 27 de abril de 1522, cerca de Bicocca, al norte de Milán, durante la Guerra Italiana de 1521-1526. En esta batalla, las fuerzas combinadas franco-venecianas, lideradas por Odet de Foix, vizconde de Lautrec, fueron decisiva-mente derrotadas por el ejército imperial-español y papal, bajo el mando general de Próspero Colonna.

El factor desencadenante inmediato de la batalla fue la exigencia de los mercenarios suizos al servicio de Francia de recibir su paga atrasada. Ante la falta de pago, los suizos presionaron a Lautrec para que entablara combate de inmediato, forzándolo a atacar la posición fortificada de Colonna en el parque de la Villa Bicocca. Lautrec prefería evitar el enfrentamiento directo y tratar de sitiar a las fuerzas imperiales, pero la impetuosidad de los mercenarios suizos lo obligó a actuar.

El ataque francés se inició con el avance de los mercenarios suizos en dos grandes columnas de piqueros. Desobedeciendo las órdenes de esperar el apoyo de la artillería francesa, los suizos avanzaron campo traviesa hacia las posiciones imperiales, sufriendo graves bajas por el fuego de la artillería enemiga. Al llegar al camino hundido, se encontraron con un obstáculo infranqueable, ya que la profundidad del camino y la altura del terraplén superaban la longitud de sus picas.

Atrapados y expuestos al fuego continuo de los arcabuceros españoles, los ataques frontales de los suizos fueron rechazados con grandes pérdidas. Los intentos de romper las líneas imperiales mediante cargas desesperadas fracasaron, y finalmente, después de sufrir miles de bajas, los mercenarios suizos se retiraron.

Además, se dice que la palabra española «bicoca», que significa «ganga» o «algo conseguido con poco esfuerzo», tiene su origen en esta batalla, debido a la facilidad y las escasas pérdidas con las que el ejército imperial obtuvo la victoria.

LA MUERTE DE ANTONIO GRAMSCI

El 27 de abril de 1937, Antonio Gramsci, destacado filósofo marxista y crítico del fascismo, falleció en Roma. Gramsci pasó años encarcelado debido a su oposición al régimen fascista de Mussolini, y durante su tiempo en prisión escribió obras fundamentales como los «Cuadernos de la cárcel». Su legado sigue siendo relevante en el análisis político y cultural contemporáneo.

Fue un pensador revolucionario que dejó un impacto profundo en la teoría política y social. Su concepto de hegemonía cultural es uno de sus aportes más influyentes. Gramsci argumentaba que las clases dominantes no solo ejercen poder a través de la fuerza, sino también mediante el control de la cultura y las ideas, logrando que su visión del mundo sea aceptada como «natural» por toda la sociedad.

Gramsci exploró cómo los intelectuales y las instituciones culturales juegan un papel clave en la formación del consenso social. También propuso la idea de un «bloque histórico», donde diferentes grupos sociales se unen para transformar la sociedad.

Su pensamiento sigue siendo relevante en el análisis de las dinámicas de poder, la lucha por la justicia social y el papel de la cultura en los movimientos revolucionarios.

RAFAEL ALBERTI REGRESA A MADRID TRAS 38 AÑOS DE EXILIO

El 27 de abril de 1977, el poeta español Rafael Alberti regresó a Madrid después de pasar 38 años en el exilio. Este evento marcó un momento significativo en la historia literaria y política de España. Alberti, una figura destacada de la Generación del 27, había vivido fuera del país debido a la dictadura franquista. Su regreso simbolizó un nuevo capítulo en la vida cultural de España.

Su exilió fue debido a los eventos relacionados con la Guerra Civil Española (1936-1939). Alberti, un ferviente defensor de la República, se vio obligado a abandonar España tras la victoria de las fuerzas franquistas. Inicialmente, se exilió en Francia y luego en Argentina, donde vivió por más de dos décadas. Durante su exilio, continuó escribiendo y participando en actividades culturales y políticas, reflejando su nostalgia y compromiso con España.

Rafael Alberti, miembro destacado de la Generación del 27, dejó un legado literario impresionante. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

«Marinero en tierra» (1924): Este poemario, lleno de nostalgia por su tierra natal, le valió el Premio Nacional de Literatura.

«Sobre los ángeles» (1929): Una obra surrealista que refleja una crisis espiritual y existencial.

«La arboleda perdida»: Una serie de memorias que ofrecen una visión íntima de su vida y su exilio.

«El poeta en la calle»: Una colección de poemas que muestra su compromiso político y social.

Cada una de estas obras destaca por su estilo único y su profundidad emocional.

Alberti fue una figura clave en la Generación del 27, un grupo de poetas que revolucionó la literatura española en la primera mitad del siglo XX. Su obra se destacó por su capacidad de combinar la tradición poética española con las corrientes vanguardistas de su época2. Alberti exploró estilos como el neopopulismo, el surrealismo y el gongorismo, mostrando una versatilidad única. Además, su compromiso político y social influyó en su poesía, convirtiéndola en un vehículo para expresar sus ideales y reflexionar sobre la realidad de su tiempo.

DIA DEL DISEÑO

El 27 de abril también se celebra el Día Internacional del Diseño (antes conocido como Día Mundial del Diseño). La fecha fue creada en 1963 por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de gestionar, promover y enseñar el arte del diseño. El objetivo de esta efeméride es dar a conocer la importancia de esta profesión, así como su contribución para generar cambios significativos y hacer del diseño una herramienta de valor social.

Con el tiempo, la celebración evolucionó para abarcar una gama más amplia de disciplinas de diseño, y en 2012 se renombró como el «Día Mundial del Diseño de la Comunicación». Este cambio refleja una comprensión más profunda del diseño como una herramienta esencial para la comunicación, la cultura y la expresión en un mundo interconectado.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25ck
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO