Víctor Batista nos comentaba: «Acá estamos continuando con la capacitación que se le está realizando a los guardavidas zafrales que van a desempeñar esta temporada. Todos los años se da esta capacitación, en la cual se da la actualización en primeros auxilios, socorrismo y rescate en agua. Generalmente se dan cinco módulos teóricos-prácticos, donde ellos practican todo lo que es la maniobra y después lo realizan en una prueba final. Abarca desde la parte de primeros auxilios, que es muy amplia. Se les da reanimación cardíaca básica, heridas, hemorragias, convulsiones, epilepsia, quemaduras, electrocución y específicamente el trauma.»
«A la parte de trauma se le da una formación sobre inmovilización en agua, acerca del traslado, cómo se realiza el rescate, la inmovilización y todo lo que hace al protocolo de emergencia. También se hace mucho hincapié en la prevención, que es lo que tienen que cuidar y cómo van a prevenir. La parte del guardavidas es 90% prevención.»
«Debemos estar siempre prevenidos y ver de acuerdo a las situaciones climáticas, siempre se está evaluando y monitoreando el escenario, porque no todos los días en la vida de un guardavidas va a ser igual que el anterior. Va cambiando la altura del río, el clima, tanto en piscina como en río. Fundamentalmente se hace hincapié en eso, en lo que es la prevención y la actualización en primeros auxilios.»


«En este momento estamos casi en el último módulo que es trauma, empaquetamiento y rescate en agua. Hoy estamos en el taller, el cual se da en dos horarios porque es muy numerosa la cantidad de guardavidas. Algunos entrenan en el grupo de la mañana y otros en la tarde.»
«Se les da una presentación, vídeos y después la parte práctica que les toca a ellos.»
«La capacitación culmina a fin de mes, las pruebas se estarían realizando la última semana de este mes y ya para fin de mes estarían prontas todas las pruebas.»
«Debemos recalcar a la población el cuidado general cuando llevan niños a la playa. Acuérdense de que los niños hasta cinco años, cuando se están ahogando, no piden ayuda y no gritan. Pueden estar a un metro tuyo y no te das cuenta que se están ahogando. Pasa lo mismo en los niños de cinco años como en las personas mayores, adultas, de edad avanzada, donde los reflejos y el instinto de supervivencia ya están más retardados. Esas personas tampoco van a gritar ni pedir ayuda.»
«Si se trata de un niño menor a cinco años, hay que estar al pendiente, tenerlo al alcance de tus manos y siempre estar mirándolo. No descuidarse ni siquiera treinta segundos porque se puede ahogar en un santiamén.»
«Cada vez que vayas a la playa a pasear, que lleves la reposera, que lleves la sombrilla, lleva siempre un bidón con agua con una soga, una botella de dos litros con un poquito de agua que tenga peso para arrojarla. Porque en esa situación, vos no sabés nadar y en la desesperación, si es familiar o pariente te tirás igual, y simplemente arrojándole algo que flote lo ayudas. No es la urgencia sacar a la persona que se está debatiendo, es la urgencia de darle algo de lo que se agarre para que flote, y ahí, después, efectuar el traslado y sacarlo. Pero la urgencia es esa, que pueda respirar, que no entre en pánico. Simplemente el botiquín de primeros auxilios para el agua es indispensable siempre que vamos a la playa y si van los niños jóvenes, los adolescentes, que van a la playa en barrita, que vayan siempre a la zona habilitada que es la zona más segura y más cardioprotegida, donde está el guardavida y está formado. Y si van a una zona que no está habilitada, llevar un bidón con agua para ayudar a algún amigo si se está ahogando, con una soga. No tirarse al rescate porque no es lo mismo saber nadar que rescatar y trasladar a alguien en el agua. No es nuestro medio natural. Acuérdense que en el agua solo tragamos un poquito de agua y ya nos desesperamos. Algunos olvidamos que sabemos nadar, y tener algo a mano que flote nos va a salvar la vida.»