Además de la provincia de Entre Ríos, el estudio se realizó en Tucumán, Catamarca y Salta.
Especialistas destacan el rol fundamental de las abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Entre Ríos, Tucumán, Catamarca y Salta.
El estudio, publicado en la revista científica Scientific Reports, subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos del país.
Abejas, abejorros, mariposas, colibríes son algunos de los numerosos insectos polinizadores que cumplen un rol fundamental en la producción de alimentos.
Al alimentarse de néctar y polen de las flores lo trasladan de una a otra, lo que hace posible su reproducción y por ende la formación de frutos. Un reciente estudio del equipo de investigación del Conicet, del INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó, una vez más, la importancia de contar con polinizadores en los paisajes agrícolas. Según explicó uno de los investigadores, Pablo Cavigliasso, “la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie que más se observa en las flores de cítricos en la Argentina, seguida por otras nativas como abejorros del género Bombus y especies de la familia Halictidae”.
En esta línea, el especialista no dudó en confirmar que, a partir del análisis de diversas producciones citrícolas en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta, se concluyó que “los polinizadores contribuyen aproximadamente al 60 % del rendimiento total de cultivos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos, lo que subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos en la Argentina”.
Los resultados fueron generados mediante un enfoque que combina los datos de campo, con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que proyectó una contribución de la polinización animal por cada hectárea en producción de 36 toneladas de limones, 10,5 de pomelos, 10 de naranjas y 5,9 de mandarinas, lo que representa más de la mitad de la producción anual total en cada uno de los cultivos evaluados. (Fuente: en base a Campo en Acción)
FUNDECITRUS – BRASIL aumenta estimación para cosecha de naranja 2024/25
La revisión se debe a un crecimiento de la fruta superior al proyectado y una caída reducida.
Se espera que la producción de naranja para la cosecha 2024/25 en el cinturón citrícola de São Paulo y Triângulo y Suroeste de Minas Gerais alcance los 228,52 millones de cajas de 40,8 kilos.
La producción de naranja para la cosecha 2024/25 en el cinturón citrícola de São Paulo y Triângulo y Sudoeste Mineiro deberá alcanzar 228,52 millones de cajas de 40,8 kilos, según la tercera estimación del Fondo de Defensa de los Cítricos (FUNDECITRUS). El volumen representa un incremento del 2,4% respecto a la estimación divulgada en diciembre, de 223,14 millones de cajas. Pero todavía es un 1,7% inferior a la proyección inicial de 232,38 millones de cajas, prevista en mayo.
La revisión al alza se debe a un crecimiento de fruto superior a lo proyectado, principalmente en la cuarta floración, y a la reducción de la caída de fruto de algunas variedades.
Según FUNDECITRUS, las precipitaciones de los dos últimos meses estuvieron bien distribuidas en todas las regiones, superando las previsiones iniciales y por encima del promedio histórico de diciembre, lo que contribuyó al aumento del tamaño de los frutos de cuarta floración, especialmente de las variedades Pera y Natal.
Otro factor que influyó positivamente fue la reducción de la tasa de caída de las variedades Valencia, Folha Murcha y Natal del 19% en la reestimación de diciembre al 18%. La reducción de la caída está relacionada con la cosecha temprana de los frutos de las dos primeras floraciones y la menor cantidad de frutos en los árboles en relación a cosechas anteriores en este período.
La Encuesta de Estimación de Cosecha (ECO) es realizada por FUNDECITRUS en colaboración con el Departamento de Ciencias Exactas de la FCAV/Unesp Campus Jaboticabal. (Fuente: GLOBO RURAL)
La baja calidad de las naranjas limita las compras de la industria brasilera.
Los precios de la fruta han estado bajo presión en febrero
La menor calidad de las naranjas que se cosechan actualmente ha dado lugar a bajos rendimientos industriales. Según referentes, algunos procesadores están limitando las compras de algunas frutas, ya que la proporción de fruta en excelente estado está muy por debajo del ideal para un jugo de buena calidad.
Un jugo de baja calidad no es bien recibido por los compradores, especialmente considerando los altos niveles actuales de precios del producto. Así, la mayor oferta de fruta y la menor calidad han presionado los precios durante todo febrero.
Para la industria, que compró esta semana una caja de 40 kilos a un promedio de R$ 82,88, la caída fue del 3,63% en comparación a la semana anterior.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves, 20 de Febrero del 2025: La actividad se presentó con actividad similar que al comienzo de la semana. Aunque según informantes calificados, al estar ya en la última parte del mes, el levante de mercadería comenzó a enlentecerse. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de morrones, zapallito, zucchini, calabacín, boniatos, berenjena, perejil, lechuga, frutilla y manzana. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de pepino, cebolla colorada, espinaca, acelga y pera. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de guayabo y boniato tipo zanahoria de la zona Sur y mandarinas de la variedad Satsumas procedentes del litoral Norte.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Semana del 15 al 21 de Febrero del 2025
Continúa la abundante oferta de morrones y tomates en el mercado mayorista
Hortalizas de fruto: se observa nuevamente un incremento en la oferta de morrones y tomates (principalmente tipo Redondo), presionando sus precios a la baja. Para ambas especies aparecen partidas tanto de campo como de cultivos protegidos, y se observa una mejora en la calidad de la oferta, propiciado por el descenso de las temperaturas en la semana pasada.