back to top
viernes, 23 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

Empresas de la construcción envían trabajadores al seguro de paro, pero la situación aún no es catalogada como crisis

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ifd

El sector bajó de 74.500 a 60.000 puestos declarados en el BPS

La situación en general está complicada, se siente la cantidad de trabajadores que estaban ocupados pero que ahora pasaron al seguro de paro”, comentó a EL PUEBLO, el delegado del sindicato único de la construcción y afines (SUNCA), Pablo Torrens, representante del gremio de la Construcción en Salto.
El hecho de que la construcción se haya transformado en una industria estratégica en el país, donde por cada empleo directo se generen dos indirectos, hace que cada vez que esta industria envíe un número importante de trabajadores al seguro de paro, sean muchas las miradas que aguardan una reactivación del sector.
“Actualmente en la rama de la construcción hay 60.000 puestos de trabajo declarados en el BPS (Banco de Previsión Social) a nivel nacional y todavía estamos lejos de poder considerar esta situación como crisis, pero la caída del sector es evidente si se toma en cuenta el techo al que se llegó en 2012 y 2013 con 74.500 trabajadores declarados ante el BPS. Después del techo al que llegamos a fines de 2012 y comienzos del 2013 entramos en una meseta y desde hace un tiempo empezó a disminuir”, agregó Torrens.
Las obras públicas que constituyen un motor de esta rama de actividad “ya se van terminando” y las proyectadas aún no han sido discriminadas, explicó el gremialista a este diario al ser consultado sobre la situación por la que atraviesa el sector.
Si bien hay perspectivas de que se inicien obras importantes en el país que implican un notorio incremento de la mano de obra ocupada, como la construcción del puerto de aguas profundas o la tercera planta de celulosa, junto a algunas obras privadas, la situación aún parece compleja y está lejos de concretarse.
TRABAJADORES A SEGURO DE PARO
Pablo Torrens indicó que en Salto, se está a la espera de la concreción de la planta de aguas residuales que ya obtuvo la aprobación de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y que determinaría una gran cantidad de puestos de trabajo.
Asimismo mostró su preocupación por la paralización de la construcción del edificio que está ubicado frente a la Plaza Artigas, que en su pico máximo ocuparía entre 80 y 100 trabajadores.
El hecho de que una de las empresas constructoras más importantes del medio haya enviado a gran número de su personal de la planilla de estables al seguro de paro es otra de las preocupaciones del gremio de la construcción.
En ese aspecto, el delegado sindical de la construcción, Pablo Torrens, argumentó que en parte esta disminución de trabajadores puede significar una estrategia del sector empresarial “no hay que olvidar que juega el hecho de que estamos en la antesala de las negociaciones del Consejo de Salarios y las empresas revén la posición por la cantidad de trabajadores aportantes, porque de eso depende la cantidad de porcentaje que se aumenta”, comentó.
SECTORES ANEXOS AFECTADOS
Actualmente, nadie discute que la disminución en la actividad de la industria de la construcción afecta a un gran número de actividades conexas, trayendo como consecuencia la preocupación de sectores vinculados directamente como las barracas y los comercios que ven disminuir sus ventas, así como ladrilleros, fleteros y el transporte en general que también ve mermar sus actividades.
“Somos una industria estratégica en el país, donde por cada empleo directo se generen dos empleos indirectos. Con la construcción se mueve el agro porque se construyen silos, cascos de estancias, carreteras, puentes, la inversión pública en la industria de la construcción beneficia a las educación por la construcción de escuelas y liceos, a la salud. Se mueve el comercio en general, las barracas, los ladrilleros, fleteros y el transporte”, indicó Torrens.
El gremialista no desconoció que en épocas de crisis disminuye la inversión pública, pero esgrimió que la “amenaza de crisis”, es un indicativo utilizado por todos los gobiernos tradicionales e incluso ahora por el actual gobierno frenteamplista.
Si bien el sector se mantiene en perspectiva y alerta, aún no se habla de crisis pero según el delegado sindical de los trabajadores de la construcción, Pablo Torrens, lo que se vive actualmente “es un período coyuntural y ahora hay que pensar en dirigir las baterías a la próxima rendición de cuentas”, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ifd