back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
18.8 C
Salto

Breve Historia del Carnaval Salteño (Primera Parte)

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/el0e

POR: JORGE PIGNATARO

Lo que sigue es la transcripción textual de material aportado a este diario por Hugo Ibarra, salteño que pasó los 90 años y se desempeña como edil de la Junta Departamental de Salto. «Este año no hay Carnaval, por sí hay si lo recordamos; la nostalgia es importante, y además, capaz que otros salteños se suman a aportar cosas y enriquecer esta historia», dijo Ibarra, quien desconocía exactamente a quién pertenecían estas líneas, pero que EL PUEBLO pudo saber que fueron escritas por Víctor H. Carballo:

«En la década de 1870, desde los astilleros y gracias a que su propietario, Sr. Saturnino Ribes construye una Escuela y una Academia de música, para sus empleados y los hijos de estos, costeado por él, de allí surge una banda que en épocas de carnaval deleitaba a los salteños al desfilar en los corsos. Se llamaba Los hijos de las olas. El 10 de mayo de 1874 se funda la Sociedad Humorística Siamo Diversi. En una invitación para un baile de disfraz particular a llevarse a cabo el 14 al 16 del corriente mes a las 19 PM en el salón social, cursada al Sr. José Villar y flia., fechada en el mes de febrero, firman por la Sociedad Siamo Diversi: secretario Rodrigo Freyre y presidente José Iglesias.
El 2 de enero de 1919 fue fundada la Sociedad Humorística Los que Faltaban, con esta comisión directiva: Presidente Antonio Folch, Vicepresidente Eduardo Zabalegui, Secretario Alejandro Ravagni, Prosecretario J. Scanavino, Tesorero A. Hernández, Vocales Beltrán Bianchi, E. Uberti, Alejandro Meza, Félix Forti y E. Méndez.
Los corsos de principio de siglo pasado giraban entre las calles Real (Uruguay) y Daymán (Artigas) e iban de plaza a plaza. Brillaban las carrozas y los carruajes adornados a todo color, llevando a bellas señoritas de la alta sociedad, con bellos disfraces o si ellos. Recibían nubes de papelitos y lazos de serpentinas que ellas retribuían de la misma forma. Lo mismo acontecía con la carroza de la reina y princesas. Por muchos años encabezó el desfile la Soc. Hum. Siamo Diversi con su deliciosa música lograda con la más auténtica fineza con esos instrumentos y músicos, que hacían las ejecuciones de corazón. Algunos iban montados en hermosos caballos, principalmente los que cargaban instrumentos de viento. El último desfile de cada año se realizaba por calle Real. Otro destaque fue siempre el Marqués engalanando el desfile sobre un carro tirado por caballos y donde no faltaban las flores y las ramas de palma.
Otra comparsa muy importante fue Los Pelotaris, que salía del barrio La Cachimba. Ensayaban en calle Lavalleja entre Rivera y Varela. Esto era por los años 40, eran entre 40 y 60 integrantes, vestían pantalón blanco con una franja roja al costado, además una faja multicolor cayendo hasta la rodilla, blusa azul, blanca y roja, u gorro vasco rojo caído hacia la derecha y zapatillas bancas. Abría la marcha un enorme estandarte que ondeaba desde el piso y parecía llegar hasta el cielo. Luego escoberos con blusas bordadas con canutillos y lentejuelas, además pequeños espejos. A la orden del director, que era Don Victorio Irrazábal tocando su flauta, se paseaban por los aires en un acto digno de ser visto. Todo esto nos cuenta el Sr. Genaro Proenza, que también participó allí. Le seguía la orquesta con cinco violinistas en primera fila, otros ejecutantes de distintos instrumentos, platillos, redoblantes y bombos. Luego el maestro de ceremonia, de smoking, galera, guantes blancos y bastón marchando al ritmo.
Otra comparsa grande e importante, con 50 o más integrantes fue Los Trochadores. Los Hijos del Pueblo y Los Negros Moros, fueron dos comparsas que también salieron de La Cachimba. También de allí salían Los Apaches de Monmatre y Los Troveros. En los años 1947 y 1948, Proenza, que también participó en esta última, dice que ensayaban en el almacén de Grassi, en J. de Viana y Rivera. Eran entre 80 y 100 integrantes. El director era un maestro de música. Abrían la marcha las muchachas bailando, seguidas por los escoberos, porta estandartes, mama viejas, y todos los demás bailarines hamacándose o bailando al compás de la banda de la comparsa.
En Estampas Musicales, gran banda dirigida por el Sr «Pito» Barla, las bailarinas y los bailarines vestían hermosos trajes de seda y lentejuelas. Tenían un destaque que era una bailarina conocida como La Candombera, de apellido Olivera, hija del portero del Liceo Osimani y Llerena.
Por los años 1947 al 50 el Marqués del Carnaval era Carlos Amaro, carrero de la parada de Zapatería Iurato, en Treinta y Tres y Uruguay.
Conjunto musical Los Pierrot contaba con músicos de primera, eran todos estudiantes de varias cátedras, casi todos eran del centro de la ciudad. Quien componía la letra y la música era el Dr. Grunin Herrera.
Desde el Cerro salía la comparsa Juventud Unida, grande, con muchos participantes, hermosos vestuarios, música y animación. En esta comparsa salían entre otros Elbio «Rengo» Texeira, Felipe Castro y «Morocho» Blardoni.
Comparsa Unión Conserva, otra de Cien manzanas; desfilaban de pantalón blanco y blusa celeste, y en la cintura faja con adornos dorados…».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/el0e
- espacio publicitario -Bloom