l productor cañero y perito agropecuario Antonio de La Peña, habló con este corresponsal sobre las consecuencias de las lluvias, que sin ser importantes, pero dada esa humedad del suelo y los vientos con algunas rachas fuertes, provocaron la caída de plantas de caña de azúcar, lo que originará más gastos al productor a la hora de la cosecha. -Antonio comenzó señalando: «Hay una situación que se generó en el campo por una combinación de factores donde el viento como último elemento y vinculado a la situación de humedad que había en el suelo al momento de producirse ese viento. -La velocidad que alcanzó el viento el sábado ultimo, si bien no fue muy intensa, pero fue con ráfagas y de larga duración. -Esto provocó un efecto muy fuerte de caída de caña de azúcar. -Es decir, la planta de caña en lugar de estar en pie, está caída. -Esa situación la hemos comprobado que afecta todas las plantaciones de caña de la región .-En términos generales, la caña estaba con buen desarrollo para la zafra.-Obviamente que cuanto más desarrollo tiene la planta, más fácil es para el viento, poder voltearla.-Esta situación ha generado una preocupación a nivel de productores. -Como primera preocupación es que ante esta situación, aumentará el costo de la cosecha para el productor, ya que en el convenio que existe entre los trabajadores y los productores cuando la caña se cae, o sea se traba, que es lo que ha ocurrido acá, al cortador le resulta más complicado el trabajo ya que debe maniobrar y por tanto realizar un esfuerzo adicional para cortar la caña. -Eso genera un sobre costo que se llama por caña trabada. -El rendimiento de los trabajadores disminuye. -Si yo por ejemplo, necesito 10 cortadores en condiciones normales para poner mi cuota en el ingenio todo los días, ahora voy a tener que contar con 13 o 14 cortadores. -Es decir, para sacar la misma cantidad de caña voy a necesitar más trabajadores en mi chacra. -Indudablemente que al tener mas trabajadores, estarán aumentando mis costos de administración de cosecha y de elementos tales como las botas, los machetes y otros elementos. -En el convenio existente, los productores pagan a los trabajadores los días de lluvia como día trabajado. -Por tanto, una cosa es pagar para 10 y otra cosa es pagar para 13 o 14 trabajadores. -Son todos gastos que le aumentarán al productor por tonelada de caña que tiene que meter al ingenio por esta situación de la caña caída «.-
LA HELADA
Prosiguió: «El otro tema es la helada. -Como se sabe, a nivel de temperaturas, la más baja es sobre césped. -A medida que se sube, la temperatura disminuye, o sea que la helada disminuye. -O sea que no es lo mismo el efecto de la helada para una caña que está en pie con dos metros y medio de altura, para una caña que se acuesta y que queda a 80 o 90 centímetros del suelo, la cual se verá afectada en todo su tallo. -Pero además de quedar expuesto por la helada todo el tallo caído, también tenemos lo que nosotros llamamos el taladro, en el cual quedan los agujeritos en el tallo, por lo que penetra la helada por esos agujeritos causando un perjuicio mayor aún».-
EL CORTE
DE LA CAÑA CAÍDA
Dijo: «No es lo mismo para el cortador, poder cortar una caña que está en pie y bien al ras de la tierra que es como se necesita cortar la caña, que cortar una caña que está a 45 o 50 grados. -Al trabajador le resulta difícil cortar cuando la caña esta caída. -Muchas veces hasta arranca la cepa. -Se desprende la caña del tronco y el trabajador corta en condiciones muy difíciles, por lo que quedan tocos de caña. -Esos tocos de caña que quedan en el surco, para el productor le representan mucho dinero. -Para darte una idea, en una caña promedio, si quedan tocos de 7 centímetros, el productor puede perder hasta 7.000 pesos por hectárea».-
DIFICULTAD EN EL
TRANSPORTE
Dijo además; «También la caña caída provoca una ine- ficiencia en el transporte de esa caña al ingenio. -La caña que queda hecha una S, al cargar en una camión la caña entera, cada viaje de camión lleva menos caña, o sea que hay más gastos de combustible y demás. -También se da escaso de rebrote de la caña que esta acostada. -El rebrote de las yemas superiores es mas fácil ya que quedan expuestas al sol. -Si no hay heladas, esas yemas que brotan ahora, en el ultimo tercio de la zafra sobre todo entrando a la primavera, hay un broterio bárbaro, ello dificulta la tarea de corte y baja la calidad de la caña al aumentar la fibra. -Los trabajadores se sabe que tienden a dejar más temprano de cortar caña. -Hay una tendencia de los trabajadores donde comienzan muy bien la zafra, pero donde a medida que se vienen los calores, al aparecerle otra opción de trabajo, prefieren cambiar y dejar el corte de caña. -Todo esto que he numerado lleva a que al productor le cueste más cara la cosecha de su caña y por tanto deberá contar con recursos mayores para poder trabajar. -Esto es un problema que hay qué manejar y ver como se combina con la organización de la cosecha».-
El productor cañero y perito agropecuario Antonio de La Peña, habló con este corresponsal sobre las consecuencias de las lluvias, que sin ser importantes, pero dada esa humedad del suelo y los vientos con algunas rachas fuertes, provocaron la caída de plantas de caña de azúcar, lo que originará más gastos al productor a la hora de la cosecha. -Antonio comenzó señalando: «Hay una situación que se generó en el campo por una combinación de factores donde el viento como último elemento y vinculado a la situación de humedad que había en el suelo al momento de producirse ese viento. -La velocidad que alcanzó el viento el sábado ultimo, si bien no fue muy intensa, pero fue con ráfagas y de larga duración. -Esto provocó un efecto muy fuerte de caída de caña de azúcar. -Es decir, la planta de caña en lugar de estar en pie, está caída. -Esa situación la hemos comprobado que afecta todas las plantaciones de caña de la región .-En términos generales, la caña estaba con buen desarrollo para la zafra.-Obviamente que cuanto más desarrollo tiene la planta, más fácil es para el viento, poder voltearla.-Esta situación ha generado una preocupación a nivel de productores. -Como primera preocupación es que ante esta situación, aumentará el costo de la cosecha para el productor, ya que en el convenio que existe entre los trabajadores y los productores cuando la caña se cae, o sea se traba, que es lo que ha ocurrido acá, al cortador le resulta más complicado el trabajo ya que debe maniobrar y por tanto realizar un esfuerzo adicional para cortar la caña. -Eso genera un sobre costo que se llama por caña trabada. -El rendimiento de los trabajadores disminuye. -Si yo por ejemplo, necesito 10 cortadores en condiciones normales para poner mi cuota en el ingenio todo los días, ahora voy a tener que contar con 13 o 14 cortadores. -Es decir, para sacar la misma cantidad de caña voy a necesitar más trabajadores en mi chacra. -Indudablemente que al tener mas trabajadores, estarán aumentando mis costos de administración de cosecha y de elementos tales como las botas, los machetes y otros elementos. -En el convenio existente, los productores pagan a los trabajadores los días de lluvia como día trabajado. -Por tanto, una cosa es pagar para 10 y otra cosa es pagar para 13 o 14 trabajadores. -Son todos gastos que le aumentarán al productor por tonelada de caña que tiene que meter al ingenio por esta situación de la caña caída «.-
LA HELADA
Prosiguió: «El otro tema es la helada. -Como se sabe, a nivel de temperaturas, la más baja es sobre césped. -A medida que se sube, la temperatura disminuye, o sea que la helada disminuye. -O sea que no es lo mismo el efecto de la helada para una caña que está en pie con dos metros y medio de altura, para una caña que se acuesta y que queda a 80 o 90 centímetros del suelo, la cual se verá afectada en todo su tallo. -Pero además de quedar expuesto por la helada todo el tallo caído, también tenemos lo que nosotros llamamos el taladro, en el cual quedan los agujeritos en el tallo, por lo que penetra la helada por esos agujeritos causando un perjuicio mayor aún».-
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
EL CORTE
DE LA CAÑA CAÍDA
- espacio publicitario -![UNICEF]()
Dijo: «No es lo mismo para el cortador, poder cortar una caña que está en pie y bien al ras de la tierra que es como se necesita cortar la caña, que cortar una caña que está a 45 o 50 grados. -Al trabajador le resulta difícil cortar cuando la caña esta caída. -Muchas veces hasta arranca la cepa. -Se desprende la caña del tronco y el trabajador corta en condiciones muy difíciles, por lo que quedan tocos de caña. -Esos tocos de caña que quedan en el surco, para el productor le representan mucho dinero. -Para darte una idea, en una caña promedio, si quedan tocos de 7 centímetros, el productor puede perder hasta 7.000 pesos por hectárea».-
DIFICULTAD EN EL
TRANSPORTE
Dijo además; «También la caña caída provoca una ine- ficiencia en el transporte de esa caña al ingenio. -La caña que queda hecha una S, al cargar en una camión la caña entera, cada viaje de camión lleva menos caña, o sea que hay más gastos de combustible y demás. -También se da escaso de rebrote de la caña que esta acostada. -El rebrote de las yemas superiores es mas fácil ya que quedan expuestas al sol. -Si no hay heladas, esas yemas que brotan ahora, en el ultimo tercio de la zafra sobre todo entrando a la primavera, hay un broterio bárbaro, ello dificulta la tarea de corte y baja la calidad de la caña al aumentar la fibra. -Los trabajadores se sabe que tienden a dejar más temprano de cortar caña. -Hay una tendencia de los trabajadores donde comienzan muy bien la zafra, pero donde a medida que se vienen los calores, al aparecerle otra opción de trabajo, prefieren cambiar y dejar el corte de caña. -Todo esto que he numerado lleva a que al productor le cueste más cara la cosecha de su caña y por tanto deberá contar con recursos mayores para poder trabajar. -Esto es un problema que hay qué manejar y ver como se combina con la organización de la cosecha».-
- espacio publicitario -![Bloom]()