La cámara oculta, las grabaciones clandestinas, los acuerdos de confidencialidad así como la revelación de las fuentes son temas que marcan el camino de los periodistas y se ven reflejados en el Código de Ética Periodística que en nuestro país rige desde mediados de este año, según comentó Carolina Molla, una de las periodistas que participó en la elaboración de dicho Código.
La utilización de las cámaras ocultas, es una herramienta que prácticamente es rechazada por todos los periodistas, salvo que haya un interés público en juego muy importante que ponga en riesgo la población y que no hay otro medio o forma de conseguir dicha información.
A modo de ejemplo Molla señaló la información que periodistas manejaban acerca de que en un Hospital público se estaba inoculando a niños con vacunas vencidas. Este caso, dijo Molla, ameritaba una cámara oculta para confirmar la información, porque los periodistas aseguraron que no habían podido confirmar la noticia de otra manera y estaba en riesgo un interés muy valioso como lo es la salud de los niños.
En lo que tiene que ver a las grabaciones, señaló que las mismas deben informarse a la persona de manera explícita, para que sepa que se lo está grabando y si no quiere brindar la información de esa manera, se debe simplemente escuchar y tomar nota. Sin embargo esta directriz es frecuentemente quebrada por periodistas, argumentando que las grabaciones se usan como ayuda memoria o como respaldo por si el entrevistado luego quiere desmentir lo dicho.
Temas como el acuerdo de confidencialidad o la no revelación de las fuentes, son muy discutidos y los periodistas mantienen posiciones diferentes, si bien todos concuerdan en que los acuerdos de confidencialidad no se rompen, hay casos en que se debe publicar lo que “te cuentan of de record” por la trascendencia de los dichos y porque además según aducen algunos periodistas, desde el momento en que comienza la conversación hasta que se termina, quien dialoga con un periodista sabe que puede publicar lo que le cuenta.
Otro de los temas menos controversiales del código de ética periodística es el uso de las imágenes de hechos violentos, donde se concuerda en que si la imagen no aporta ningún tipo de información a la nota periodística, debe evitar publicarse, sobre todo por respeto a quienes aparecen en dichas imágenes y a sus familias.
Finalmente Molla afirmó que los lineamientos que se desprenden del Código de Ética periodística, son simplemente lineamientos directrices o pautas sobre cómo debe guiarse un periodista en su labor diaria, y no implican ningún tipo de sanción más allá por su violación.
La cámara oculta, las grabaciones clandestinas, los acuerdos de confidencialidad así como la revelación de las fuentes son temas que marcan el camino de los periodistas y se ven reflejados en el Código de Ética Periodística que en nuestro país rige desde mediados de este año, según comentó Carolina Molla, una de las periodistas que participó en la elaboración de dicho Código.
La utilización de las cámaras ocultas, es una herramienta que prácticamente es rechazada por todos los periodistas, salvo que haya un interés público en juego muy importante que ponga en riesgo la población y que no hay otro medio o forma de conseguir dicha información.
A modo de ejemplo Molla señaló la información que periodistas manejaban acerca de que en un Hospital público se estaba inoculando a niños con vacunas vencidas. Este caso, dijo Molla, ameritaba una cámara oculta para confirmar la información, porque los periodistas aseguraron que no habían podido confirmar la noticia de otra manera y estaba en riesgo un interés muy valioso como lo es la salud de los niños.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
En lo que tiene que ver a las grabaciones, señaló que las mismas deben informarse a la persona de manera explícita, para que sepa que se lo está grabando y si no quiere brindar la información de esa manera, se debe simplemente escuchar y tomar nota. Sin embargo esta directriz es frecuentemente quebrada por periodistas, argumentando que las grabaciones se usan como ayuda memoria o como respaldo por si el entrevistado luego quiere desmentir lo dicho.
Temas como el acuerdo de confidencialidad o la no revelación de las fuentes, son muy discutidos y los periodistas mantienen posiciones diferentes, si bien todos concuerdan en que los acuerdos de confidencialidad no se rompen, hay casos en que se debe publicar lo que “te cuentan of de record” por la trascendencia de los dichos y porque además según aducen algunos periodistas, desde el momento en que comienza la conversación hasta que se termina, quien dialoga con un periodista sabe que puede publicar lo que le cuenta.
Otro de los temas menos controversiales del código de ética periodística es el uso de las imágenes de hechos violentos, donde se concuerda en que si la imagen no aporta ningún tipo de información a la nota periodística, debe evitar publicarse, sobre todo por respeto a quienes aparecen en dichas imágenes y a sus familias.
Finalmente Molla afirmó que los lineamientos que se desprenden del Código de Ética periodística, son simplemente lineamientos directrices o pautas sobre cómo debe guiarse un periodista en su labor diaria, y no implican ningún tipo de sanción más allá por su violación.
- espacio publicitario -![Bloom]()