Durante dos jornadas el couch profesional, técnico en seguridad vial, Víctor Pacin Freire, quien se desempeña en la Intendencia Departamental de Salto, nuevamente dictó talleres en Bella Unión. En esta oportunidad los talleres se denominaron «Síndrome Vial». Este corresponsal conversó con Pacin, quien comenzó expresando: -«Estos talleres los tengo que dar. Yo quiero que protejan a mis hijos y la forma de proteger a mis hijos es dando lo que se dar y es mi trabajo. Yo soy couch profesional. Yo no me enfoco en la técnica, yo me enfoco en el factor humano. Yo me especialicé en el estudio de comportamiento. Y en este estudio del comportamiento van cambiando algunos perfiles de los conductores. Si tengo autos de mayor velocidad y tengo conductores más agresivos, tengo conductores que tomen alcohol y tengo conductores que fumen marihuana y tengo conductores mas viejos, y tengo conductores menos habilidosos, ahí es donde tengo que aggiornarme».
«EL ALCOHOL ERA UN ATENUANTE»
Con relación al alcohol dijo: -«El alcohol era un atenuante en mi época. Si alguien chocaba o mataba a alguien, funcionaba legalmente como un atenuante. Sin dudas el alcohol es la droga más siniestra para los conductores. Claro, es una droga legal donde todo el mundo puede acceder a ella, tanto los menores, los adolescentes. Toman alcohol, andan en moto, es decir, hay toda una conjunción riesgosa que lleva a tener el tránsito como lo tenemos hoy».
CHARLA CON LOS INSPECTORES
Además de brindar un taller para todo público, Pacin mantuvo reuniones de trabajo con inspectores de tránsito de los municipios artiguenses. Sobre el tema abordado con los inspectores dijo: -«Nos enfocamos más que nada en la habilidad de la comunicación. Hay que romper esa creencia maldita que tienen muchos contribuyentes, no son todos, que cuando vemos a un inspector de tránsito estamos viendo a alguien que no me gusta.
Hay que entender que es un fiscalizador, que se trata de un ser humano que simplemente está cumpliendo con su trabajo. Porque nos paran, nos fiscalizan, nos enfocamos en que estamos perdiendo el tiempo y al contrario, deberíamos enfocarnos en que están apoyando a nuestra sociedad. Si a mi me paran y esa persona me habla bien, me hace ver la falta que cometí, la contravención, o lo que sea, me voy a sentir más seguro. Pero somos los humanos un poco individualistas. Más que nada hay una palabra que se llama prevenir. Es fundamental, si no prevengo y me expongo, hay mucho más riesgo».
EL INSPECTOR DE TRÁNSITO Y EL PROTOCOLO DE DETENCIÓN
El técnico en seguridad vial Víctor Pacin Freire en diálogo con este corresponsal hizo referencia a detalles de cómo un inspector de tránsito debe presentarse ante un conductor. Señaló: -«Nos enfocamos en técnicas. La primera es el protocolo de detención, es decir, cómo debo hacerlo. Y segundo, tiene que ver con la habilidad de la comunicación. Otro abordaje ha sido la resolución del conflicto que se me crea y el trabajo en equipo. Sin estas técnicas es imposible que funcione. Es fundamental que se trabaje en equipo. Al tener contacto con otra persona voy a generar un conflicto. El humano es conflictivo, somos conflictivos. Yo tenía un profesor que siempre decía; si querés saber cómo es un país, mirá cómo manejan. Si vez un país desordenado, el tránsito va a ser desordenado».
«SI SALVAMOS A UNO HICIMOS BIEN EL TRABAJO»
Horas y horas se ha pasado hasta el momento Pacin Freire brindando charlas sobre seguridad en el tránsito junto a Manuel Núñez. El participante a esas charlas, asimila o le entra por un oído y le sale por el otro y al otro día maneja igual que antes, le preguntamos, a lo que respondió: -«Mire, hace tres años que trabajamos con Manuel y le hemos dado charlas a unas 7.000 personas. Un día nos hicieron un comentario y nos dijeron que nosotros estábamos locos. Yo le dije; si salvamos a uno hicimos bien el trabajo. Con uno solo que salvemos, está echo bien el trabajo. Vamos a los liceos, vamos a los CAIF, vamos a todos lados, a los chóferes profesionales.
Estos talleres que hoy llevamos a cabo en Bella Unión ya lo hemos echo en muchos lugares. Quizás algunos no le den importancia a lo que hablamos en las charlas, pero si hay uno que luego de asistir va a conducir y se pregunta ¿hoy estoy bien para manejar?, ¿cómo me encuentro emocionalmente? ¿estoy enojado? Con uno que se haga estas preguntas, ya podemos decir que salvamos a uno. Si logramos que alguien haga esto, nuestro trabajo está concretado».
UN CONDUCTOR SIN AIRE ACONDICIONADO SE SIENTE MUCHO MAS IRASCIBLE
Hay vehículos en buenas condiciones de circulación y otros no tanto. Hay modernas unidades con todos los «chiches» y hay de los otros. Víctor Pacin para decirnos: -«A la hora de conducir, decimos cero alcohol, cero marihuana,cero celular, mejores vehículos. Todos los autos tienen que tener aire acondicionado. El aire acondicionado es un elemento de seguridad y no es un lujo. Las personas cuando manejan sin aire acondicionado se sienten mucho más irascibles, más ansiosas, y eso puede provocar un accidente de tránsito. Los autos tienen que seguir la normas europeas de seguridad. Todos tienen que tener dirección hidráulica, tienen que tener aire acondicionado, tener ABS, y tienen que pasar las pruebas para que las personas puedan manejarlos. Cien por ciento de seguridad, donde cero por ciento de riesgo no existe, pero si yo minimizo tengo menos probabilidades y posibilidades de que sucedan las cosas. Nos mata la exposición al riesgo. La velocidad depende del factor humano. El auto de por sí no piensa. Si yo tengo un ser humano educado y que se adopte a la velocidad, voy a tener menos posibilidades de tener accidentes. Si a mi me dicen que yo no puedo pasar a más de 5 kilómetros por hora a través de una cebra frente a una escuela, yo puedo pasar frente a una escuela a 5 kilómetros por hora y ser muy rápido, ya que 5 kilómetros por hora es más o menos lo que camina un ser humano.
Si yo estoy pasando frente a una escuela a 5 kilómetros por hora y está cruzando gente, estoy pasando rápido. O sea, el que toma la decisión siempre es el humano. Los carteles están para indicarnos cuál es el máximo pero yo debo adaptarme a la velocidad».
