Cuando llegaban los primeros años de los sesenta, unos desconocidos jóvenes muchachos británicos que estaban en una banda, se largaban con ímpetus a hacer historia por el mundo. Utilizando el flamante nombre de The Beatles, manejados por su manager Brian Epstein y representados por la poderosa editora discográfica EMI, fueron escalando posiciones en la fama hasta trepar a lugares inimaginables, en lo social, artístico, musical y cultural. Su plataforma fue Londres, logrando un suceso formidable luego en Europa toda. Sin embargo, el lanzamiento en Estados Unidos, demoró un par de años más, ya que la editora local –Capitol Records- no tenía demasiada confianza que alcanzara éxito el cuarteto, al cual le atribuían no tener posibilidades en el mercado norteamericano. El asunto fue que Lennon, McCartney, Harrison y Starr, arribaron definitivamente al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York el 7 de febrero de 1964, ante las miradas y gritos de bienvenida de alrededor de tres mil fanáticos, que llenaron la base aérea, de pancartas -con textos alusivos- aquella inolvidable mañana. El conocido periodista Ed Sullivan al frente de un espectacular show televisivo le estaba haciendo una excelente promoción a su arribo, y debutarían en su espacio en los próximos días. Este acontecimiento puso por fin a los genios de Liverpool en la cima del panorama universal. El programa rompió las mediciones de televidencia y explotó, logrando que las voces agudas, el rock y las melodías suaves, que caracterizaban a los flequilludos británicos, penetraran hasta en los sitios más remotos de USA. Así, en “El show de Ed Sullivan” nacía la “Beatlemanía”, catapultada hacia el orbe.
LA BANDA MÁS FAMOSA DEL MUNDO
La primera grabación que escuchó Ed Sullivan de Los Beatles fue “Please, please me” –“Por favor yo”- y tras la audición deseó afanosamente tenerlos como estrellas en su espacio. Su debut fue exactamente el 9 de febrero de 1964, ante 73 millones de televidentes, marcando un récord para la época, y al presentarlos ante cámaras, Ed los anunció… “Ladies and gentlemen… The Beatles!…”. Más tarde en rueda de prensa, el empresario afirmaría categóricamente que el grupo se constituiría en “la banda más famosa del mundo”. Realmente, un visionario. No en vano, “El show de Ed Sullivan” contrató e impulsó a verdaderas luminarias doradas de la canción y de la farándula. Los nombres se hacen interminables en una extensa lista: Elvis Presley, Carmen Sevilla, The Doors, Beach Boys, The Supremes, Jackson Five, Petula Clark, The Rolling Stones, Mamas and the Papas, Dean Martin, Jerry Lewis, Cassius Clay, Mireille Mathieu, Marisol, Bob Hope, Janis Joplin, Nat King Cole, John Carradine, Harold Lloyd, Raphael, Frankie Laine, Ted Williams, Bill Haley & His Comets, Rocío Durcal, James Brown, The Turtles, Carlos Santana, Creedence Clearwater Revival, Los Chavales de España, The Bee Gees, Rene Lavand, Julie Andrews, Rosa Moreno, Sammy Davis Jr., Fay Bainter, Lon Chaney Jr., Luise Rainer, The Temptations, Sara Vaughan, Sammy Cahn, Jackie Gleason, Bobby Riggs, y muchísimos más. “The Ed Sullivan Show” salió al aire desde el 20 de junio de 1948 hasta el 6 de junio de 1971, conducido por el propio Ed Sullivan. Se emitía por CBS los domingos a las 8pm en vivo desde Nueva York. Virtualmente todos los géneros del espectáculo tuvieron lugar en el programa: cantantes de ópera, estrellas del rock, comediantes, bailarines de ballet eran presentados regularmente. El nombre original del espacio era “Toast of the Town”, pero como se le conocía como “The Ed Sullivan Show”, a partir de la temporada de 1955 tomó este último como título oficial. El último programa de “The Ed Sullivan Show” salió al aire el 28 de marzo de 1971. En Uruguay nunca se propaló, ni siquiera en forma grabada a través del tiempo. En total, se realizaron 1087 programas.
EDWARD VINCENT
SULLIVAN
Ed Sullivan, cuyo verdadero nombre era Edward Vincent Sullivan nació el 28 de septiembre de 1901 en la ciudad de Nueva York. Primero se destacó como columnista deportivo de un conocido periódico y luego por su múltiple actividad televisiva. Sus notas eran seguidas por un público muy especial, que más tarde se transformó en admirador de su espacio en la pantalla chica. Era el hijo de Elizabeth F. y Peter Arthur Sullivan, un empleado de aduanas. Cuando Walter Winchell, un periodista de moda en ese tiempo dejó el periódico para el Sindicato de Hearst, Sullivan se asumió como columnista de teatro. Su página fue llevada más adelante al New York Daily News. Su espacio gráfico, “Little Old New York”, se concentró en espectáculos de Broadway y chismes, como tenía Winchell y, como Winchell, también realizó noticieros de farándula en la radio. Otra vez haciéndose eco de Winchell, Sullivan tuvo el otro medio en 1933 por escribir y protagonizar la película “Mr. Broadway”, que tiene la guía a la audiencia en locales nocturnos de Nueva York con artistas y celebridades. Sullivan pronto se convirtió en un poderoso empresario en el mundo del entretenimiento, y en uno de los principales rivales de Winchell, fijando la discoteca “Marruecos” en Nueva York como su sede oficial. Ed Sullivan continuó escribiendo para “The News” a lo largo de su carrera televisiva y su popularidad fue enorme y extensa. Rápidamente, la CBS lo contrató para hacer un especial el domingo por la noche, una especie de show de variedades, que más tarde se convertiría en “The Ed Sullivan Show”. Sin embargo, más allá de su hit, fue duramente criticado por la forma de moverse ante cámaras, destacando que tenía poca capacidad para la actuación. Sin embargo, Ed acaparó la atención de la familia toda, la reunió y le llevó al hogar el mejor espectáculo de variedades. Paralelamente, Sullivan fue artista invitado en determinadas series y largo-metrajes que lo posicionaron para levantar el tan llamado rating. Lamentablemente, dejó de existir el 13 de octubre de 1974, y fue uno de los presentadores más populares de la televisión de Estados Unidos. Más allá de la nostalgia.
www.losfavoritosdejuanjo
alberti.blogspot.com
Cuando llegaban los primeros años de los sesenta, unos desconocidos jóvenes muchachos británicos que estaban en una banda, se largaban con ímpetus a hacer historia por el mundo. Utilizando el flamante nombre de The Beatles, manejados por su manager Brian Epstein y representados por la poderosa editora discográfica EMI, fueron escalando posiciones en la fama hasta trepar a lugares inimaginables, en lo social, artístico, musical y cultural. Su plataforma fue Londres, logrando un suceso formidable luego en Europa toda. Sin embargo, el lanzamiento en Estados Unidos, demoró un par de años más, ya que la editora local –Capitol Records- no tenía demasiada confianza que alcanzara éxito el cuarteto, al cual le atribuían no tener posibilidades en el mercado norteamericano. El asunto fue que Lennon, McCartney, Harrison y Starr, arribaron definitivamente al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York el 7 de febrero de 1964, ante las miradas y gritos de bienvenida de alrededor de tres mil fanáticos, que llenaron la base aérea, de pancartas -con textos alusivos- aquella inolvidable mañana. El conocido periodista Ed Sullivan al frente de un espectacular show televisivo le estaba haciendo una excelente promoción a su arribo, y debutarían en su espacio en los próximos días. Este acontecimiento puso por fin a los genios de Liverpool en la cima del panorama universal. El programa rompió las mediciones de televidencia y explotó, logrando que las voces agudas, el rock y las melodías suaves, que caracterizaban a los flequilludos británicos, penetraran hasta en los sitios más remotos de USA. Así, en “El show de Ed Sullivan” nacía la “Beatlemanía”, catapultada hacia el orbe.
LA BANDA MÁS FAMOSA DEL MUNDO
La primera grabación que escuchó Ed Sullivan de Los Beatles fue “Please, please me” –“Por favor yo”- y tras la audición deseó
afanosamente tenerlos como estrellas en su espacio. Su debut fue exactamente el 9 de febrero de 1964, ante 73 millones de televidentes, marcando un récord para la época, y al presentarlos ante cámaras, Ed los anunció… “Ladies and gentlemen… The Beatles!…”. Más tarde en rueda de prensa, el empresario afirmaría categóricamente que el grupo se constituiría en “la banda más famosa del mundo”. Realmente, un visionario. No en vano, “El show de Ed Sullivan” contrató e impulsó a verdaderas luminarias doradas de la canción y de la farándula. Los nombres se hacen interminables en una extensa lista: Elvis Presley, Carmen Sevilla, The Doors, Beach Boys, The Supremes, Jackson Five, Petula Clark, The Rolling Stones, Mamas and the Papas, Dean Martin, Jerry Lewis, Cassius Clay, Mireille Mathieu, Marisol, Bob Hope, Janis Joplin, Nat King Cole, John Carradine, Harold Lloyd, Raphael, Frankie Laine, Ted Williams, Bill Haley & His Comets, Rocío Durcal, James Brown, The Turtles, Carlos Santana, Creedence Clearwater Revival, Los Chavales de España, The Bee Gees, Rene Lavand, Julie Andrews, Rosa Moreno, Sammy Davis Jr., Fay Bainter, Lon Chaney Jr., Luise Rainer, The Temptations, Sara Vaughan, Sammy Cahn, Jackie Gleason, Bobby Riggs, y muchísimos más. “The Ed Sullivan Show” salió al aire desde el 20 de junio de 1948 hasta el 6 de junio de 1971, conducido por el propio Ed Sullivan. Se emitía por CBS los domingos a las 8pm en vivo desde Nueva York. Virtualmente todos los géneros del espectáculo tuvieron lugar en el programa: cantantes de ópera, estrellas del rock, comediantes, bailarines de ballet eran presentados regularmente. El nombre original del espacio era “Toast of the Town”, pero como se le conocía como “The Ed Sullivan Show”, a partir de la temporada de 1955 tomó este último como título oficial. El último programa de “The Ed Sullivan Show” salió al aire el 28 de marzo de 1971. En Uruguay nunca se propaló, ni siquiera en forma grabada a través del tiempo. En total, se realizaron 1087 programas.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
EDWARD VINCENT SULLIVAN
Ed Sullivan, cuyo verdadero nombre era Edward Vincent Sullivan nació el 28 de septiembre de 1901 en la ciudad de Nueva York. Primero se destacó como columnista deportivo de un conocido periódico y luego por su múltiple actividad televisiva. Sus notas eran seguidas por un público muy especial, que más tarde se transformó en admirador de su espacio en la pantalla chica. Era el hijo de Elizabeth F. y Peter Arthur Sullivan, un empleado de aduanas. Cuando Walter Winchell, un periodista de moda en ese tiempo dejó el periódico para el Sindicato de Hearst, Sullivan se asumió como columnista de teatro. Su página fue llevada más adelante al New York Daily News. Su espacio gráfico, “Little Old New York”, se concentró en espectáculos de Broadway y chismes, como tenía Winchell y, como Winchell, también realizó noticieros de farándula en la radio. Otra vez haciéndose eco de Winchell, Sullivan tuvo el otro medio en 1933 por escribir y protagonizar la película “Mr. Broadway”, que tiene la guía a la audiencia en locales nocturnos de Nueva York con artistas y celebridades. Sullivan pronto se convirtió en un poderoso empresario en el mundo del entretenimiento, y en uno de los principales rivales de Winchell, fijando la discoteca “Marruecos” en Nueva York como su sede oficial. Ed Sullivan continuó escribiendo para “The News” a lo largo de su carrera televisiva y su popularidad fue enorme y extensa. Rápidamente, la CBS lo contrató para hacer un especial el domingo por la noche, una especie de show de variedades, que más tarde se convertiría en “The Ed Sullivan Show”. Sin embargo, más allá de su hit, fue duramente criticado por la forma de moverse ante cámaras, destacando que tenía poca capacidad para la actuación. Sin embargo, Ed acaparó la atención de la familia toda, la reunió y le llevó al hogar el mejor espectáculo de variedades. Paralelamente, Sullivan fue artista invitado en determinadas series y largo-metrajes que lo posicionaron para levantar el tan llamado rating. Lamentablemente, dejó de existir el 13 de octubre de 1974, y fue uno de los presentadores más populares de la televisión de Estados Unidos. Más allá de la nostalgia.
[email protected]
www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com
- espacio publicitario -![Bloom]()