El Sello de la Historia es una organización nacida en el departamento de Salto, Uruguay, en marzo de 2020. Fue fundada por Abel Buslon, Alejandro Rompani, Marcelo Albin y Alejandro Pucholo. Actualmente, también forman parte de este grupo Pablo Texeira, Walter Volpi, Mario Giambiasi, John Balbi y Anthony Balbi.
Este grupo se ha constituido con la meta de investigar, preservar y divulgar parte del patrimonio histórico de Uruguay. Su metodología de estudio se basa en la documentación e investigación histórica, complementada con prospección terrestre y acuática. Para llevar a cabo sus actividades, cuentan con una embarcación, equipos de buceo y rescate acuático, detectores de metales de diferentes marcas, drones y cámaras fotográficas. El uso de estas tecnologías les ha permitido realizar diversas investigaciones, entre las cuales destacan:
- La presentación de evidencia física de la Batalla de San Antonio, una actividad avalada por la Intendencia de Salto y la Embajada de Italia.
- La presentación de la historia indígena en Salto.
- Donaciones y charlas en instituciones educativas.
Como eje central de este artículo, se encuentra la investigación que avanza hacia la producción del libro titulado «Batalla de Corralitos: Bastión de la Resistencia.»
BATALLA DE CORRALITOS: LA DISCUSIÓN
El título del futuro libro, «Batalla de Corralitos: Bastión de la Resistencia,» hace referencia a un episodio histórico ocurrido en una zona de importancia geoestratégica, situada entre la confluencia del Río Daymán y el Río Uruguay. El subtítulo, que evoca el estilo de un título de libro medieval, nos introduce a la narrativa, destacando que Corralitos fue un bastión de resistencia contra la participación de nuestro país en la Guerra de la Triple Alianza.
Esta guerra es un tema controvertido en la historia uruguaya. Algunos argumentan que Uruguay actuó correctamente al unirse a Argentina y Brasil en el ataque a Paraguay, un país vecino y hermano que, en su momento, acogió a Artigas tras sufrir la traición. Sin embargo, otros sostienen que este ataque se llevó a cabo en un contexto de actitudes aún despóticas y autoritarias en Paraguay, y que, por tanto, la intervención se justificó en nombre de la democracia. Esta perspectiva crítica sugiere que este hecho debería avergonzarnos, y abre un espacio para la reflexión sobre las implicaciones éticas y morales de la guerra y las decisiones políticas de la época.
La Batalla de Corralitos, por lo tanto, no solo se presenta como un evento militar, sino como un punto de partida para un análisis más profundo sobre la identidad nacional, la historia compartida y las complejas relaciones entre los países de la región. Este libro busca explorar estas dinámicas, ofreciendo una visión integral de los acontecimientos y su relevancia en el contexto actual.