back to top
domingo, 25 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

«El Retrato de Hoy»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wtj0

Así se llama el segmento, de tres o cuatro minutos de duración, que se irradia en Radio Libertadores, los sábados a la hora 11, dentro del programa «Peces de Colores». Se lee allí una pequeña reseña sobre algún salteño destacado, sea en su ámbito profesional o como simple personaje popular. Es así que pasan en este «Retrato»: médicos, políticos, artistas, etc. En la edición de hoy presentamos tres de esos «Retratos», de personalidades de nuestra cultura, tal cual fueron leídos en la audición radial.
Leído el 19/11/16: «Suerte que estos retratos los hacemos con palabras y no dibujados, porque si no, nos daría vergüenza hacer el retrato de hoy, que es de alguien que magníficamente manejó las líneas, los trazos, el dibujo. Nació en Salto el 16 de setiembre de 1909. Periodista de humor, historietista y caricaturista. Hizo escuela y liceo aquí en Salto, después se fue a la capital a estudiar Arquitectura pero se dio cuenta que no era lo suyo y abandonó la carrera. ¡Lo suyo era la historieta fina, la caricatura, el humor inteligente! Era poseedor de una chispa, de una ocurrencia, fantástica. En 1941 (es decir cuando solo tenía 32 años) recibió el Premio de la Comisión Municipal de Cultura por sus 50.000 historietas y un Segundo Premio por su Afiche de Carnaval. Dos veces contrajo matrimonio: con Alba Turcatti y con Marta Burgos. Tuvo una hija, Alicia. Haciendo notas de humor sobre los más diversos temas –sobre todo políticos- trabajó en varios medios de importantísima presencia a nivel nacional: El Diario, La Mañana, El Popular, Época, Justicia, Marcha… la revista Fútbol Actualidad, Radio El Espectador, y tantos más. Fueron varios los seudónimos con los que firmó sus trabajos, ¿le digo algunos?: Pelo, Jess, Marcos Tuáin, Pepe Repepe, y el más famoso, por supuesto: Peloduro, nombre además de su famosa revista y de la tira cómica más famosa del país, nacida en 1933. Si recomendables son sus historietas y notas humorísticas, no menos recomendable es su libro «Diccionario del disparate», publicado en 1967, simplemente porque es notable. Actualmente, la sala de exposiciones ubicada en el subsuelo de Casa Quiroga de aquí de Salto lleva su nombre. Falleció en Montevideo el 15 de agosto de 1965. Su velatorio tuvo lugar en la Asociación de la Prensa del Uruguay. El Retrato de hoy es de Julio Suárez Sedraschi, «Peloduro».
Leído el 24/12/16: «Y en estos días de fiesta, de copas y de música, el Retrato debe ser el de alguien para quien las reuniones en las que pudiera compartirse una copa y un baile al ritmo de la música –de su música-, fueron el centro de su vida y para quien eso se convirtió poco a poco en su principal sustento, aunque también supo ganarse la vida durante mucho tiempo como peón rural. Como un músico callejero y popular se lo podría definir, como un acordeonista autodidacta y de gran talento musical. Un hombre que nació el 19 de octubre de 1902, en el barrio Artigas y llevó siempre, orgullosamente, el apellido de su madre. Un hombre que vivió sin embargo su infancia en Mataojo, cerca de los cerros de Carumbé. Muy poco, casi nada asistió a la escuela, porque ya desde pequeño trabajó en tareas de campo. Cuentan que fue allí, en una de las estancias en que trabajó, que recibió su primer instrumento musical: una verdulera de una sola hilera. Y allí… empezó todo. Se casó tiempo después con Flor de Liz Rodríguez, y de este matrimonio nacieron dos hijas María Eusebia y Santa Celeste. Tocaba el acordeón en remates y ferias de ganado, en fiestas familiares (casamientos, cumpleaños), en bailes, en carreras de caballos. Figura con el Nº 14 entre los socios fundadores de la Asociación Salteña de Músicos y Afines (ASDEMYA), institución que aún perdura por supuesto y que en el año 2012 lo homenajeó colocándole su nombre a la biblioteca de la sede e inaugurando allí un busto suyo. Pero el talento musical de este hombre trascendió, a tal punto que recibió el reconocimiento del mayor estudioso de la música que dio este país, el musicólogo Lauro Ayestarán, que se interesó por ejemplo por realizar registros fonográficos de su música y lo menciona en su libro «El Folcklore Musical Uruguayo». Son muchos los que lo recuerdan, para muchos es imborrable la imagen de este personaje salteño con su tradicional verdulera y su casco de guerra verde de juguete, alpargatas blancas y medias de seda hasta las rodillas. Son muchos los que lo recuerdan regalando su música en fiestas de carnaval a este hombre, que falleció el 4 de abril de 1983, a la edad de 80 años, aquí en Salto. El Retrato de hoy corresponde a Aquilino Pío».
Leído el 31/12/16: «Un 31 de diciembre, como hoy, pero hace 138 años, nacía Horacio Quiroga, el salteño más universal, el de fama más extendida en el tiempo y en el mundo. Pero no nos vamos a referir a él, porque a esa ya tan grande fama poco podría aportar este Retrato. Hablamos hoy de un amigo suyo. Salteño y artista también, pero no escritor, sino dibujante. Un hombre que nació 9 años después que Quiroga, nació en el año 1887, que vivió sus primeros años en Salto y luego se trasladó con su familia a Buenos Aires, pero aún siendo muy joven decidió irse a vivir a Misiones y allí, sobre todo allí en la selva misionera es que mantuvo una estrecha amistad con Horacio Quiroga. Fue ilustrador de libros de Quiroga. Y al igual que su amigo le gustaban mucho los trabajos manuales y especialmente trabajar la tierra y junto a Quiroga, en la selva, elaboraron yateí (que es un dulce de maní y miel) y además fabricaron macetas especiales para el trasplante de la yerba, y también inventaron juntos un aparato para matar hormigas, y destilaron naranjas y se dedicaron a la extracción de caucho, y fabricaron mosaicos. Tantas cosas hicieron, además de haber compartido seguramente horas de conversación sobre arte, literatura y dibujo Porque, como les decía, este hombre fue un gran pero gran dibujante aunque aquí en Salto su nombre muy poco diga para la gran mayoría. Y prueba de su importancia es que cuadros suyos ocupan importantes lugares en muy destacados museos argentinos: como el Museo Nacional de Bellas Artes de la República Argentina, el Museo Nacional Argentino del Grabado, el Museo Eduardo Sívori, el Museo de la Boca, o el Museo Provincial de Artes de La Plata. En Uruguay se exhiben cuadros de su autoría en el Museo Nacional de Bellas Artes (de Montevideo) y también en Casa Quiroga (aquí en Salto). Este hombre a quien corresponde el Retrato de Hoy falleció en Buenos Aires en el año 1965 y se llamó Carlos Giambiagi».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wtj0